El Gobierno boliviano y las fuerzas militares trabajan en conjunto para proteger la economía nacional y el mercado interno.
En un esfuerzo por combatir el contrabando que afecta la economía nacional, las fuerzas militares de Bolivia han intensificado los operativos en el puesto fronterizo de Pajchani, siguiendo las directrices del presidente Luis Arce.
Las fuerzas militares han intensificado los operativos de control en el puesto fronterizo de Pajchani, como parte de las medidas implementadas para combatir el contrabando que está afectando significativamente al mercado interno. Este refuerzo en la vigilancia responde a las directrices recientemente anunciadas por el presidente Luis Arce, con el objetivo de proteger la economía nacional y a los productores locales.

Según fuentes militares desplegadas en la zona, los operativos se están llevando a cabo de manera constante, con un apoyo logístico reforzado para asegurar la efectividad de las acciones. El foco principal de estos controles es detener el contrabando de alimentos, ropa y combustibles, productos que están ingresando de forma ilegal al país y que están generando un impacto negativo en la producción nacional y en la estabilidad de los precios internos.

El contrabando se ha identificado como un problema que está perjudicando gravemente a Bolivia, por lo que las fuerzas militares están trabajando en línea con las directrices del Gobierno central para combatir esta actividad ilícita. La misión es clara: proteger el mercado interno y garantizar el cumplimiento de la ley en todas las instancias.

Además, se ha anunciado que estos operativos se mantendrán en curso en coordinación con otras instituciones estatales, con el fin de fortalecer las acciones y maximizar los resultados en la lucha contra el contrabando. Se ha hecho un llamado a la ciudadanía para que colabore denunciando cualquier actividad sospechosa relacionada con el contrabando en las zonas fronterizas, con el objetivo de fortalecer la efectividad de las medidas implementadas.

En resumen, el Gobierno boliviano está tomando medidas concretas para hacer frente al contrabando y proteger la economía nacional, trabajando en conjunto con las fuerzas militares y otras entidades estatales para garantizar el éxito de estas acciones orientadas a fortalecer el mercado interno y hacer cumplir la ley en todo el país.
El Gobierno boliviano está tomando medidas concretas para combatir el contrabando y proteger la economía nacional, trabajando en colaboración con las fuerzas militares y otras entidades estatales.

Las organizaciones sindicales y los microempresarios expresan su preocupación por la situación laboral en la región.
El departamento de Tarija enfrenta altos índices de desempleo, crisis económica y crecimiento del comercio informal, lo que ha generado preocupación en la Central Obrera Departamental, la Federación Sindical Única de Trabajadores Gremiales y los microempresarios.
La preocupación por los altos índices de desempleo en el departamento de Tarija ha llevado a la Central Obrera Departamental (COD), la Federación Sindical Única de Trabajadores Gremiales (FSUTGT) y los microempresarios a manifestar su inquietud por la situación económica que enfrentan tanto los trabajadores como las pequeñas empresas en la región.

Según Ray Ernesto Amador, secretario de Actas de la COD, el desempleo en Tarija ha superado el 40% en el primer trimestre del año, principalmente debido a los despidos masivos tanto en el sector público como privado. La crisis económica y la falta de presupuesto para gastos operativos han contribuido a esta situación, dejando a cientos de trabajadores sin empleo.

La falta de oportunidades laborales ha llevado a un aumento del 80% en el comercio informal en la ciudad de Tarija y localidades fronterizas como Yacuiba y Bermejo. Rubén Borja, secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única Regional de Bermejo, señala que muchas personas que perdieron sus empleos ahora se dedican a actividades informales como la venta de alimentos y ropa para poder sobrevivir en medio de la crisis económica.

Por su parte, Alex Mamani, representante de los Microempresarios de Tarija, reconoce que varias microempresas se han visto obligadas a reducir su personal debido a la falta de movimiento económico y la baja demanda de sus productos. Mamani destaca que muchas empresas que solían tener hasta 20 empleados en 2024 ahora operan con apenas seis u ocho trabajadores.

La situación en Tarija se enmarca en un escenario nacional preocupante, según José Peñaranda, gerente de la Cámara Departamental de Industrias Oruro (CIO). Bolivia se sitúa como el país con mayor informalidad laboral en Sudamérica, con un 84% de los trabajadores en el sector informal, superando a naciones como Perú y Chile en este aspecto.

Ante este panorama, el Gobierno Nacional ha implementado una serie de medidas económicas para hacer frente a la crisis. Entre ellas se incluye el control militar en puntos fronterizos para combatir el contrabando, el incremento del límite de internación de divisas hasta 50.000 dólares y la promoción de incentivos para quienes mantengan sus ahorros en el sistema financiero. Estas medidas buscan paliar la escasez de combustible, la falta de dólares y el aumento de precios de productos básicos que han afectado a la población.

En resumen, la situación económica en Tarija refleja un panorama complejo marcado por altos índices de desempleo, crecimiento del comercio informal y dificultades para las microempresas. Las medidas gubernamentales buscan mitigar los efectos de la crisis, aunque persisten desafíos importantes en materia laboral y económica en la región y a nivel nacional.
A pesar de las medidas gubernamentales implementadas para mitigar la crisis, persisten desafíos significativos en materia laboral y económica en Tarija y a nivel nacional.

El Senamhi advierte sobre un brusco descenso de temperaturas en varias regiones bolivianas.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha emitido una alerta Roja ante la llegada de un frente frío que se espera afecte diversas regiones de Bolivia en los próximos días. Se pronostican heladas y un descenso significativo de las temperaturas, lo que representa un riesgo para la población y las actividades agrícolas.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha emitido una alerta Roja ante la inminente llegada de un frente frío que se espera afecte varias regiones de Bolivia en los próximos días. Según el reporte del Senamhi, se espera que este fenómeno provoque un brusco descenso de las temperaturas, con valores entre 6°C y 12°C por debajo de lo habitual, desde el miércoles 28 de mayo hasta el martes 03 de junio.

Las zonas más afectadas por este descenso de temperaturas serán Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija. En particular, se pronostican heladas en los valles de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, lo que representa un riesgo para las actividades agrícolas y el bienestar de la población.

En Tarija, se espera que el frente frío impacte en diversas áreas como O’Conor, Gran Chaco, Méndez y Aniceto Arce. En Santa Cruz, la alerta abarca un amplio espectro de provincias como Andrés Ibañez, Warnes, Ichilo, Sara, Santiestéban, Chiquitos, Guarayos, Ñuflo de Chávez, Velasco, Ángel Sandoval, Germán Busch y Cordillera, con pronósticos de heladas en los valles de Vallegrande, Florida y Caballero.

En Pando, el frente frío afectará las provincias Moxos, Marbán, Cercado, Mamoré, Iténez, Yacuma, Ballivián y Vaca Diez, mientras que en Beni se verán impactadas Nicolás Suárez, Manuripi, Abuná, Madre de Dios y Federico Román.

Por su parte, en La Paz, se han activado alertas para provincias como Caranavi, Nor Yungas, Sud Yungas, Franz Tamayo, Iturralde, Larecaja, Muñecas, Bautista Saavedra e Inquisivi. En Chuquisaca, se esperan temperaturas en descenso en áreas como Luis Calvo, Hernando Siles, Boeto, Zudáñez, Azurduy, Cinti y Sud Cinti, con la posibilidad de heladas en los valles de Nor Cinti, Sud Cinti, Boeto, Tomina, Azurduy, Yamparáez y Zudáñez.

Además, se ha informado sobre la probabilidad de heladas en los valles tarijeños de las provincias Arce, Méndez, Avilés y Cercado, así como un descenso en las temperaturas en Cochabamba, afectando a provincias como Chapare, Carrasco, Tiraque, Arani, Punata, Ayopaya, Quillacollo y Campero.

Ante esta situación, se recomienda a la población tomar medidas preventivas para protegerse del frío extremo y estar atenta a las indicaciones de las autoridades locales. Es fundamental resguardar a personas vulnerables como niños, adultos mayores y enfermos, así como garantizar la protección de los cultivos y animales en las zonas afectadas por las heladas.
Ante la inminente llegada del frente frío, es crucial que la población tome medidas preventivas para protegerse del frío extremo y resguardar a las personas vulnerables. Asimismo, es importante seguir las indicaciones de las autoridades locales para garantizar la seguridad en las zonas afectadas.