Incautan arsenal de explosivos destinados a marcha de seguidores de Evo Morales en Bolivia.
La Policía Boliviana logró desmantelar un importante operativo de transporte ilegal de explosivos en La Paz, que estaba siendo organizado por individuos afines al expresidente Evo Morales. El hallazgo de 47 cachorros de dinamita, 20.000 detonadores y 55 mechas con fulminante pone de manifiesto la intención de generar convulsión social a través de la violencia.
La Policía Boliviana llevó a cabo un importante operativo en La Paz, donde se logró el secuestro de un considerable arsenal de explosivos que estaba siendo transportado sin justificación por individuos afines a Evo Morales. En total, se incautaron 47 cachorros de dinamita, 20.000 detonadores de mecha de seguridad y 55 mechas con fulminante. Según el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, este hallazgo pone de manifiesto la intención de generar convulsión social a través de la violencia, en lugar de promover una movilización pacífica.

Se presume que estos materiales explosivos estaban destinados a la marcha organizada por sectores cercanos al expresidente Morales, la cual tenía como objetivo llegar al centro político del país. Ante esta situación, se desplegaron alrededor de 3.000 efectivos policiales para proteger instituciones públicas, incluido el Tribunal Supremo Electoral. El operativo se llevó a cabo cuando un grupo de personas trasladaba el material desde El Alto hasta La Paz.

Los implicados fueron aprehendidos por la Policía Boliviana, ya que no contaban con ninguna justificación legal para portar estos explosivos. Aguilera enfatizó que las fuerzas del orden mantienen un control total de las carreteras a nivel nacional, garantizando así el libre tránsito y la seguridad ciudadana.

En medio de este escenario tenso, el viceministro hizo un llamado al diálogo y al respeto por el marco constitucional, instando a los manifestantes a mantener la calma y evitar cualquier tipo de acción violenta. Es importante destacar que el Gobierno está comprometido con la preservación de la paz y el orden democrático.

Según información preliminar, la marcha convocada por sectores afines a Evo Morales tenía como destino la plaza Murillo, epicentro político de Bolivia. Por esta razón, se implementaron todas las medidas necesarias para prevenir incidentes y garantizar el normal desarrollo de las actividades en la Sede de Gobierno.
El Gobierno boliviano, a través de la Policía, ha logrado prevenir un potencial acto de violencia que ponía en riesgo la estabilidad democrática del país. Es fundamental mantener la calma y el respeto por el marco constitucional para garantizar la paz y el orden en Bolivia.

Descubren importante cargamento de droga en carretera brasileña con bandera boliviana, vinculando el tráfico de estupefacientes entre ambos países.
Un operativo rutinario de la Policía Federal de Carreteras en Brasil resultó en la incautación de 149 kilogramos de cocaína con ‘sello boliviano’, revelando la presencia de redes criminales internacionales de narcotráfico en la región.
Un operativo de rutina llevado a cabo por agentes de la Policía Federal de Carreteras (PRF) en la carretera BR-262, en el municipio de Terenos, culminó con un importante hallazgo: la incautación de 149 kilogramos de cocaína con ‘sello boliviano’. La droga estaba siendo transportada por un camionero cuya identidad no ha sido revelada y que fue detenido en el lugar de los hechos.

El descubrimiento de la sustancia ilícita se produjo luego de que los agentes policiales observaran que los paquetes de cocaína incautados tenían pegada la bandera boliviana, detalle que llamó la atención de las autoridades. El conductor del camión, que se dirigía desde la ciudad de Corumbá hasta Campo Grande, mostró un comportamiento nervioso e incoherente al ser interceptado por la PRF en la BR-262, lo que motivó una inspección más exhaustiva del vehículo.

Durante la revisión, se encontraron maletas ocultas en la cabina del camión que contenían más de 100 paquetes rectangulares de cocaína. Algunos de estos paquetes presentaban símbolos impresos, como la imagen de un delfín, un billete de dólar y banderas similares a la de Bolivia en diversas orientaciones. Estas marcas son utilizadas por organizaciones criminales para identificar la pureza, el origen o el destinatario de cada carga, según fuentes policiales.

El camionero detenido confesó haber recogido la droga en Corumbá, ciudad limítrofe con el municipio boliviano de Puerto Quijarro, y tenía la misión de entregarla en Campo Grande, considerado un punto estratégico en las rutas del narcotráfico sudamericano. La región fronteriza entre Bolivia y Brasil es conocida por ser utilizada por redes criminales para el tráfico de estupefacientes con destino al mercado brasileño y, posteriormente, a Europa y África, según informes de medios internacionales.

Tras la detención, tanto el conductor como la droga fueron trasladados a las dependencias de la Policía Civil de Terenos para llevar a cabo las investigaciones correspondientes. El hombre enfrentará cargos por tráfico internacional de drogas, delito que en Brasil puede conllevar penas de hasta 15 años de prisión.

Este operativo se suma a una serie de acciones recientes de la PRF en Brasil, donde se ha intensificado el decomiso de droga proveniente de Bolivia que ingresa por la frontera de Corumbá. La presencia de símbolos vinculados a Bolivia en los paquetes de cocaína refuerza las sospechas de que esta droga podría tener su origen en laboratorios ubicados en territorio boliviano, con conexiones en redes de distribución brasileñas.
El hallazgo de la cocaína con bandera boliviana en Brasil refuerza la cooperación entre los países para combatir el tráfico de drogas. Este operativo destaca la importancia de la vigilancia en las fronteras para prevenir el ingreso de sustancias ilícitas.

La disminución del valor del dólar digital paralelo en Bolivia tras las acciones gubernamentales para contrarrestar la crisis económica.
Tras las recientes medidas económicas anunciadas por el presidente Luis Arce en Bolivia, el dólar digital paralelo ha experimentado una significativa caída, generando un impacto en el panorama económico del país.
El dólar digital paralelo ha experimentado una significativa caída luego de que el presidente Luis Arce anunciara medidas económicas para contrarrestar el incremento de los precios de los alimentos, la escasez de combustible y la devaluación del boliviano. En este sentido, tras el mensaje presidencial en el que se anunció la suspensión de las compras de activos virtuales para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la moneda virtual registró una disminución en su valor en la plataforma Binance, alcanzando los Bs 15,89 después de haber alcanzado un récord histórico de Bs 20 en semanas previas.

El mandatario boliviano presentó un conjunto de 11 medidas junto a su gabinete, resaltando entre ellas la decisión de suspender la posibilidad de adquirir criptoactivos para YPFB, una medida que se señala como la responsable del aumento sin precedentes del dólar digital paralelo. Arce aclaró que, a pesar de que la estatal petrolera tenía la capacidad de realizar estas transacciones, optó por no hacerlo.

Por otra parte, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 5404, el cual eleva el límite de internación de divisas al país de $us 10.000 a $us 50.000 con la presentación de un único formulario. Esta medida busca fomentar la llegada de recursos externos en términos de divisas al sistema financiero nacional, según lo afirmado por el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

A raíz de estos anuncios y decisiones gubernamentales, el panorama económico en Bolivia experimenta cambios significativos, lo que ha generado un impacto directo en el comportamiento del dólar digital paralelo y en las medidas adoptadas para mitigar la crisis económica que afecta al país. La evolución de estas medidas y su repercusión en la economía nacional serán temas de seguimiento en los próximos días.
Las decisiones tomadas por el gobierno boliviano en relación al dólar digital paralelo y otras medidas económicas marcarán un antes y un después en la economía nacional, siendo crucial seguir de cerca su evolución.

El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas organiza un evento crucial para la adquisición de productos alimenticios procesados de industria nacional en Bolivia.
El Teatro Auditorio Illimani del Campo Ferial Chuquiago Marka fue el escenario del inicio del proceso de Recepción, Apertura y Evaluación de Sobres del Canal Directo en La Paz, un evento organizado por el Sedem que busca garantizar la calidad y transparencia en la adquisición de productos alimenticios para los Subsidios Prenatal, de Lactancia y Universal Prenatal por la Vida en Bolivia.
Este lunes marcó el inicio del proceso crucial de Recepción, Apertura y Evaluación de Sobres del Canal Directo en La Paz, específicamente en el Teatro Auditorio Illimani del Campo Ferial Chuquiago Marka. Este evento, organizado por el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), se centra en la adquisición de productos alimenticios procesados de industria nacional para los Subsidios Prenatal, de Lactancia y Universal Prenatal por la Vida en Bolivia.

Diversas entidades se han sumado a este importante proceso, incluyendo empresas nacionales, asociaciones de productores, Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias (OECAS) y Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOMs), evidenciando así un amplio espectro de participantes en la industria alimentaria nacional.

En esta primera jornada, se llevó a cabo la recepción de sobres conteniendo la documentación obligatoria, seguido por la evaluación técnica y legal por parte de la Comisión de Habilitación, distribuida en diferentes mesas de trabajo. La transparencia ha sido un eje fundamental en todo el proceso, ya que los resultados de la habilitación o inhabilitación se muestran en pantallas gigantes, permitiendo que el público presente y los espectadores en línea puedan seguir cada paso de manera detallada.

La trascendencia de este evento no pasa desapercibida, como mencionó el gerente del Sedem, Javier Zeballos, quien subrayó la importancia de asegurar que las madres gestantes, lactantes y los niños más pequeños en Bolivia reciban productos alimenticios nutritivos y de calidad, producidos íntegramente en Bolivia. La presencia de un Notario de Fe Pública añade un nivel adicional de garantía de legalidad y transparencia a todo el procedimiento.

La segunda jornada de evaluación se llevará a cabo el martes 27 de mayo, donde se espera que los proveedores habilitados sean anunciados. Estos proveedores desempeñarán un papel fundamental en la entrega de alimentos de alto valor nutricional a miles de beneficiarias bolivianas, consolidando así un compromiso con la salud y el bienestar de la población más vulnerable del país.
La transparencia y la calidad son los pilares de este importante evento que busca asegurar la entrega de alimentos nutritivos a las madres gestantes, lactantes y niños más pequeños en Bolivia, a través de proveedores nacionales seleccionados rigurosamente.

La fractura entre Evo Morales y Andrónico Rodríguez preocupa a los miembros del partido y analistas políticos en Bolivia.
La división interna en el Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, liderada por Evo Morales y Andrónico Rodríguez, ha generado preocupación por su impacto en la estabilidad política del país. Nelson Aguilar, exdirigente del MAS en Tarija, destaca la importancia de superar estas diferencias para evitar un retroceso en el proyecto político de la izquierda boliviana.
La división interna entre los principales líderes del Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia, Evo Morales y Andrónico Rodríguez, ha generado preocupación entre los miembros del partido y analistas políticos en el país. Nelson Aguilar, exdirigente del MAS en Tarija, ha expresado su inquietud por el impacto negativo que esta ruptura está teniendo en el proyecto político de la izquierda boliviana.

Aguilar destacó la importancia de superar las diferencias entre Morales y Rodríguez con madurez y visión de país, subrayando que la falta de unidad debilita al bloque progresista y favorece a sus opositores. En este sentido, resaltó la necesidad de una pronta reconciliación entre ambos líderes para evitar un posible retorno de fuerzas conservadoras al poder, lo cual representaría un retroceso para Bolivia.

La fragmentación en el seno del MAS, según Aguilar, podría abrir la puerta a un debilitamiento de las fuerzas de izquierda y fortalecer a la derecha política en el país. Ante este escenario, hizo un llamado a la reflexión y al diálogo entre Evo Morales y Andrónico Rodríguez, instándolos a priorizar el interés del proceso político y del pueblo boliviano por encima de las diferencias personales.

La incertidumbre respecto a la posible reconciliación entre los dos referentes del MAS sigue latente, aunque Aguilar mantuvo la esperanza de que se pueda lograr una unión que fortalezca al partido y a la izquierda en su conjunto. La unidad interna se presenta como un desafío crucial para el futuro del movimiento y para la estabilidad política en Bolivia, en un contexto en el que la polarización y la confrontación podrían tener consecuencias significativas en el escenario nacional.
La unidad interna en el MAS se presenta como un desafío crucial para el futuro del movimiento y la estabilidad política en Bolivia. La reconciliación entre Morales y Rodríguez es fundamental para fortalecer al partido y a la izquierda en su conjunto.

El aumento desmesurado en el precio del aceite vegetal y su escasez en diferentes regiones del país preocupa a la población boliviana.
La situación de escasez y aumento de precios del aceite vegetal en Bolivia ha generado inquietud a nivel nacional, con regiones como Tarija, Santa Cruz y La Paz experimentando significativos incrementos en los precios y dificultades en el abastecimiento del producto.
La escasez y el aumento desmesurado en el precio del aceite vegetal están generando inquietud a nivel nacional en Bolivia. En la región de Tarija, por ejemplo, el litro de aceite Fino se está comercializando entre 25 y 28 bolivianos en los mercados locales, mientras que en las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) se puede adquirir a un precio regulado de 14 bolivianos por litro, aunque con restricciones en las ventas.

En respuesta a esta situación, se han observado largas filas desde tempranas horas de la madrugada en los puntos de venta de Emapa, donde los consumidores se ven obligados a comprar el producto en combo, consistente en dos litros de aceite más un cereal por 37 bolivianos, según testimonios recogidos por Tarija Conecta. Además, se ha informado que la empresa estatal ha decidido reducir la cantidad máxima de aceite por persona de tres a tan solo dos litros.

Este escenario no se limita únicamente a Tarija, ya que en Santa Cruz, reconocida como la principal región productora de soya y sede de las principales industrias aceiteras del país, el precio del aceite refinado ha experimentado un aumento significativo, pasando de 14 a 20 bolivianos por botella de 900 mililitros en tan solo una semana. En La Paz, tanto en mercados como en supermercados, los precios superan los 22 bolivianos por litro, y el aceite a granel prácticamente ha desaparecido del mercado.

Ante esta creciente demanda y el constante incremento en los precios, el Gobierno Nacional ha anunciado que regulará las ventas a través de Emapa, con el objetivo de asegurar una distribución equitativa del producto. De acuerdo con datos oficiales, la venta de aceite se ha triplicado en los últimos días, lo que ha generado preocupación por una posible escasez generalizada en el país.

En medio de este panorama, la percepción entre la población es cada vez más palpable, manifestándose una sensación de insostenibilidad ante la falta de acciones concretas por parte del Gobierno para garantizar el suministro de un producto básico en la alimentación de las familias bolivianas. La presión crece en la sociedad, que se muestra cada vez más exigente en la búsqueda de soluciones urgentes para hacer frente a esta problemática que afecta a la población en su día a día.
Ante la creciente demanda y los altos precios, la población boliviana espera acciones concretas por parte del Gobierno para garantizar el suministro de un producto básico en la alimentación de las familias del país.

Analistas advierten sobre la urgente necesidad de ajustar el aparato estatal ante el déficit fiscal y la caída de ingresos por exportación de gas en el país.
La Fundación Jubileo ha alertado sobre la necesidad de reducir el gasto público en Bolivia para evitar una crisis económica más profunda. Expertos en economía han destacado la importancia de tomar medidas urgentes ante el déficit fiscal y la disminución de ingresos por exportación de gas, instando a los candidatos presidenciales a presentar propuestas concretas para abordar esta problemática.
La Fundación Jubileo ha vuelto a poner sobre la mesa la urgente necesidad de reducir el gasto público en Bolivia, en medio de un escenario económico marcado por el déficit fiscal y la caída de ingresos por exportación de gas. Expertos en economía han advertido que el próximo gobierno enfrentará decisiones difíciles si se pretende evitar que el país profundice su crisis estructural.

Desde hace varias gestiones, analistas y sectores sociales han instado a realizar ajustes en el aparato estatal, sin embargo, el Gobierno Nacional ha hecho caso omiso a estas recomendaciones. Raúl Velásquez, analista en hidrocarburos de Jubileo, ha señalado que el nivel central ha mantenido empresas públicas deficitarias, incrementando el gasto y comprometiendo recursos fiscales sin retorno asegurado.

Ante las elecciones generales del próximo 17 de agosto, Velásquez ha llamado a los candidatos presidenciales a presentar propuestas concretas para reducir el gasto estatal, sin descuidar las políticas sociales que protejan a los sectores más vulnerables. Hasta el momento, ningún binomio ha ofrecido medidas efectivas para abordar esta problemática de fondo.

El analista ha criticado propuestas como ajustar la subvención a los carburantes o vender gasolina a precios irreales, evidenciando la desconexión entre el discurso político y la realidad económica. Velásquez ha enfatizado en que la ciudadanía debe exigir respuestas a los candidatos respecto a esta cuestión.

Además de la crisis fiscal, Jubileo ha expresado preocupación por la caída en la producción de gas natural, principal fuente de ingresos del país en las últimas décadas, lo que anticipa también una crisis energética. Bolivia se enfrenta a la perspectiva de tener que importar energía para satisfacer su demanda interna, lo que pone en riesgo la seguridad y autosuficiencia energética del país.

Diversas instituciones, como Jubileo, el Colegio de Economistas de Tarija y Empresarios Privados, han alertado sobre el incremento del aparato estatal, que en lugar de ajustarse a la nueva realidad económica, ha continuado expandiéndose, especialmente a través de empresas públicas no rentables que dependen del Tesoro General de la Nación. La necesidad de abordar estas cuestiones de manera urgente se vuelve imperativa para evitar una mayor profundización de la crisis económica en Bolivia.
Es fundamental que el próximo gobierno en Bolivia tome decisiones acertadas para reducir el gasto público y evitar una mayor crisis económica en el país. La ciudadanía debe exigir respuestas claras y efectivas de los candidatos respecto a esta cuestión, para garantizar un futuro económico más estable y sostenible.

Juan Carlos Gutiérrez critica las acciones del ex presidente boliviano por perjudicar al pueblo y generar incertidumbre.
El secretario de Comunicación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Juan Carlos Gutiérrez, ha manifestado su rechazo a las movilizaciones convocadas por Evo Morales, exponiendo que estas acciones están perjudicando directamente al pueblo boliviano y generando un clima de incertidumbre en un momento crucial previo a las elecciones.
El secretario de Comunicación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Juan Carlos Gutiérrez, ha manifestado su rechazo a las movilizaciones convocadas por Evo Morales, exponiendo que estas acciones están perjudicando directamente al pueblo boliviano y generando un clima de incertidumbre en un momento crucial previo a las elecciones.

Gutiérrez expresó su preocupación ante las amenazas y presiones que están recibiendo los sectores sociales debido a estas movilizaciones, las cuales, en su opinión, no representan los intereses genuinos de la población. Destacó que las consecuencias de estas acciones son variadas, afectando principalmente la economía, la movilidad de los ciudadanos y agravando la crisis del combustible en el país.

El dirigente sindical hizo hincapié en la intervención de especuladores en el mercado en este contexto de agitación social, señalando que estos actores están contribuyendo a aumentar la incertidumbre y la inestabilidad en el país. Advirtió sobre el impacto negativo que estas movilizaciones podrían tener en el proceso electoral programado para el 17 de agosto, subrayando que ponen en peligro la democracia boliviana.

Gutiérrez destacó que las movilizaciones lideradas por Morales perjudican a toda la población, más allá de afiliaciones políticas, y enfatizó que estas acciones van en contra de los derechos de todos los ciudadanos en un momento crucial para el país. En este sentido, hizo un llamado al respeto por la institucionalidad democrática y a la garantía de un proceso electoral transparente y pacífico.

En medio de este escenario tenso y delicado, el representante campesino instó a la reflexión y al cese de estas movilizaciones que están generando una profunda división en la sociedad boliviana en un momento crucial para su futuro político.
En medio de un escenario tenso, el representante campesino insta a la reflexión y el cese de las movilizaciones para evitar una mayor división en la sociedad boliviana.

Alex Mamani denuncia vulneración de derechos democráticos por parte de autoridades electorales
El microempresario Alex Mamani ha levantado su voz en contra de la reciente resolución del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que impide la postulación de Evo Morales como candidato presidencial en las próximas elecciones en Bolivia. Sus declaraciones reflejan la preocupación de un sector importante de la población boliviana ante lo que consideran una restricción a la participación democrática y un ataque a la voluntad popular.
El microempresario Alex Mamani se ha manifestado enérgicamente en contra de la reciente decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de no permitir la postulación de Evo Morales como candidato a la presidencia en las próximas elecciones. Mamani, quien representa a un sector significativo de la población boliviana, expresó su profunda preocupación ante lo que considera una vulneración de los derechos democráticos de millones de ciudadanos.

En sus declaraciones, Mamani destacó que esta determinación del TSE afecta directamente a más de 3 millones de personas que respaldaron la marcha de inscripción de Morales y confían en su liderazgo. Para él, negar la candidatura de Morales representa un atentado contra la voluntad popular, que debería ser libremente expresada a través del voto en las urnas, y no limitada por decisiones administrativas.

El microempresario subrayó que esta medida no solo coarta los derechos políticos de los ciudadanos, sino que también profundiza la polarización política en el país y socava la confianza en las instituciones encargadas de preservar la democracia. En este sentido, hizo hincapié en la importancia de respetar la voz del pueblo y permitir que sea la ciudadanía, a través del ejercicio democrático, la que defina el rumbo del país.

Asimismo, llamó a las autoridades electorales a reconsiderar su postura y a garantizar un proceso electoral transparente y participativo, en el que se respeten los principios fundamentales de la democracia. Para Mamani, la defensa de la democracia radica en el ejercicio del voto y en la posibilidad de que los ciudadanos elijan libremente a sus representantes, sin imposiciones ni restricciones injustificadas.

En medio de un escenario político tenso y marcado por la incertidumbre, las palabras de Alex Mamani reflejan el sentir de una parte importante de la población boliviana que ve en la decisión del TSE un obstáculo para la plena vigencia de sus derechos democráticos y una amenaza a la estabilidad y legitimidad del sistema electoral en el país.
Las palabras de Alex Mamani ponen de manifiesto la importancia de respetar los principios democráticos y garantizar un proceso electoral transparente y participativo. Su llamado a las autoridades electorales para reconsiderar su postura busca preservar la estabilidad y legitimidad del sistema electoral en Bolivia.

La creciente inquietud por la escalada de precios y la escasez de aceite vegetal se extiende por diversas regiones de Bolivia, con Tarija como epicentro de la problemática.
La escalada de precios y la escasez de aceite vegetal han generado preocupación a nivel nacional, especialmente en Tarija, donde el valor del litro de aceite fino alcanza los 25 a 28 bolivianos. La situación se agrava con las restricciones de venta en Emapa, generando largas filas y limitando la cantidad por persona a solo dos litros.
La escalada en los precios y la escasez de aceite vegetal han generado una creciente inquietud a nivel nacional, con Tarija como epicentro de esta problemática. En la región, el valor del litro de aceite fino oscila entre 25 y 28 bolivianos en los mercados locales, mientras que en las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) se mantiene regulado en 14 bolivianos por litro, aunque con condiciones de venta restrictivas.

En los últimos días, se ha observado la formación de extensas filas desde las primeras horas de la madrugada en los puntos de venta de Emapa, donde los consumidores se ven obligados a adquirir un combo que incluye dos litros de aceite y un cereal por 37 bolivianos, según testimonios recogidos por Tarija Conecta. Recientemente, la empresa estatal ajustó las restricciones de venta reduciendo la cantidad máxima por persona de tres a solo dos litros.

Esta problemática no se limita a Tarija, extendiéndose a otras regiones del país como Santa Cruz, reconocido por ser un importante productor de soya y sede de las principales industrias aceiteras en Bolivia. Aquí, el precio del aceite refinado se elevó de 14 a 20 bolivianos por botella de 900 mililitros en tan solo una semana. En La Paz, tanto en mercados como en supermercados, los precios superan los 22 bolivianos por unidad.

Ante la fuerte demanda y el constante incremento en los precios del aceite, el Gobierno nacional ha anunciado su intervención para regular las ventas a través de Emapa. Datos oficiales revelan que la venta de este producto se ha triplicado en los últimos días, generando preocupación por una eventual escasez generalizada en el país.

Desde la ciudadanía, surge una creciente percepción de que la situación es insostenible, instando al Gobierno a implementar medidas urgentes para asegurar el suministro de un producto esencial en la dieta de las familias bolivianas. Ante este panorama, se espera que las autoridades tomen acciones concretas para abordar esta crisis que afecta no solo a Tarija, sino a múltiples regiones del país.
La intervención del Gobierno nacional se hace necesaria ante la creciente demanda y los altos precios del aceite vegetal en Bolivia. La ciudadanía exige medidas urgentes para garantizar el suministro de este producto esencial en la dieta de las familias bolivianas.