El Comité Intersectorial de Salud emite medidas preventivas ante el aumento de casos de IRAs en el país.
El Comité Intersectorial de Salud de Bolivia ha recomendado una serie de medidas preventivas a las autoridades educativas para hacer frente a las epidemias de infecciones respiratorias que están afectando al país. Estas medidas incluyen cambios en la modalidad educativa, fortalecimiento de la vacunación contra la influenza y el uso de elementos de bioseguridad en las unidades educativas.
El Comité Intersectorial de Salud emitió este lunes una serie de recomendaciones dirigidas a las autoridades educativas de varias ciudades de Bolivia, con el objetivo de hacer frente a las epidemias de infecciones respiratorias que se están presentando en el país. Tras un exhaustivo análisis del comportamiento epidemiológico de las IRAs y el pronóstico climatológico nacional, se determinaron diversas medidas preventivas.

Una de las principales recomendaciones fue el cambio de modalidad a distancia en las unidades educativas de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre, donde se reportan altos índices de casos de infecciones respiratorias. Según la ministra de Salud, María Renée Castro, esta medida estará vigente del 27 al 30 de mayo, con el fin de salvaguardar la salud de la población estudiantil.

Además, se recomendó a las Direcciones Departamentales de Educación evaluar detenidamente las condiciones climáticas en sus regiones para determinar si es necesario aplicar la modalidad a distancia o semipresencial en Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, debido al pronóstico de un frente frío que afectará dichas zonas y provocará descensos significativos de temperatura.

En el departamento de La Paz se registra una epidemia de IRAs con un preocupante aumento en el número de casos, alcanzando la cifra de 33.349 en la última semana epidemiológica. Asimismo, Cochabamba enfrenta una situación similar, mientras que en Chuquisaca la problemática se enfoca en las neumonías.

Ante la activación de la alerta Roja por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) debido al ingreso de un frente frío, se pronostican heladas en los valles y temperaturas bajo cero en Oruro y Potosí. Esta situación ha llevado al Comité a reunirse semanalmente para analizar la evolución de los datos epidemiológicos y climáticos, tomando decisiones oportunas en el ámbito escolar y laboral.

Otras medidas adoptadas incluyen el fortalecimiento de la vacunación contra la influenza en las unidades educativas, con brigadas que se desplazarán a los colegios para inmunizar a los escolares. Se ha instado al Ministerio de Trabajo a promover la vacunación en grupos vulnerables del sector público y privado, así como a reforzar el uso de elementos de bioseguridad en las unidades educativas de las ciudades capitales.

En resumen, las autoridades bolivianas están tomando acciones preventivas para hacer frente a las epidemias de enfermedades respiratorias y al impacto del frente frío que se avecina, priorizando la salud de la población estudiantil y promoviendo medidas de protección y prevención en el ámbito escolar y laboral.
Las autoridades bolivianas están tomando acciones concretas para proteger la salud de la población estudiantil y prevenir la propagación de enfermedades respiratorias en el contexto de un pronóstico climatológico desfavorable. Es fundamental seguir las recomendaciones del Comité Intersectorial de Salud para evitar mayores complicaciones.

El Comité Intersectorial de Análisis y Vigilancia Epidemiológica sugiere medidas preventivas para proteger a los estudiantes.
Ante la llegada de una ola de frío en varias ciudades de Bolivia, el Comité Intersectorial de Análisis y Vigilancia Epidemiológica ha recomendado la implementación de clases virtuales como medida preventiva para evitar el aumento de casos de infecciones respiratorias agudas entre los estudiantes. Esta decisión, respaldada por la ministra de Salud, María Renée Castro, busca proteger la salud de la población estudiantil frente a las adversas condiciones climáticas que se esperan en el país.
El Comité Intersectorial de Análisis y Vigilancia Epidemiológica ha recomendado la realización de clases virtuales en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre debido a la ola de frío que se espera durante esta semana. Esta medida, anunciada por la ministra de Salud, María Renée Castro, tiene como objetivo prevenir el incremento de casos de infecciones respiratorias agudas entre los estudiantes, considerando las bajas temperaturas que afectan a ciertos departamentos.

Según el comunicado oficial, se insta a evaluar la conveniencia de implementar la modalidad a distancia o semipresencial en los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni, Pando, Oruro y Potosí. Cada dirección departamental de educación deberá analizar los datos epidemiológicos y meteorológicos proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) para determinar las medidas a seguir en las instituciones educativas.

Además, se recomienda la vacunación contra la influenza en las unidades educativas, en coordinación con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de cada departamento, como medida preventiva. El Ministerio de Trabajo sugiere emitir una circular para fomentar la vacunación en grupos vulnerables tanto en el sector público como en el sector privado, destacando la importancia de aumentar la cobertura vacunal.

La ministra Castro reiteró la importancia de utilizar elementos de bioseguridad, como el barbijo, en las unidades educativas de las ciudades capitales para evitar contagios por infecciones respiratorias agudas. Esta recomendación cobra especial relevancia ante la alerta Roja emitida por el Senamhi, que estará vigente desde el miércoles 28 de mayo hasta el martes 3 de junio, debido al pronóstico de descenso de temperaturas y posibles heladas en regiones como Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija.

Estas medidas buscan salvaguardar la salud de la población estudiantil frente a las condiciones climáticas adversas que se esperan en varios departamentos del país, promoviendo la prevención y la conciencia sobre la importancia de la vacunación y el cuidado personal en el ámbito educativo.
Las medidas recomendadas por el Comité Intersectorial de Análisis y Vigilancia Epidemiológica, en coordinación con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo, buscan garantizar la seguridad y bienestar de los estudiantes ante la ola de frío que se espera en ciertas regiones de Bolivia. La vacunación contra la influenza, el uso de elementos de bioseguridad y la implementación de clases virtuales son algunas de las acciones preventivas que se están promoviendo para proteger a la población estudiantil.

El presidente Luis Arce implementa medidas para combatir el contrabando y garantizar el suministro de combustibles y alimentos en el país.
El Gobierno nacional ha puesto en marcha una estrategia de interdicción en tres niveles para combatir el contrabando y proteger la economía y la seguridad alimentaria del país. Con la implementación de 11 medidas, el presidente Luis Arce busca garantizar el suministro de combustibles y alimentos, evitando la salida de productos ilegales desde las fronteras hasta su venta final.
El Gobierno nacional ha intensificado su lucha contra el contrabando con una estrategia de interdicción en tres niveles, como parte de un conjunto de 11 medidas implementadas por el presidente Luis Arce para garantizar el suministro de combustibles y alimentos en el país. Según el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, esta nueva estrategia busca evitar la salida de productos ilegales desde las fronteras hasta su venta final, con el propósito de proteger la economía nacional y la seguridad alimentaria.

Esta estrategia de interdicción se divide en tres líneas de acción. En primer lugar, se ha reforzado la presencia de las Fuerzas Armadas y la Aduana Nacional en puntos fronterizos, llevando a cabo operativos para evitar la entrada de mercancía ilegal. En segundo lugar, se están instalando puntos de inspección en las principales rutas del país, tanto en las vías principales como en las secundarias, para evitar el transporte y distribución de productos de contrabando.

La tercera línea de acción se centra en la vigilancia de los mercados y centros de distribución, en colaboración con los gobiernos municipales y el Comité de Seguridad Alimentaria, con el objetivo de identificar y detener la venta de mercancía ilegal en estos lugares.

Además, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando ha puesto en marcha una unidad de supervisión y control para fiscalizar las actividades del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando, garantizando la transparencia de los operativos y detectando posibles irregularidades. Esta unidad se encarga de verificar el comportamiento de los efectivos militares y de identificar cualquier indicio de corrupción que pueda estar asociado con el contrabando.

En este sentido, el viceministro Velásquez ha enfatizado que no se tolerarán actos de corrupción en el cuerpo operativo y que se tomarán medidas enérgicas contra aquellos que incurran en estas prácticas ilícitas. La lucha contra el contrabando se presenta como una prioridad para el Gobierno, con el objetivo de proteger la economía nacional y garantizar la seguridad alimentaria de la población.
La lucha contra el contrabando se presenta como una prioridad para el Gobierno, con el objetivo de proteger la economía nacional y garantizar la seguridad alimentaria de la población. Se han intensificado los operativos en puntos fronterizos, rutas de transporte y mercados, con la supervisión constante para prevenir actos de corrupción.

El mandatario destaca la relevancia histórica y contribución social de la institución religiosa en el país.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, celebró con entusiasmo los 287 años de la Iglesia Metodista a nivel mundial, otorgando la personalidad jurídica a la Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia en un evento lleno de emoción y significado.
El presidente Luis Arce conmemoró con entusiasmo los 287 años de la Iglesia Metodista a nivel mundial en un evento celebrado en el Instituto Americano de La Paz, donde otorgó la personalidad jurídica a la Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia. En este marco, destacó la relevancia histórica y la contribución social de esta institución religiosa, resaltando su papel como escuela clandestina en tiempos de represión educativa, como apoyo humanitario durante la Guerra del Chaco, y como aliada en programas de educación, salud y desarrollo rural.

El coliseo del Instituto Americano de La Paz se llenó de fieles y autoridades para conmemorar este importante hito, contando con la presencia del vicepresidente David Choquehuanca y líderes de la iglesia. Arce, emocionado, recordó el legado personal de su familia con la institución, destacando la labor educativa de su padre y hermano en este colegio.

La presencia de la Iglesia Metodista en Bolivia se remonta a 1906, siendo un pilar fundamental en la sociedad boliviana, no solo en el ámbito religioso, sino también en iniciativas de salud y proyectos de desarrollo comunitario en zonas rurales. En este contexto, el presidente Arce entregó la personería jurídica a las autoridades de la Iglesia Metodista en Bolivia, una acción que fortalece su labor y compromiso con la comunidad.

Arce enfatizó la importancia de la pluralidad religiosa en Bolivia, reconociendo el aporte invaluable de instituciones como la Iglesia Metodista en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Asimismo, destacó que si bien el Estado boliviano es laico, se valora y respeta la espiritualidad del país y se agradece la labor social de las iglesias, en especial la metodista.

En un emotivo discurso, el presidente expresó su confianza en que la Iglesia Metodista, amparada por su nueva personalidad jurídica, seguirá desempeñando un papel fundamental en el desarrollo y bienestar del pueblo boliviano, siendo un faro de esperanza y servicio para las generaciones futuras.
Con la entrega de la personería jurídica a la Iglesia Metodista en Bolivia, el presidente Arce reconoció su importancia en la sociedad y su compromiso con el bienestar del pueblo boliviano.

Descubren material explosivo camuflado en un bus en la Terminal Metropolitana de El Alto, poniendo en peligro a los pasajeros.
Durante un operativo policial, se encontraron 20.000 fulminantes secuestrados en un bus procedente de Cochabamba con destino a La Paz, alertando sobre la seguridad en el transporte de materiales peligrosos.
Un sorprendente hallazgo tuvo lugar durante un operativo de control policial en la Terminal Metropolitana de El Alto, donde se descubrieron 20.000 fulminantes secuestrados de un bus procedente de Cochabamba con destino a La Paz. Este hecho, informado por el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Walter Sossa, puso en riesgo la vida de los 52 pasajeros a bordo.

Los detonadores estaban camuflados en dos cajas de yute dentro de los buzones del ómnibus, planteando un peligro latente para la seguridad de los pasajeros. El coronel Sossa destacó que el secuestro de estos fulminantes evitó una potencial catástrofe, ya que cualquier fricción o impacto accidental podría haber desencadenado una explosión con consecuencias devastadoras.

La Policía se encuentra investigando al conductor del bus, ya que transportar material explosivo de manera irregular constituye una grave violación a la seguridad pública. Asimismo, se anunció que se intensificarán los controles para prevenir la circulación de vehículos con cargas peligrosas en los próximos días, con el objetivo de proteger a la población de posibles incidentes similares.

Este preocupante incidente subraya la importancia de una vigilancia rigurosa y eficaz en las terminales de transporte, así como la necesidad de fortalecer las medidas de seguridad para prevenir el transporte ilegal de materiales peligrosos. La rápida intervención de las autoridades permitió evitar una potencial tragedia, resaltando la importancia de la colaboración entre las instituciones encargadas de velar por la seguridad ciudadana.
El hallazgo de los fulminantes destaca la importancia de fortalecer las medidas de seguridad en las terminales de transporte para prevenir incidentes similares y proteger a la población.

La decisión judicial genera controversia en la campaña electoral boliviana y plantea interrogantes sobre la independencia judicial en el país.
La Sala Constitucional Primera del Beni emitió un fallo que prohíbe al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la inscripción de los candidatos del Movimiento Tercer Sistema (MTS), liderado por Andrónico Rodríguez. La decisión ha generado un ambiente de tensión en el contexto político boliviano y ha levantado dudas sobre el proceso electoral y la independencia judicial en el país.
La Sala Constitucional Primera del Beni emitió un fallo en contra del Movimiento Tercer Sistema (MTS), prohibiendo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la inscripción de los candidatos de este partido político, que forma parte de la Alianza Popular liderada por Andrónico Rodríguez. Según información proporcionada durante la audiencia, la decisión se basa en supuestos incumplimientos de resoluciones del TSE por parte del MTS.

El ciudadano Peter Erlwein Beckhauser presentó una acción de cumplimiento ante la Sala Constitucional, alegando que el MTS no cumplió con las resoluciones electorales emitidas por el Órgano Electoral. La resolución del tribunal beniano concedió la tutela solicitada y ordenó al TSE cancelar la personería del MTS. El abogado Diego Coímbra, representante del demandante, señaló que ahora corresponde iniciar un proceso administrativo contra el MTS para garantizar el debido proceso.

Ante esta situación, Andrónico Rodríguez, candidato presidencial de la Alianza Popular, rechazó el fallo de la Sala Constitucional, calificándolo como una interferencia política y una práctica característica del antiguo sistema político. A través de sus redes sociales, Rodríguez expresó su descontento, señalando que la decisión judicial influenciada políticamente pretende obstaculizar el avance de un proyecto político legítimo y la voluntad del pueblo.

El político advirtió sobre las consecuencias de estas acciones, mencionando que generan desorden, incertidumbre y profundizan la crisis económica y de abastecimiento que atraviesa la población. En respuesta a la situación, convocó a una reunión de emergencia con dirigentes nacionales y departamentales de los sectores sociales para tomar decisiones firmes y responsables ante lo que considera una inestabilidad institucional injustificable.

La decisión de la Sala Constitucional Primera del Beni ha generado un ambiente de tensión en el contexto político boliviano, afectando directamente la campaña electoral y la participación del MTS en las próximas elecciones generales. La situación plantea interrogantes sobre el proceso electoral y la independencia judicial en el país.
El fallo de la Sala Constitucional del Beni ha desatado una serie de reacciones en el ámbito político boliviano, con Andrónico Rodríguez rechazando la decisión y convocando a una reunión de emergencia. La situación plantea desafíos para el proceso electoral y la estabilidad institucional en Bolivia.

Declaraciones del viceministro Jorge Silva revelan presunta implicación de banqueros en mercado negro de divisas en Bolivia.
El viceministro de Defensa del Consumidor de Bolivia, Jorge Silva, ha señalado a los banqueros del país por estar presuntamente involucrados en transacciones ilegales de dólares en el mercado negro, lo que contribuye al clima de especulación e inflación que actualmente afecta a la nación.
El viceministro de Defensa del Consumidor de Bolivia, Jorge Silva, ha señalado a los banqueros del país por estar presuntamente involucrados en transacciones ilegales de dólares en el mercado negro, lo que contribuye al clima de especulación e inflación que actualmente afecta a la nación. En sus declaraciones, Silva destacó que los banqueros, como poseedores del dinero, estarían privilegiando vender sus dólares en el mercado paralelo en lugar de hacerlo a través del sistema financiero oficial.

Según Silva, la especulación en torno al dólar y el aumento de la inflación no son eventos fortuitos, sino que responderían a una estrategia premeditada, orquestada por ciertos sectores políticos con el propósito de ejercer presión económica sobre el Gobierno. El viceministro también mencionó que muchos de estos individuos tendrían cuentas bancarias en dólares en diversas entidades financieras del país, lo que evidenciaría su participación en el mercado negro de divisas, donde pueden obtener mayores ganancias vendiendo a precios más altos.

En medio de esta situación, Silva expresó su preocupación por el impacto negativo que estas prácticas tendrían en la economía boliviana y en los ciudadanos, reflejado en el aumento de los precios de los productos y servicios básicos. En respuesta a estas acciones, el Gobierno estaría implementando medidas para combatir la especulación y el acaparamiento de divisas, con el objetivo de proteger el bolsillo de la población y sancionar a quienes estén perjudicando la estabilidad económica del país.

Las declaraciones del viceministro ponen de manifiesto la gravedad de la situación económica en Bolivia y la importancia de abordar de manera urgente las prácticas que contribuyen a la volatilidad del mercado de divisas y a la escalada de precios. La denuncia de presuntas operaciones ilegales por parte de los banqueros destaca la necesidad de una mayor transparencia y regulación en el sector financiero para prevenir conductas que puedan perjudicar el bienestar de la población y la estabilidad económica del país.
Las declaraciones del viceministro ponen de manifiesto la gravedad de la situación económica en Bolivia y la necesidad de abordar de manera urgente las prácticas que contribuyen a la volatilidad del mercado de divisas.

El equipo jurídico de Evo Morales celebra avance en la lucha por restablecer la participación política del partido.
El equipo legal de Evo Morales ha expresado su satisfacción por la resolución judicial que ha restituido la personería jurídica al partido PAN-BOL, considerando este hecho como un importante avance en la defensa de la participación política del expresidente.
El equipo jurídico que representa al expresidente y candidato a la presidencia por el partido PAN-BOL, Evo Morales, ha expresado su satisfacción con la reciente resolución emitida por la sala constitucional de La Paz. Esta decisión judicial ha restituido la personería jurídica al partido político de Ruth Nina, lo que ha sido considerado como un avance significativo por la defensa de Morales.

Según Wilfredo Chávez, abogado de la defensa de Morales, la tutela concedida por la sala constitucional insta al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a emitir una resolución en un plazo breve, cumpliendo con los fundamentos establecidos. Chávez enfatizó que el TSE no puede llevar a cabo un segundo proceso y debe acatar la resolución judicial que restablece la personalidad jurídica de PAN-BOL. Para Chávez, esta decisión judicial representa un triunfo de la justicia sobre posibles intereses personales y contribuye al fortalecimiento de la democracia en el país.

La sala constitucional cuarta del departamento de La Paz ha dejado en manos del Tribunal Supremo Electoral la decisión final de inscribir o rechazar las listas de candidatos presentadas por PAN-BOL como partido político. Ruth Nina, líder de PAN-BOL, ha destacado que su partido presentó las listas de candidatos dentro del plazo establecido, enviándolas por correo electrónico el 19 de mayo, y asegurando que aún están a tiempo de formalizar el proceso antes del 6 de junio, fecha límite para las inscripciones de candidaturas.

En una conferencia de prensa, Nina afirmó que PAN-BOL cumplió con los requisitos de inscripción, incluso intentando entregar físicamente la documentación, lo cual habría sido rechazado. La importancia de esta resolución judicial radica en el restablecimiento de la participación política de PAN-BOL en las próximas elecciones, lo que ha sido recibido con optimismo por sus representantes y aliados.
La decisión de la sala constitucional de La Paz representa un triunfo para la justicia y el fortalecimiento democrático en Bolivia, permitiendo a PAN-BOL participar en las próximas elecciones con sus candidatos debidamente inscritos.

El Senamhi emite alerta por brusco descenso de temperaturas en varias regiones del país debido a un frente frío.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha lanzado una alerta Roja en Bolivia por la llegada de un frente frío que se espera provoque un descenso de temperaturas de hasta 12°C en diferentes regiones. Esta situación, que se extenderá por varios días, ha generado preocupación en las autoridades y la población local.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha emitido una alerta Roja debido al ingreso de un frente frío al territorio boliviano, que se espera cause un brusco descenso de temperaturas en varias regiones del país. Según el reporte del Senamhi, se anticipa que este fenómeno climático provoque una disminución en las temperaturas de entre 6°C y 12°C, y se espera que persista desde el miércoles 28 de mayo hasta el martes 03 de junio.

Las áreas que se verán afectadas por esta alerta incluyen provincias de varios departamentos del país, como Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija. Se prevé la posibilidad de heladas en los valles de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, lo que alerta a las autoridades y a la población local sobre la necesidad de tomar precauciones adicionales.

En Santa Cruz, la alerta abarca provincias como Andrés Ibañez, Warnes, Ichilo, Sara, Santiestéban, Chiquitos, Guarayos, Ñuflo de Chávez, Velasco, Ángel Sandoval, Germán Busch y Cordillera, donde se esperan condiciones climáticas adversas. Asimismo, se pronostican heladas en los valles de Vallegrande, Florida y Caballero.

En Beni, se verán afectadas las provincias de Moxos, Marbán, Cercado, Mamoré, Iténez, Yacuma, Ballivián y Vaca Diez; mientras que en Pando, las zonas bajo alerta incluyen Nicolás Suárez, Manuripi, Abuná, Madre de Dios y Federico Román.

En La Paz, la alerta se extiende a provincias como Caranavi, Nor Yungas, Sud Yungas, Franz Tamayo, Iturralde, norte de Larecaja, Muñecas, Bautista Saavedra e Inquisivi, donde se espera un descenso significativo en las temperaturas. En Chuquisaca, las provincias afectadas serán Luis Calvo, Hernando Siles, Boeto, este de Zudáñez, Azurduy, Nor Cinti y Sud Cinti, con probabilidad de heladas en los valles de la región.

En Tarija, el frente frío impactará en O’Conor, Gran Chaco, este de Méndez, noreste de Cercado y Aniceto Arce, con la posibilidad de heladas en los valles de las provincias Arce, Méndez, Avilés y Cercado. El descenso de temperaturas también se sentirá en Cochabamba, específicamente en provincias como Chapare, Carrasco, Tiraque, Arani, Punata, Cercado, norte de Ayopaya, Quillacollo y noreste de Campero.

Ante esta situación, se recomienda a la población mantenerse informada sobre las actualizaciones del tiempo y tomar las precauciones necesarias para proteger la salud y los cultivos frente a las bajas temperaturas pronosticadas por el Senamhi.
Ante la alerta emitida por el Senamhi, es crucial que la población tome las medidas necesarias para protegerse de las bajas temperaturas y sus posibles consecuencias en la salud y los cultivos.

Incautan arsenal de explosivos destinados a marcha de seguidores de Evo Morales en Bolivia.
La Policía Boliviana logró desmantelar un importante operativo de transporte ilegal de explosivos en La Paz, que estaba siendo organizado por individuos afines al expresidente Evo Morales. El hallazgo de 47 cachorros de dinamita, 20.000 detonadores y 55 mechas con fulminante pone de manifiesto la intención de generar convulsión social a través de la violencia.
La Policía Boliviana llevó a cabo un importante operativo en La Paz, donde se logró el secuestro de un considerable arsenal de explosivos que estaba siendo transportado sin justificación por individuos afines a Evo Morales. En total, se incautaron 47 cachorros de dinamita, 20.000 detonadores de mecha de seguridad y 55 mechas con fulminante. Según el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, este hallazgo pone de manifiesto la intención de generar convulsión social a través de la violencia, en lugar de promover una movilización pacífica.

Se presume que estos materiales explosivos estaban destinados a la marcha organizada por sectores cercanos al expresidente Morales, la cual tenía como objetivo llegar al centro político del país. Ante esta situación, se desplegaron alrededor de 3.000 efectivos policiales para proteger instituciones públicas, incluido el Tribunal Supremo Electoral. El operativo se llevó a cabo cuando un grupo de personas trasladaba el material desde El Alto hasta La Paz.

Los implicados fueron aprehendidos por la Policía Boliviana, ya que no contaban con ninguna justificación legal para portar estos explosivos. Aguilera enfatizó que las fuerzas del orden mantienen un control total de las carreteras a nivel nacional, garantizando así el libre tránsito y la seguridad ciudadana.

En medio de este escenario tenso, el viceministro hizo un llamado al diálogo y al respeto por el marco constitucional, instando a los manifestantes a mantener la calma y evitar cualquier tipo de acción violenta. Es importante destacar que el Gobierno está comprometido con la preservación de la paz y el orden democrático.

Según información preliminar, la marcha convocada por sectores afines a Evo Morales tenía como destino la plaza Murillo, epicentro político de Bolivia. Por esta razón, se implementaron todas las medidas necesarias para prevenir incidentes y garantizar el normal desarrollo de las actividades en la Sede de Gobierno.
El Gobierno boliviano, a través de la Policía, ha logrado prevenir un potencial acto de violencia que ponía en riesgo la estabilidad democrática del país. Es fundamental mantener la calma y el respeto por el marco constitucional para garantizar la paz y el orden en Bolivia.