La destitución de Andrónico Rodríguez como jefe de campaña revela posibles conexiones con el narcotráfico brasileño.
Tras la destitución de Andrónico Rodríguez como jefe nacional de campaña en Bolivia, surge un escándalo que implica a políticos bolivianos con Marco Roberto de Almeida, alias “Tuta”, miembro del Primer Comando Capital (PCC). Las acusaciones de narcotráfico, asalto a vehículos de remesas y lavado de dinero han puesto en entredicho la integridad de ciertos políticos.
Tras la destitución de Andrónico Rodríguez como jefe nacional de campaña, ha surgido un escándalo que implica a políticos bolivianos con el ciudadano brasileño Marco Roberto de Almeida, alias “Tuta”, miembro del Primer Comando Capital (PCC). Tuta fue detenido en Santa Cruz en mayo de 2025 cuando intentaba renovar su cédula con un nombre falso, y se le acusa de diversos delitos como narcotráfico, asalto a vehículos de remesas, tráfico de armas y lavado de dinero.

El diputado Anyelo Céspedes ha insinuado que Mario Cronenbold podría ser el primer sospechoso de tener vínculos con Tuta. Céspedes ha planteado interrogantes sobre la presunta llegada de dinero para apoyar campañas políticas y la relación entre Tuta y ciertos políticos cruceños. Además, ha expresado su preocupación por la infiltración del narcotráfico en la política y ha instado al Ministerio Público a investigar a fondo este asunto.

Por otro lado, el analista Luis Alberto Ruiz ha sugerido que tanto Tuta como Cronenbold se reunían en el condominio residencial donde vivía el brasileño, junto con otros personajes políticos. Ruiz ha enfatizado la necesidad de una investigación exhaustiva para desentrañar las conexiones entre el narcotráfico y la clase política en Bolivia.

El allanamiento realizado por la Felcc y la Fiscalía al condominio “Jardines del Norte 4” donde residía Tuta es parte de las acciones en curso para investigar la legitimación de ganancias ilícitas. Las autoridades buscan determinar quiénes en Bolivia brindaron apoyo y protección a Tuta durante su estancia en el país, aunque la investigación aún se encuentra en fase de recolección de pruebas.

Se espera que el candidato presidencial Eduardo del Castillo pueda esclarecer estos hechos y demostrar un compromiso real en la lucha contra el narcotráfico. Ruiz ha planteado la importancia de revelar detalles sobre las propiedades en el condominio y las posibles conexiones entre Tuta, Cronenbold y otros políticos de alto nivel.

Si se confirman las sospechas de vínculos entre políticos bolivianos y el narcotráfico, esto podría tener repercusiones significativas en la escena política del país. Será crucial que se lleve a cabo una investigación exhaustiva y transparente para esclarecer la verdad detrás de estos posibles nexos ilícitos y restaurar la confianza en las instituciones gubernamentales.
La investigación en curso sobre los posibles vínculos entre políticos bolivianos y el narcotráfico podría tener consecuencias significativas en el panorama político del país. Una investigación transparente y exhaustiva será crucial para restaurar la confianza en las instituciones gubernamentales.

Acusaciones de abuso de poder y complicidad en un caso de feminicidio sacuden la política boliviana
La activista María Galindo y Helen Álvarez, madre de la fallecida Andrea Aramayo, comparecieron ante el Legislativo para presentar pruebas que vinculan a Mariana Prado, actual candidata a vicepresidenta de Andrónico Rodríguez, con el caso del feminicida William Kushner. Álvarez expresó su indignación desde que se anunció la candidatura de Prado, recordando cómo la misma había declarado a favor de Kushner mientras ocupaba el cargo de ministra.
La activista María Galindo y Helen Álvarez, madre de la fallecida Andrea Aramayo, comparecieron ante el Legislativo para presentar pruebas que vinculan a Mariana Prado, actual candidata a vicepresidenta de Andrónico Rodríguez, con el caso del feminicida William Kushner. Álvarez expresó su indignación desde que se anunció la candidatura de Prado, recordando cómo la misma había declarado a favor de Kushner mientras ocupaba el cargo de ministra.

Álvarez detalló que Mariana Prado, en su rol de ministra de Estado, compareció como testigo en el juicio de William Kushner, aparentemente para favorecer al feminicida. Según el testimonio de Álvarez, Prado utilizó su posición de poder para influir en el proceso judicial, llegando incluso a visitar a Kushner en la cárcel durante su mandato como ministra.

Además de las declaraciones, Álvarez presentó pruebas concretas, como un acta de audiencia del juicio que documenta la participación de Prado, recortes de noticias de la época y una carta pública en la que exige que la candidata vicepresidencial se responsabilice de sus acciones. Estos elementos respaldan la acusación de abuso de poder por parte de Prado durante su gestión como ministra.

La presentación de estas pruebas ante el Legislativo ha generado un nuevo escándalo político en el país, ya que arroja luz sobre presuntas relaciones poco éticas entre la política y casos de feminicidio. La sociedad civil ha reaccionado con sorpresa y consternación ante estas revelaciones, exigiendo transparencia y justicia en un caso que ha conmocionado a la opinión pública.
La presentación de estas pruebas ante el Legislativo ha generado un nuevo escándalo político en el país, ya que arroja luz sobre presuntas relaciones poco éticas entre la política y casos de feminicidio. La sociedad civil ha reaccionado con sorpresa y consternación ante estas revelaciones, exigiendo transparencia y justicia en un caso que ha conmocionado a la opinión pública.

La escasez de gasolina y diésel ha paralizado miles de camiones y buses en todo el país, generando graves repercusiones en la industria del transporte.
La falta de combustible ha llevado a una situación crítica en el transporte pesado en Bolivia, con miles de vehículos paralizados en largas filas en busca de abastecimiento. Esta crisis está afectando la operatividad de empresas de buses interprovinciales, micros y trufis, generando preocupación en el sector.
Los sectores del transporte pesado, empresas de buses interprovinciales e interdepartamentales, así como los servicios de micros y trufis en zonas urbanas, se encuentran enfrentando una crisis de abastecimiento de combustibles en el país. Esta situación, que inició la semana pasada y se ha agravado en los últimos días, ha tenido un impacto devastador en la operatividad de estas industrias.

Herland Melgar, representante de la Cámara de Transporte del Oriente, ha manifestado que alrededor de 5.000 camiones se encuentran paralizados en largas filas en los surtidores, lo que representa la mitad de las unidades de este sector. Esta problemática coincide con una época de alta demanda de fletes debido a la cosecha de invierno y la siembra de verano, lo cual agrava la situación.

En declaraciones al Canal Rural de Unitel, Melgar expresó su preocupación, indicando que más del 50% de los camiones se encuentran parados a la espera de combustible en diversas ciudades, siendo las provincias las más afectadas. Por su parte, Limbert Tancara, de la Asociación de Transporte Libre de La Paz, informó que solo se está prestando servicio en un 40% en la capital, mientras que el 60% restante se encuentra en largas filas en busca de gasolina y diésel, destacando la escasez en las zonas rurales.

Ante esta situación, se han previsto reuniones entre federaciones y asociaciones para definir las medidas a tomar frente a las dificultades en la provisión de combustibles. Tancara señaló que se está considerando la posibilidad de realizar manifestaciones en la Casa Grande del Pueblo, ubicada en la Plaza Murillo, con el objetivo de exigir soluciones estructurales por parte del gobierno.

En Cochabamba, la situación no es diferente, ya que solo el 5% de los buses está operativo en cada jornada, debido a que pasan entre 1 y 2 días en largas filas para abastecerse de combustible. Esta crisis está generando graves repercusiones en la movilidad y el transporte de mercancías en todo el país, siendo urgente la adopción de medidas que permitan resolver esta situación de manera efectiva y duradera.
Es urgente que se tomen medidas efectivas para resolver la crisis de abastecimiento de combustibles en el transporte pesado en Bolivia, ya que está afectando la movilidad y el transporte de mercancías en todo el país. Las reuniones entre federaciones y asociaciones son clave para definir soluciones a corto y largo plazo.

El enfrentamiento político en Bolivia se intensifica ante acusaciones de traición y polarización.
El senador Leonardo Loza, en representación de Evo Morales, ha respondido al ultimátum de Andrónico Rodríguez para demostrar sus supuestos vínculos con la derecha y una presunta traición al movimiento cocalero del Chapare. Este intercambio de acusaciones refleja la intensa polarización política en Bolivia, a medida que se acercan las elecciones.
El senador Leonardo Loza, en representación de Evo Morales, respondió al plazo de 24 horas dado por Andrónico Rodríguez para demostrar sus supuestos vínculos con la derecha y una presunta traición al movimiento cocalero del Chapare. Loza afirmó que Rodríguez es un “candidato fabricado” por Álvaro García Linera y Marcelo Claure, y que el ultimátum evidencia su nerviosismo y miedo tras una gestión en la presidencia del Senado que, según Loza, no ha beneficiado al país.

Loza criticó que Rodríguez se haya alineado con la derecha y haya seguido sugerencias de Jorge Tuto Quiroga para distanciarse de Evo Morales. Además, cuestionó la supuesta traición al Trópico de Cochabamba y solicitó aclaraciones sobre su jefe de campaña, Mario Cronenbold. Loza desafió a Rodríguez a exigir cuentas a su exdirector jurídico, Israel Quino, en un plazo similar, destacando que estos hechos son de conocimiento público, no necesitando pruebas adicionales.

El senador señaló que en las listas de candidatos promovidas por Rodríguez hay miembros de Creemos y de la ultraderecha, subrayando que la información es pública y no requiere mayor evidencia. Por otro lado, Rodríguez desafió a sus detractores a presentar pruebas objetivas que respalden las acusaciones en su contra, ofreciendo renunciar a sus cargos si se demuestra su vinculación con la derecha y el imperio. En caso contrario, pidió que cesen los ataques y se sumen a su proyecto político, enfocado en preservar el legado político de Evo Morales.

El enfrentamiento entre Rodríguez y sus críticos evidencia la polarización política en Bolivia, con acusaciones de traición, vínculos con la derecha y desafíos para demostrar la veracidad de las afirmaciones. La polémica se intensifica a medida que se acercan las elecciones, mostrando la complejidad del escenario político actual en el país andino.
El conflicto entre Rodríguez y sus detractores muestra la complejidad del escenario político actual en Bolivia, con acusaciones cruzadas y desafíos para demostrar la veracidad de las afirmaciones. La polémica se mantiene en un momento crucial para el país andino.

Luis Arce resalta la importancia de la conmemoración del regimiento en la construcción de la patria boliviana.
El presidente del Estado, Luis Arce, participó en la celebración del aniversario del Regimiento 1ro de Infantería Colorados de Bolivia, destacando su relevancia histórica y su papel en la defensa de la soberanía nacional.
El presidente del Estado, Luis Arce, participó este lunes en el acto de conmemoración por los 216 años del Regimiento 1ro de Infantería Colorados de Bolivia – Escolta Presidencial, resaltando su significativo rol histórico como pilar de la soberanía nacional y la construcción de la patria. Durante la ceremonia, el mandatario instó a consolidar una segunda independencia, destacando la valentía y entrega de este regimiento a lo largo de la historia militar boliviana.

Arce enfatizó la importancia del momento histórico que vive el país, con la celebración del Bicentenario de la independencia, señalando que esta conmemoración no solo es simbólica, sino que representa una oportunidad para reflexionar sobre el presente y proyectar un futuro con mayores perspectivas. Recordó el heroísmo de los colorados en diversas etapas de la historia nacional y su oficialización como escolta presidencial en 2006.

El presidente resaltó que el servicio militar en el Estado Plurinacional es una manifestación suprema de amor a la patria, donde los soldados y marineros están dispuestos a dar sus vidas por la defensa de los intereses vitales y estratégicos de Bolivia. Hizo un llamado a preservar el legado de los colorados fortaleciendo su rol estratégico dentro de las Fuerzas Armadas, siempre en apego a la Constitución y al pueblo boliviano.

En un contexto de posibles injerencias geopolíticas en América Latina, Arce reafirmó que las Fuerzas Armadas deben ser defensoras de los intereses soberanos del país, sin permitir que sean utilizadas para fines particulares o presionadas por agendas externas. Subrayó que los colorados deben seguir siendo un símbolo de disciplina, patriotismo y apego al orden institucional, siendo una comunidad militar de vanguardia y un ejemplo para militares y civiles patriotas.

El presidente agradeció el compromiso del regimiento en las tareas de resguardo institucional, reconociendo su papel fundamental como escolta presidencial. En este aniversario, Arce hizo un llamado a honrar a aquellos valientes soldados que han sacrificado todo por la patria, instando a seguir su ejemplo de coraje, unidad y amor a Bolivia en cada acción emprendida.
El compromiso y valentía de los colorados en la historia militar boliviana sirven como ejemplo de amor a la patria y defensa de los intereses nacionales.

Pobladores atacan a agentes antidroga en enfrentamiento en Bolivia
En Bulo Bulo, Bolivia, un grupo de residentes se enfrentó a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) durante un operativo de destrucción de pozos de maceración de drogas ilícitas, generando tensión en la zona.
Un grupo de pobladores de Bulo Bulo protagonizó un incidente violento al intentar obstaculizar las labores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) en la zona. Según testigos presenciales, los residentes lanzaron piedras y petardos contra los agentes antidroga mientras estos llevaban a cabo la incineración de pozos de maceración utilizados para la elaboración de drogas ilícitas.

El enfrentamiento tuvo lugar durante la tarde del pasado lunes, luego de que las autoridades policiales procedieran a destruir las pozas de maceración como parte de las acciones de combate al narcotráfico en la región. De forma inesperada y sorpresiva, un grupo de pobladores se abalanzó contra los efectivos de la Felcn mientras estos se retiraban del área tras completar su misión.

Los residentes, empleando piedras y artefactos explosivos improvisados, atacaron a los uniformados, generando una situación de tensión en la zona urbana. A pesar de la violencia desatada, las autoridades informaron que no se produjeron detenciones ni arrestos en relación con el incidente, según indican los primeros reportes policiales.

Este episodio de confrontación se suma a otro suceso reciente en el que residentes locales intentaron expulsar a los agentes de la Fuerza de Tarea Conjunta, encargados de la erradicación de plantaciones de coca ilegal en la zona norte de Santa Cruz, limítrofe con el departamento de Cochabamba.

Estos acontecimientos ponen de manifiesto la complejidad y la resistencia que enfrentan las autoridades en su lucha contra el narcotráfico en la región, donde la oposición de algunos sectores de la población a las acciones de seguridad y control constituye un desafío constante para las fuerzas del orden.
Los incidentes violentos entre pobladores y fuerzas antidrogas en Bolivia demuestran la complejidad de la lucha contra el narcotráfico en la región.

Medidas preventivas y tensiones en la ciudad frente a las protestas anunciadas por grupos afines al ex presidente boliviano.
La ciudad de La Paz se prepara para posibles manifestaciones convocadas por seguidores de Evo Morales, lo que ha llevado al reforzamiento de la seguridad en torno al Tribunal Supremo Electoral y otras instituciones públicas. El Gobierno Municipal también ha anunciado medidas preventivas para proteger el orden público y la integridad de los espacios públicos.
La jornada de este lunes en la ciudad de La Paz estuvo marcada por el reforzamiento de la seguridad en torno al Tribunal Supremo Electoral y otras instituciones públicas, como medida preventiva ante posibles manifestaciones convocadas por grupos afines al líder cocalero Evo Morales. Desde tempranas horas, las calles cercanas a la Plaza Abaroa fueron bloqueadas y se desplegó un importante contingente policial para garantizar el resguardo del orden público y la integridad de las infraestructuras estatales.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz también se sumó a estas acciones preventivas, anunciando el cierre temporal de la Plaza Abaroa con el objetivo de proteger ese espacio público ante posibles daños durante las movilizaciones programadas por el bloque evista. Estas acciones responden al anuncio de protestas por parte de los evistas, quienes exigen la habilitación del partido PAN-BOL para que Evo Morales pueda participar en las elecciones generales programadas para agosto próximo. Se espera que estas protestas se desarrollen de manera escalonada en las próximas semanas.

Ante este escenario, la Alcaldía de La Paz ha enfatizado la importancia de garantizar la seguridad de los espacios públicos y ha llamado a que las manifestaciones se lleven a cabo respetando el marco pacífico y democrático. Las autoridades municipales han manifestado su compromiso con mantener el orden y la tranquilidad en la ciudad, instando a los manifestantes a expresar sus demandas de forma civilizada y sin recurrir a la violencia.

En medio de esta coyuntura política y social, se mantiene la tensión en La Paz mientras se espera el desarrollo de las movilizaciones anunciadas por los sectores afines a Evo Morales y las medidas de seguridad implementadas por las autoridades para prevenir posibles incidentes que puedan afectar la estabilidad y la convivencia en la ciudad.
En medio de la tensión política y social, La Paz se encuentra en alerta ante las protestas anunciadas por los seguidores de Evo Morales. Las autoridades locales han enfatizado la importancia de mantener la paz y el respeto durante las manifestaciones para evitar incidentes que pongan en riesgo la estabilidad de la ciudad.

El caso de Marcos Roberto de Almeida, alias ‘Tuta’, líder del PCC, ha levantado polémica en Bolivia por presuntas irregularidades en su traslado a Brasil.
El fiscal general del Estado boliviano denunció la falta de una orden judicial para la entrega de ‘Tuta’ a Brasil, generando preocupación por posibles irregularidades legales en el proceso.
El traslado del narcotraficante brasileño Marcos Roberto de Almeida, conocido como ‘Tuta’ y líder del Primer Comando Capital (PCC), ha generado controversia en Bolivia tras ser denunciado como irregular por el fiscal general del Estado, Roger Mariaca. En una conferencia de prensa, Mariaca afirmó que no existía una orden judicial para la entrega de ‘Tuta’ a Brasil y que el Ministerio Público no fue informado sobre la operación.

El arresto de Almeida tuvo lugar el viernes 16 de mayo en Santa Cruz, donde fue detectado gracias a una alerta de Interpol mientras realizaba trámites en las oficinas del Servicio General de Identificación Personal (Segip). Posteriormente, el domingo se anunció su entrega a las autoridades brasileñas en Arroyo Concepción, municipio de Quijarro, en la zona fronteriza.

El fiscal general destacó que se estaba investigando la posible implicación de ‘Tuta’ en otros delitos en territorio boliviano y expresó su preocupación por el incumplimiento de los procedimientos legales en su traslado, lo cual podría beneficiar al acusado en su país de origen. Según Mariaca, la defensa de Almeida podría argumentar que la entrega no se realizó conforme a las normas bolivianas.

Por otro lado, el director del Segip en Santa Cruz, Alpacino Mojica, denunció haber recibido amenazas de muerte tras la aprehensión de ‘Tuta’. El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, confirmó estas amenazas y aseguró que se ha brindado protección al funcionario, instándolo a formalizar la denuncia para iniciar una investigación al respecto.

Además, se identificó a un funcionario policial, el mayor Gabriel Jesús S.H., que habría colaborado en la obtención de documentación boliviana para Almeida. El uniformado fue arrestado luego de que se difundiera un video en el que aparece junto al líder del PCC durante el trámite en el Segip, a pesar de no tener funciones en dicha institución. El fiscal del caso informó que se encontraron bienes a nombre del mayor que no se corresponden con sus ingresos como servidor público.

En consecuencia, este caso ha generado preocupación tanto por la presunta implicación de Almeida en delitos en Bolivia como por las posibles irregularidades en su traslado a Brasil, así como por la participación de funcionarios en la obtención de documentación de manera ilegal.
El caso de ‘Tuta’ ha puesto en tela de juicio la cooperación entre Bolivia y Brasil en materia de extradición, además de revelar posibles implicaciones de funcionarios en la obtención de documentación ilegal.

Las autoridades educativas de varias regiones de Bolivia han tomado medidas preventivas ante el aumento de casos de influenza.
La Dirección Departamental de Educación de Cochabamba ha anunciado la implementación del horario escolar de invierno a partir del martes 27 de mayo, con el objetivo de proteger la salud de los estudiantes frente al aumento de la influenza en la región. Medidas similares se han tomado en otras regiones del país.
La Dirección Departamental de Educación de Cochabamba ha anunciado a través de un comunicado la implementación del horario escolar de invierno a partir del martes 27 de mayo, con el objetivo de hacer frente al aumento de casos de influenza en la región. Esta medida se aplicará en todas las unidades educativas del departamento, tanto en turnos de mañana como de tarde, como una medida preventiva para proteger la salud de los estudiantes.

En el mismo comunicado, se señala que se coordinarán acciones para definir el mecanismo más adecuado en los 14 municipios con mayor riesgo epidemiológico en Cochabamba. Según información proporcionada por el Servicio Departamental de Salud (Sedes), se ha confirmado la presencia predominante de los virus de la influenza AH1N1, AH3N2 y B en la región, siendo los municipios de Tiquipaya, Vinto, Quillacollo, Arbieto y Cercado los más afectados.

Por otra parte, la Dirección Departamental de Educación de Chuquisaca también ha anunciado la implementación del horario de invierno a partir de la misma fecha, con el propósito de proteger la salud de los estudiantes ante las bajas temperaturas que se registran en el país. En tanto, en Oruro ya se encuentra en vigor el horario de invierno desde el 19 de mayo debido a las temperaturas bajo cero.

En cuanto a Potosí, se mantiene la medida de tolerancia en el horario de ingreso en algunos distritos educativos, como la ciudad capital, Uyuni, San Pablo de Lípez y Tupiza, evaluando la posibilidad de extender esta medida a otros distritos. Por otro lado, se ha sugerido cambiar a la modalidad a distancia en ciudades como La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre, del 27 al 30 de mayo, mientras que en Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando se recomienda evaluar la aplicación de la modalidad a distancia o semipresencial, según datos proporcionados por el Senamhi.

Estas medidas buscan salvaguardar la salud de los estudiantes en medio del incremento de casos de influenza y las bajas temperaturas que afectan a distintas regiones del país.
Las medidas implementadas por las autoridades educativas buscan salvaguardar la salud de los estudiantes en medio del incremento de casos de influenza y las bajas temperaturas que afectan a distintas regiones del país.

Alianza por la Solidaridad-ActionAid y CIES buscan combatir la violencia obstétrica y los embarazos adolescentes en el país.
En Bolivia, se ha presentado un proyecto que tiene como objetivo abordar la alarmante situación de violencia obstétrica y los altos índices de embarazos adolescentes que afectan a mujeres y jóvenes en Viacha y Pucarani, en el departamento de La Paz. Esta iniciativa busca empoderar a las mujeres y adolescentes para que ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos de manera plena y segura.
En Bolivia, el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer ha sido el marco para el lanzamiento de un importante proyecto que busca fortalecer los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de mujeres y adolescentes en Viacha y Pucarani, en el departamento de La Paz. Este proyecto, impulsado por Alianza por la Solidaridad-ActionAid en colaboración con CIES Salud Sexual y Reproductiva y financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, tiene como objetivo abordar la alarmante situación de violencia obstétrica que afecta a miles de mujeres en el país.

Bolivia enfrenta un grave problema de violencia obstétrica, que se traduce en altas tasas de mortalidad materna y en la normalización de prácticas médicas cuestionables. Según un estudio del Observatorio de Violencia Obstétrica en Bolivia, realizado por OVO Bolivia y Ciudadanía, 6 de cada 10 mujeres han experimentado violencia obstétrica en centros de salud públicos. Además, se destaca que el 50% de los partos se realizan por cesárea, cifra muy por encima de lo recomendado por la OMS.

La violencia psicológica en la atención médica es especialmente preocupante, siendo cometida principalmente por médicos y personal de enfermería. Más de 3 millones de mujeres en Bolivia han sido víctimas de esta violencia en algún momento de sus vidas, lo que subraya la urgencia de abordar este problema de forma integral.

Por otro lado, el país también enfrenta un desafío importante en cuanto a los embarazos adolescentes, con cifras que, si bien han disminuido en los últimos años, siguen siendo preocupantes. En 2023, más de 32.000 adolescentes quedaron embarazadas en Bolivia, lo que ha llevado al país a ocupar el tercer lugar en América Latina en mortalidad materna adolescente.

Las consecuencias de los embarazos adolescentes son devastadoras, ya que muchas jóvenes abandonan la escuela o migran a las ciudades para trabajar, dejando a sus bebés al cuidado de sus familias. La falta de apoyo y la discriminación social complican aún más la situación, perpetuando un ciclo de pobreza y exclusión.

Ante esta realidad, el proyecto lanzado en Viacha y Pucarani se presenta como una oportunidad para abordar de manera integral las problemáticas de violencia obstétrica y embarazos adolescentes. A través de campañas como “Embarazos Seguros” y “Yo Decido”, se busca sensibilizar a la sociedad sobre los derechos sexuales y reproductivos, empoderando a las mujeres y adolescentes para que ejerzan sus derechos de manera plena y segura.

En resumen, esta iniciativa representa un paso crucial en la lucha por garantizar los derechos sexuales y reproductivos en Bolivia. Alianza por la Solidaridad-ActionAid y CIES invitan a todas las partes interesadas a unirse a este esfuerzo conjunto para poner fin a la violencia obstétrica y asegurar un futuro más prometedor para las mujeres y adolescentes del país.
El proyecto lanzado en Viacha y Pucarani representa un importante paso en la lucha por garantizar los derechos sexuales y reproductivos en Bolivia. Es fundamental unir esfuerzos para poner fin a la violencia obstétrica y asegurar un futuro más prometedor para las mujeres y adolescentes del país.