El evento “Caminos del Jaguar: Encuentro amazónico de artes escénicas” busca dar voz a los jóvenes de la Amazonia en la conmemoración del Bicentenario de Bolivia.
El Bicentenario de Bolivia será conmemorado de manera especial en Cobija, Pando, a través del evento “Caminos del Jaguar”, donde jóvenes de la región amazónica celebrarán escénicamente esta importante fecha.
El Bicentenario de Bolivia será celebrado de una manera única y especial en la ciudad de Cobija, en el departamento de Pando, a través del evento “Caminos del Jaguar: Encuentro amazónico de artes escénicas”. Este encuentro, que se llevará a cabo del 28 al 30 de mayo, tiene como objetivo principal dar voz a los jóvenes de la Amazonia y permitirles reflexionar y celebrar escénicamente esta importante conmemoración desde una perspectiva amazónica.

Organizado por el Centro de la Revolución Cultural (CRC) y en colaboración con el Gobierno Departamental de Pando, el evento contará con la participación de estudiantes de diversas unidades educativas de los municipios de Porvenir y Cobija. La inauguración está prevista para el miércoles a las 18h30 en el auditorio del Comando de la Policía de Pando, siendo el punto de partida para una serie de presentaciones teatrales que explorarán mitos, leyendas, hechos históricos y personajes propios de la región.

Las obras de teatro que se presentarán durante el evento han sido escritas colectivamente por los estudiantes, lo que refleja el compromiso con la construcción colectiva y la participación activa de la juventud en la expresión artística. Este enfoque democratizador de las artes y la cultura es una de las misiones fundamentales del CRC y de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, instituciones que buscan promover y dinamizar el patrimonio cultural material e inmaterial, así como la diversidad cultural en todo el país.

En Cobija, las presentaciones se llevarán a cabo en el auditorio del Comando Departamental de Policía, con horarios establecidos para cada una de las unidades educativas participantes. Para el viernes, se tiene programada la presentación de obras de colegios locales, así como de la Escuela Superior en Formación de Maestros Unidad Académica Cobija y un grupo invitado especial de Brasil, que enriquecerá la diversidad cultural presente en el evento.

En paralelo, en el municipio de Porvenir también se realizarán presentaciones teatrales, con la participación de distintas unidades educativas y la comunidad en general. Estas actividades culturales no solo buscan conmemorar el Bicentenario de Bolivia, sino también fortalecer el sentido de identidad y pertenencia en los jóvenes de la región amazónica, enriqueciendo así el panorama cultural y artístico de Pando y de todo el país.
El evento “Caminos del Jaguar” en Cobija busca fortalecer la identidad y pertenencia de los jóvenes de la región amazónica, enriqueciendo la diversidad cultural y artística de Bolivia.

Descubre la importancia cultural y religiosa de una de las celebraciones más emblemáticas de Bolivia.
La ciudad de Potosí se prepara para recibir a miles de bailarines y visitantes en la festividad de Ch’utillos, una celebración que combina tradición, devoción y colorido en honor a San Bartolomé y San Ignacio de Loyola.
La ciudad de Potosí se prepara para la celebración de la festividad de Ch’utillos, una de las más importantes del país, que este año contará con la participación de más de 69.000 bailarines pertenecientes a 150 fraternidades. Esta festividad, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2023, se llevará a cabo del 29 al 31 de agosto y reunirá a personas de diferentes regiones del país para mostrar la riqueza cultural y la devoción a San Bartolomé y San Ignacio de Loyola.

En el lanzamiento de la festividad en La Paz, la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, destacó la importancia de esta celebración que no solo representa una muestra de tradición y folclore, sino también un momento de unidad y respeto a la diversidad. Cada traje, danza y melodía tienen una historia detrás que se comparte en grupo, se transmite entre generaciones y une a las familias en torno a la celebración.

Durante la presentación de danzas folklóricas, música y gastronomía potosina en el evento de lanzamiento, estuvieron presentes autoridades de la gobernación y el municipio de Potosí, así como miembros del Comité de Salvaguardia de Ch’utillos. Se espera que este año la festividad supere el movimiento económico generado en la edición anterior, que alcanzó los Bs 30 millones de bolivianos, según datos del Ministerio de Culturas.

Ch’utillos es una festividad con raíces precolombinas que ha evolucionado hasta convertirse en una celebración religiosa que inicia en la localidad de San Antonio en Potosí. La capilla del Santuario de San Bartolomé, en Mullu Punku, se convierte en un lugar de peregrinación para miles de personas que llegan desde la ciudad de Potosí y otras zonas para rendir homenaje a los santos patronos.

Con una mezcla de tradición, devoción y colorido, la festividad de Ch’utillos promete ser nuevamente un evento de gran magnitud que resalta la diversidad cultural y la herencia ancestral de Bolivia.
Con raíces precolombinas y declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la festividad de Ch’utillos en Potosí reúne a diferentes fraternidades y familias para mostrar la riqueza cultural de Bolivia.

Más de 20 repositorios se unen para conmemorar los 200 años de la nación.
La Noche de Museos en Sucre y Camargo se prepara para celebrar el Bicentenario de Bolivia con una amplia oferta cultural y patrimonial. Más de 20 repositorios abrirán sus puertas para conmemorar este importante momento histórico.
Con motivo de la celebración del Bicentenario, más de 20 repositorios en la ciudad de Sucre y en el municipio de Camargo, en Chuquisaca, se preparan para abrir sus puertas en una nueva edición de la Noche de Museos. Esta iniciativa, que se llevará a cabo el viernes 30 de mayo desde las 16h00 hasta la medianoche, estará dedicada a conmemorar los 200 años de Bolivia, siendo Sucre el lugar de nacimiento de la nación.

El presidente del Consejo de Museos de Chuquisaca, Juan Salvador Ayala, destacó que este año la Noche de Museos tendrá como temática central el Bicentenario, con el objetivo de honrar el momento histórico en el que Bolivia se constituía como país independiente. En este sentido, se ha establecido un costo de Bs 5 para la entrada, aunque los niños menores de 12 años podrán ingresar de forma gratuita.

Una novedad para esta ocasión especial es que aquellos visitantes que asistan vestidos con indumentaria del siglo XIX tendrán acceso gratuito a todos los museos participantes. Ayala enfatizó la importancia de revivir la época en la que se firmó el Acta de Independencia de Bolivia, haciendo hincapié en que los encargados de los museos serán los responsables de verificar que los trajes cumplan con los requisitos para acceder de manera gratuita.

La jornada de la Noche de Museos comenzará con el repique de campanas en la Catedral de Sucre y continuará en diferentes templos emblemáticos como San Francisco, San Lázaro y Santa Ana de La Recoleta. En total, serán 18 museos los que recibirán a los visitantes en Sucre, y 4 en Camargo, ofreciendo una variada oferta cultural y patrimonial.

Entre los repositorios que abrirán sus puertas se encuentran la Casa de la Libertad, el Museo Militar “Mariscal Antonio José de Sucre”, el Castillo de la Glorieta, el Palacio de la Florida, el Palacio del Guereo, el Museo Judicial de la Memoria del Tribunal Supremo de Justicia, el Museo Colonial de Charcas, el Museo Antropológico, el Museo de la Comunicación y Subterráneos “Alfredo Gutiérrez Valenzuela” y el Museo Costumbrista “Casa Mariano Deheza”.

Asimismo, estarán disponibles para la visita el Museo de la Catedral, el Templo San Francisco de Asís, el Museo Santa Teresa, el Museo San Lázaro, el Convento de Santa Clara, el Parque Cretácico, el Museo del Tesoro, el Museo del Instituto Médico de Sucre y el Museo del Pan. En el municipio de Camargo, los interesados tendrán la oportunidad de recorrer la Hacienda “El Patronato”, el Museo “Moisés Cruz Infante”, el Museo Hacienda La Palca Chica y el Museo Etnoantropológico de Cinti – Cruz Huasa.

La Noche de Museos del Bicentenario promete ser un evento cultural enriquecedor y diverso, que invita a la comunidad a sumergirse en la historia y el patrimonio de Bolivia a través de sus museos y espacios culturales.
La Noche de Museos del Bicentenario promete ser un evento enriquecedor que invita a la comunidad a sumergirse en la historia y el patrimonio de Bolivia a través de sus museos y espacios culturales.

Celebrando la diversidad culinaria boliviana y promoviendo la identidad cultural a través de la gastronomía.
El Ministerio de Culturas de Bolivia ha lanzado una convocatoria para seleccionar los 200 sabores más representativos del país en el concurso nacional “Los 200 Sabores del Bicentenario”, en un esfuerzo por resaltar la riqueza gastronómica boliviana y promover su potencial turístico.
El Ministerio de Culturas de Bolivia ha lanzado una convocatoria para celebrar la diversidad culinaria del país a través del concurso nacional “Los 200 Sabores del Bicentenario”. Con el objetivo de resaltar la riqueza gastronómica boliviana, chefs, cocineros y amantes de la cocina de todas las regiones están invitados a participar en esta iniciativa que busca seleccionar los 200 sabores más representativos de Bolivia.

La ministra de Culturas, Esperanza Guevara, hizo el anuncio durante un acto público en el Centro de Artes Escénicas de La Paz, donde resaltó la importancia de promover y fortalecer la gastronomía boliviana. Destacando que los platillos típicos del país se elaboran con productos orgánicos y nutritivos, Guevara enfatizó la vasta riqueza gastronómica que Bolivia tiene para ofrecer al mundo.

El certamen se llevará a cabo en los nueve departamentos del país, en colaboración con las autoridades locales, y contará con la participación de la Asociación Boliviana de Chefs, representada por Pedro Cadena, quien destacó la importancia de poner en valor la culinaria nacional como parte del patrimonio cultural del Estado Plurinacional de Bolivia.

Por su parte, Abigail Michel, en representación de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), subrayó que los sabores son una parte fundamental de la identidad nacional y poseen un enorme potencial tanto en el ámbito productivo como turístico. Michel resaltó la importancia de los municipios en este proyecto, destacando que los 200 sabores seleccionados reflejarán la esencia de la patria y la diversidad cultural de cada rincón de Bolivia.

El evento de lanzamiento concluyó con una muestra de platillos típicos elaborados por las escuelas de gastronomía de la ciudad de La Paz, resaltando la creatividad y la tradición culinaria presentes en el país. Esta iniciativa forma parte del programa “Sueño del Bicentenario” del Ministerio de Culturas, que busca potenciar diversos sectores económicos, culturales y deportivos de Bolivia, en el marco de la celebración del bicentenario de la independencia.

En resumen, “Los 200 Sabores del Bicentenario” representan una oportunidad única para destacar la diversidad culinaria boliviana, promoviendo la identidad cultural y el potencial turístico del país a través de sus sabores tradicionales y auténticos, en un esfuerzo conjunto entre el gobierno, los chefs, los municipios y la sociedad en general.
“Los 200 Sabores del Bicentenario” representan una oportunidad única para destacar la diversidad culinaria boliviana, promoviendo la identidad cultural y el potencial turístico del país a través de sus sabores tradicionales y auténticos.

Noisy MC y Kimsacharani protagonizan una noche de música diversa en Bolivia.
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz se prepara para recibir a dos destacados exponentes de la escena musical boliviana en una velada llena de energía y diversidad. Noisy MC y Kimsacharani prometen ofrecer un espectáculo único que fusiona diferentes géneros musicales y celebra la identidad cultural del país.
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz se prepara para una noche llena de energía y diversidad musical con la presentación de dos destacados exponentes de la escena boliviana. La cantautora de Arte Urbano, Noisy MC, y el grupo de ska punk fusión, Kimsacharani, serán los encargados de subir al escenario en el marco del ciclo de conciertos “Sonoridades emergentes de nuestros territorios”.

La propuesta de Noisy MC promete una experiencia musical envolvente que combina géneros como R&B, rap, lofi y sonidos alternativos en una fusión íntima y poderosa. Por otro lado, Kimsacharani ofrece una explosiva mezcla de ska punk fusión que seguramente hará brincar al público y contagiará a todos los presentes con su energía única.

El repositorio, organizador del concierto, invita al público a sumergirse en estas nuevas sonoridades bolivianas y a disfrutar de una noche llena de emociones y ritmos vibrantes. La entrada es libre, lo que brinda la oportunidad a todos los amantes de la música de disfrutar de este evento cultural sin restricciones.

El ciclo de conciertos “Sonoridades emergentes de nuestros territorios” se enmarca en los festejos del Bicentenario de Bolivia y busca promover el reconocimiento de la música como parte fundamental de la identidad cultural del país. Con un total de 36 conciertos previstos de abril a diciembre de 2025, se espera que esta iniciativa contribuya a difundir la diversidad sonora del territorio nacional y a dar visibilidad a talentosos músicos emergentes de diversos géneros musicales.

En un contexto donde la música se erige como un vehículo de expresión y conexión con nuestras raíces, eventos como estos cobran especial relevancia al ofrecer un espacio para la promoción y difusión de propuestas musicales innovadoras y representativas de la riqueza cultural de Bolivia.
En un contexto de celebración del Bicentenario de Bolivia, los conciertos “Sonoridades emergentes de nuestros territorios” buscan promover la diversidad sonora del país y dar visibilidad a talentosos músicos emergentes. Estos eventos son una oportunidad para disfrutar de propuestas musicales innovadoras y representativas de la riqueza cultural boliviana.

Evento conmemorativo de los 60 años de relaciones diplomáticas entre Corea y Bolivia destaca la importancia del taekwondo como símbolo cultural y deporte global.
En el marco del Bicentenario del Estado Plurinacional, la Embajada de Corea en Bolivia y el Viceministerio de Deportes celebraron los 60 años de relaciones diplomáticas con una demostración de taekwondo a cargo del reconocido equipo Kukkiwon. El evento resalta la relevancia de este arte marcial como medio para fortalecer la amistad y cooperación entre naciones.
En el marco del Bicentenario del Estado Plurinacional, la Embajada de Corea en Bolivia y el Viceministerio de Deportes conmemoraron los 60 años de relaciones diplomáticas entre ambos países con una destacada demostración de taekwondo a cargo del reconocido equipo Kukkiwon, considerado el mejor del mundo en esta disciplina. El evento, que tuvo lugar en el Campo Ferial Chuquiago Marka, en la ciudad de La Paz, contó con la presencia de la viceministra de Deportes, Karen Palenque, quien destacó la importancia del deporte como un medio para fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre naciones.

El Kukkiwon Demo Team, compuesto por 20 atletas, es reconocido a nivel mundial por su excelencia en la promoción y práctica del taekwondo. El equipo ha sido premiado en más de 50 países, incluyendo el Vaticano, donde fue reconocido como un agente de paz por el papa Francisco. El embajador de la República de Corea en Bolivia, Lee Jang, expresó su satisfacción por el aniversario de las relaciones diplomáticas y anunció la realización de la Copa Embajador de Corea 2025, un campeonato nacional de taekwondo que se llevará a cabo en los próximos días.

El taekwondo, cuyo significado se traduce como “el camino de pies y puños”, es una disciplina que se originó en las tradiciones de defensa personal de Corea y se ha convertido en un deporte global y un símbolo cultural. Con millones de practicantes en más de 200 países, el taekwondo no solo fortalece el cuerpo, sino que también promueve la autodisciplina y el respeto mutuo. Sus principios de cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable son valores universales que trascienden fronteras y se consideran fundamentales en la sociedad actual.

La gira del equipo Kukkiwon por México, Bolivia y Ecuador tiene como objetivo promover la práctica del taekwondo entre personas de todas las edades. En el marco de esta visita, se llevará a cabo la Copa Embajador de Corea 2025 en La Paz, con la participación de delegaciones de Argentina, Perú y Bolivia. El campeonato, que contempla categorías desde preinfantil hasta sénior, reunirá a 500 competidores en el Colegio Militar del Ejército “Gualberto Villarroel”.

Los primeros lugares del campeonato recibirán premios que incluyen teléfonos celulares, en un evento que busca fomentar la competencia deportiva, el compañerismo y la difusión de los valores del taekwondo. La realización de este torneo nacional refleja el compromiso de ambas naciones en fortalecer sus lazos a través del deporte y la cultura, en un año significativo para Bolivia y Corea del Sur.
La demostración de taekwondo por el equipo Kukkiwon en Bolivia marca un hito en las relaciones entre Corea y Bolivia, promoviendo la práctica de este deporte como un vehículo para la paz y la integración cultural.

Dos partidos destacados llenarán de emoción la jornada deportiva en Bolivia este domingo.
El domingo se prepara para ser un día repleto de emociones futbolísticas en Bolivia, con dos encuentros destacados que prometen mantener a los aficionados al borde de sus asientos. Bolívar se enfrentará a ABB en Villa Ingenio, mientras que Always Ready jugará contra Wilstermann en el Estadio Félix Capriles de Cochabamba.
El domingo se prepara para ser un día repleto de emoción futbolística en Bolivia, ya que dos encuentros destacados llenarán la jornada deportiva. La acción comenzará a las 15 horas con el enfrentamiento entre Bolívar y ABB en Villa Ingenio, seguido por el partido crucial entre Always Ready y Wilstermann en el Estadio Félix Capriles de Cochabamba. Para aquellos que no quieran perderse ni un detalle de estos encuentros, la Red Erbol transmitirá el Fútbol Vivo a partir de las 14 horas.

En cuanto al equipo Bolívar, la noticia que ha captado la atención de los fanáticos es la lesión sufrida por Erwin Saavedra durante el partido contra Wilstermann. El club celeste informó a través de sus redes sociales que el jugador sufrió una lesión en el ligamento colateral medial y menisco de la rodilla izquierda, como consecuencia de un golpe recibido en el encuentro anterior. Saavedra se encuentra actualmente bajo tratamiento y está programada una artroscopía, lo que lo mantendrá alejado de las canchas por un período estimado de tres a cuatro semanas.

Por su parte, ABB se prepara para recibir a Bolívar en un partido que pondrá a prueba su racha invicta en el Torneo. Conscientes del gran número de seguidores que traerá el equipo visitante, ABB ha decidido aumentar el precio de las entradas para este encuentro. Los boletos para la recta y preferencia tendrán un costo de 30 bolivianos, mientras que las curvas se venderán a 25 bolivianos. La venta de entradas se llevará a cabo en el estadio a partir de las 9 de la mañana del domingo.

En el segundo encuentro del día, Always Ready, líder absoluto del campeonato con 15 puntos perfectos en cinco jornadas, se enfrentará a un Wilstermann que, a pesar de ocupar el penúltimo lugar en la tabla, llega motivado tras vencer a Bolívar en la Copa Bolivia con un marcador de 3-2 el pasado jueves. El Estadio Félix Capriles será el escenario de este enfrentamiento que promete emociones fuertes y un duelo de estrategias entre ambos equipos en busca de sumar puntos clave en el campeonato.

En resumen, la jornada dominical de fútbol en Bolivia se presenta cargada de emociones, lesiones, estrategias y rivalidades que mantendrán a los aficionados al borde de sus asientos.
La jornada dominical de fútbol en Bolivia promete emociones, lesiones, estrategias y rivalidades que mantendrán a los aficionados al borde de sus asientos.

El increíble regreso de Marjim Soto Ramos al triatlón tras superar un grave accidente automovilístico.
Marjim Soto Ramos, triatleta boliviana becaria del programa Sueño Bicentenario, logró una impresionante victoria al obtener la medalla de oro en el Campeonato Nacional de Triatlón en Paraguay, superando obstáculos tras un accidente que la dejó en coma.
La triatleta boliviana Marjim Soto Ramos, de 27 años y becaria del programa Sueño Bicentenario, logró una hazaña impresionante al alzarse con la medalla de oro en el Campeonato Nacional de Triatlón, realizado en Encarnación, Paraguay. Esta victoria representó un triunfo personal y deportivo para Soto, quien apenas hace dos años atrás se encontraba en coma tras sufrir un grave accidente automovilístico.

El 11 de mayo de 2023, Soto se vio envuelta en un accidente que la dejó en estado de coma durante varios días, seguido de dos meses en terapia intensiva. A raíz del incidente, la atleta sufrió una hemiparesia que afectó su lado derecho, generando la pérdida de fuerza y problemas de coordinación y equilibrio. A pesar de los pronósticos desalentadores, su determinación y amor por el deporte la llevaron a embarcarse en un arduo proceso de rehabilitación.

Después de intensas sesiones de terapia y con el apoyo incondicional de sus padres y amigos, Soto regresó a los entrenamientos con el objetivo de recuperar su condición física y retomar su carrera deportiva. Su perseverancia y dedicación dieron sus frutos este domingo en Paraguay, donde se coronó campeona nacional en la categoría de 25-29 años, demostrando al mundo entero que la fuerza de voluntad puede superar cualquier obstáculo.

Para prepararse para este importante evento, la triatleta participó en un Campamento de Desarrollo de Triatlón en Asunción, Paraguay, del 5 al 9 de mayo. Durante este período, Soto tuvo la oportunidad de entrenar junto a atletas de México, Perú, Venezuela, Paraguay y Uruguay, midiendo sus capacidades contra competidores de alto nivel y puliendo su técnica para la competencia nacional.

En sus declaraciones, la atleta no dudó en agradecer al presidente Luis Arce, a la Ministra de Salud y Deportes María Renée Castro, y a la viceministra de Deportes Karen Palenque, por el apoyo brindado a través del programa Sueño Bicentenario. Esta iniciativa ha sido fundamental para su desarrollo deportivo, permitiéndole mejorar su rendimiento y llevar en alto el nombre de Bolivia en competencias internacionales.

Cabe destacar que, en diciembre de 2024, Soto obtuvo el segundo lugar en la Copa Regional de Desarrollo del Triatlón Mundial, consolidando su regreso triunfal al mundo de la competición. Su perseverancia y espíritu luchador la han convertido en un ejemplo de superación y dedicación para atletas de todo el mundo, inspirando a aquellos que enfrentan desafíos similares a seguir adelante y nunca rendirse.
El triunfo de Marjim Soto Ramos no solo representa una victoria deportiva, sino un ejemplo de superación y dedicación para atletas de todo el mundo.

La joven jugadora boliviana María Fernanda Viveros es elegida para representar a su país en el campamento Basketball Without Borders Américas.
María Fernanda Viveros, destacada jugadora de baloncesto de tan solo 17 años, ha sido seleccionada para participar en el prestigioso campamento BWB Américas, demostrando su talento y dedicación en el deporte.
La joven jugadora boliviana de baloncesto, María Fernanda Viveros, ha sido seleccionada para participar en el campamento de élite Basketball Without Borders (BWB) Américas, organizado por la NBA y FIBA, hecho que ha sido celebrado por el presidente Luis Arce. Con tan solo 17 años, Viveros ha sido convocada a este prestigioso evento que se llevará a cabo en San Salvador, El Salvador, del 30 de mayo al 2 de junio. Este campamento reúne a 30 de las mejores jugadoras del continente nacidas en 2008 y es reconocido mundialmente por su contribución al desarrollo del baloncesto y la formación de líderes jóvenes con impacto social positivo.

El mandatario boliviano destacó el talento, la disciplina y el espíritu incansable de María Fernanda Viveros, y expresó que su participación en este campamento es motivo de orgullo para todo el país. Además, resaltó que la joven deportista representa a Bolivia en un escenario internacional y es un ejemplo a seguir para las futuras generaciones.

María Fernanda Viveros ha destacado en diversas competencias deportivas, como su participación en la fase final del campeonato Libomenor U-14, donde fue elegida como la mejor jugadora en 2022. Asimismo, se consagró como campeona departamental con la Selección Cruceña U-16 y obtuvo el título en la Copa Bolivia en la categoría U-18 damas representando a Santa Cruz. Actualmente, se encuentra entrenando en la Academy of Central Florida en Estados Unidos, gracias al apoyo de la beca económica “Sueño Bicentenario”.

La inclusión de María Fernanda Viveros en el BWB Américas 2025 no solo resalta su talento y dedicación en el baloncesto, sino que también pone en relieve el potencial de los deportistas bolivianos en el ámbito internacional. La participación en este tipo de eventos no solo impulsa el desarrollo deportivo de los jóvenes talentos, sino que también promueve la integración y el intercambio cultural entre los participantes de diferentes países de América.

En resumen, María Fernanda Viveros se embarca en una nueva etapa de su carrera deportiva al ser seleccionada para representar a Bolivia en el campamento BWB Américas, consolidando su posición como una de las promesas del baloncesto en el país. Su participación en este evento sin duda contribuirá a su crecimiento personal y profesional, así como a la proyección internacional del deporte boliviano.
La participación de María Fernanda Viveros en el campamento BWB Américas 2025 no solo destaca su habilidad en el baloncesto, sino que también resalta el potencial de los deportistas bolivianos en el ámbito internacional.

El evento organizado por el Ministerio de Salud y Deportes reúne a miles de personas en La Paz para fomentar hábitos de vida saludables y la integración social.
El Día Mundial del Desafío 2025 en Bolivia, bajo el lema “Bolivia unida y activa en nuestro Bicentenario”, destaca la importancia de la actividad física y la salud comunitaria. Con la participación de miles de personas en la plaza Tejada Sorzano de La Paz, el evento busca concienciar a la población sobre la importancia de adoptar hábitos de vida saludables a través de la práctica deportiva.
El Día Mundial del Desafío 2025 fue inaugurado por el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia con la participación de miles de personas en la plaza Tejada Sorzano de La Paz. Bajo el lema “Bolivia unida y activa en nuestro Bicentenario”, la viceministra de Deportes, Karen Palenque, destacó la importancia de fomentar la actividad física, la salud y la integración comunitaria.

Este evento, que tuvo su origen en Saskatoon, Canadá, en 1983 como una iniciativa para combatir el sedentarismo durante los inviernos, se ha convertido en una tradición global celebrada cada último miércoles de mayo en más de 3.000 ciudades en todo el mundo. En Bolivia, se lleva a cabo desde 1998 gracias a la labor de Bolivia Deportes y los servicios departamentales de Deportes (Sededes), con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de adoptar hábitos de vida saludables a través de la actividad física.

Durante esta jornada, se realizaron diversas actividades como ejercicios, bailes, caminatas y recreaciones, con el propósito de promover la unidad nacional y el bienestar integral de los ciudadanos bolivianos. El compromiso del Gobierno nacional con el desarrollo del deporte y la promoción de la salud se reafirmó una vez más en este evento, que busca reunir a personas de todas las edades y condiciones físicas en torno a la práctica deportiva.

El Día del Desafío se ha consolidado como una oportunidad para incentivar a la población a mantenerse activa, mejorar su calidad de vida y fortalecer los lazos comunitarios a través del deporte. En un contexto en el que la salud y el bienestar son aspectos fundamentales, iniciativas como esta cobran un valor significativo en la promoción de estilos de vida saludables en la sociedad boliviana.
El Día del Desafío en Bolivia se consolida como una oportunidad para promover la actividad física, mejorar la calidad de vida y fortalecer los lazos comunitarios a través del deporte. La iniciativa reafirma el compromiso del Gobierno con el desarrollo del deporte y la promoción de la salud en la sociedad boliviana.