El evento “Caminos del Jaguar: Encuentro amazónico de artes escénicas” busca dar voz a los jóvenes de la Amazonia en la conmemoración del Bicentenario de Bolivia.
El Bicentenario de Bolivia será conmemorado de manera especial en Cobija, Pando, a través del evento “Caminos del Jaguar”, donde jóvenes de la región amazónica celebrarán escénicamente esta importante fecha.
El Bicentenario de Bolivia será celebrado de una manera única y especial en la ciudad de Cobija, en el departamento de Pando, a través del evento “Caminos del Jaguar: Encuentro amazónico de artes escénicas”. Este encuentro, que se llevará a cabo del 28 al 30 de mayo, tiene como objetivo principal dar voz a los jóvenes de la Amazonia y permitirles reflexionar y celebrar escénicamente esta importante conmemoración desde una perspectiva amazónica.

Organizado por el Centro de la Revolución Cultural (CRC) y en colaboración con el Gobierno Departamental de Pando, el evento contará con la participación de estudiantes de diversas unidades educativas de los municipios de Porvenir y Cobija. La inauguración está prevista para el miércoles a las 18h30 en el auditorio del Comando de la Policía de Pando, siendo el punto de partida para una serie de presentaciones teatrales que explorarán mitos, leyendas, hechos históricos y personajes propios de la región.

Las obras de teatro que se presentarán durante el evento han sido escritas colectivamente por los estudiantes, lo que refleja el compromiso con la construcción colectiva y la participación activa de la juventud en la expresión artística. Este enfoque democratizador de las artes y la cultura es una de las misiones fundamentales del CRC y de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, instituciones que buscan promover y dinamizar el patrimonio cultural material e inmaterial, así como la diversidad cultural en todo el país.

En Cobija, las presentaciones se llevarán a cabo en el auditorio del Comando Departamental de Policía, con horarios establecidos para cada una de las unidades educativas participantes. Para el viernes, se tiene programada la presentación de obras de colegios locales, así como de la Escuela Superior en Formación de Maestros Unidad Académica Cobija y un grupo invitado especial de Brasil, que enriquecerá la diversidad cultural presente en el evento.

En paralelo, en el municipio de Porvenir también se realizarán presentaciones teatrales, con la participación de distintas unidades educativas y la comunidad en general. Estas actividades culturales no solo buscan conmemorar el Bicentenario de Bolivia, sino también fortalecer el sentido de identidad y pertenencia en los jóvenes de la región amazónica, enriqueciendo así el panorama cultural y artístico de Pando y de todo el país.
El evento “Caminos del Jaguar” en Cobija busca fortalecer la identidad y pertenencia de los jóvenes de la región amazónica, enriqueciendo la diversidad cultural y artística de Bolivia.

Más de 20 repositorios se unen para conmemorar los 200 años de la nación.
La Noche de Museos en Sucre y Camargo se prepara para celebrar el Bicentenario de Bolivia con una amplia oferta cultural y patrimonial. Más de 20 repositorios abrirán sus puertas para conmemorar este importante momento histórico.
Con motivo de la celebración del Bicentenario, más de 20 repositorios en la ciudad de Sucre y en el municipio de Camargo, en Chuquisaca, se preparan para abrir sus puertas en una nueva edición de la Noche de Museos. Esta iniciativa, que se llevará a cabo el viernes 30 de mayo desde las 16h00 hasta la medianoche, estará dedicada a conmemorar los 200 años de Bolivia, siendo Sucre el lugar de nacimiento de la nación.

El presidente del Consejo de Museos de Chuquisaca, Juan Salvador Ayala, destacó que este año la Noche de Museos tendrá como temática central el Bicentenario, con el objetivo de honrar el momento histórico en el que Bolivia se constituía como país independiente. En este sentido, se ha establecido un costo de Bs 5 para la entrada, aunque los niños menores de 12 años podrán ingresar de forma gratuita.

Una novedad para esta ocasión especial es que aquellos visitantes que asistan vestidos con indumentaria del siglo XIX tendrán acceso gratuito a todos los museos participantes. Ayala enfatizó la importancia de revivir la época en la que se firmó el Acta de Independencia de Bolivia, haciendo hincapié en que los encargados de los museos serán los responsables de verificar que los trajes cumplan con los requisitos para acceder de manera gratuita.

La jornada de la Noche de Museos comenzará con el repique de campanas en la Catedral de Sucre y continuará en diferentes templos emblemáticos como San Francisco, San Lázaro y Santa Ana de La Recoleta. En total, serán 18 museos los que recibirán a los visitantes en Sucre, y 4 en Camargo, ofreciendo una variada oferta cultural y patrimonial.

Entre los repositorios que abrirán sus puertas se encuentran la Casa de la Libertad, el Museo Militar “Mariscal Antonio José de Sucre”, el Castillo de la Glorieta, el Palacio de la Florida, el Palacio del Guereo, el Museo Judicial de la Memoria del Tribunal Supremo de Justicia, el Museo Colonial de Charcas, el Museo Antropológico, el Museo de la Comunicación y Subterráneos “Alfredo Gutiérrez Valenzuela” y el Museo Costumbrista “Casa Mariano Deheza”.

Asimismo, estarán disponibles para la visita el Museo de la Catedral, el Templo San Francisco de Asís, el Museo Santa Teresa, el Museo San Lázaro, el Convento de Santa Clara, el Parque Cretácico, el Museo del Tesoro, el Museo del Instituto Médico de Sucre y el Museo del Pan. En el municipio de Camargo, los interesados tendrán la oportunidad de recorrer la Hacienda “El Patronato”, el Museo “Moisés Cruz Infante”, el Museo Hacienda La Palca Chica y el Museo Etnoantropológico de Cinti – Cruz Huasa.

La Noche de Museos del Bicentenario promete ser un evento cultural enriquecedor y diverso, que invita a la comunidad a sumergirse en la historia y el patrimonio de Bolivia a través de sus museos y espacios culturales.
La Noche de Museos del Bicentenario promete ser un evento enriquecedor que invita a la comunidad a sumergirse en la historia y el patrimonio de Bolivia a través de sus museos y espacios culturales.

Evento conmemorativo de los 60 años de relaciones diplomáticas entre Corea y Bolivia destaca la importancia del taekwondo como símbolo cultural y deporte global.
En el marco del Bicentenario del Estado Plurinacional, la Embajada de Corea en Bolivia y el Viceministerio de Deportes celebraron los 60 años de relaciones diplomáticas con una demostración de taekwondo a cargo del reconocido equipo Kukkiwon. El evento resalta la relevancia de este arte marcial como medio para fortalecer la amistad y cooperación entre naciones.
En el marco del Bicentenario del Estado Plurinacional, la Embajada de Corea en Bolivia y el Viceministerio de Deportes conmemoraron los 60 años de relaciones diplomáticas entre ambos países con una destacada demostración de taekwondo a cargo del reconocido equipo Kukkiwon, considerado el mejor del mundo en esta disciplina. El evento, que tuvo lugar en el Campo Ferial Chuquiago Marka, en la ciudad de La Paz, contó con la presencia de la viceministra de Deportes, Karen Palenque, quien destacó la importancia del deporte como un medio para fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre naciones.

El Kukkiwon Demo Team, compuesto por 20 atletas, es reconocido a nivel mundial por su excelencia en la promoción y práctica del taekwondo. El equipo ha sido premiado en más de 50 países, incluyendo el Vaticano, donde fue reconocido como un agente de paz por el papa Francisco. El embajador de la República de Corea en Bolivia, Lee Jang, expresó su satisfacción por el aniversario de las relaciones diplomáticas y anunció la realización de la Copa Embajador de Corea 2025, un campeonato nacional de taekwondo que se llevará a cabo en los próximos días.

El taekwondo, cuyo significado se traduce como “el camino de pies y puños”, es una disciplina que se originó en las tradiciones de defensa personal de Corea y se ha convertido en un deporte global y un símbolo cultural. Con millones de practicantes en más de 200 países, el taekwondo no solo fortalece el cuerpo, sino que también promueve la autodisciplina y el respeto mutuo. Sus principios de cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable son valores universales que trascienden fronteras y se consideran fundamentales en la sociedad actual.

La gira del equipo Kukkiwon por México, Bolivia y Ecuador tiene como objetivo promover la práctica del taekwondo entre personas de todas las edades. En el marco de esta visita, se llevará a cabo la Copa Embajador de Corea 2025 en La Paz, con la participación de delegaciones de Argentina, Perú y Bolivia. El campeonato, que contempla categorías desde preinfantil hasta sénior, reunirá a 500 competidores en el Colegio Militar del Ejército “Gualberto Villarroel”.

Los primeros lugares del campeonato recibirán premios que incluyen teléfonos celulares, en un evento que busca fomentar la competencia deportiva, el compañerismo y la difusión de los valores del taekwondo. La realización de este torneo nacional refleja el compromiso de ambas naciones en fortalecer sus lazos a través del deporte y la cultura, en un año significativo para Bolivia y Corea del Sur.
La demostración de taekwondo por el equipo Kukkiwon en Bolivia marca un hito en las relaciones entre Corea y Bolivia, promoviendo la práctica de este deporte como un vehículo para la paz y la integración cultural.

Luis Arce resalta la importancia de las celebraciones patrias en honor al nacimiento de Bolivia y su legado histórico.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, celebró el Bicentenario del país recordando eventos culturales y patrimoniales que buscan fortalecer la identidad nacional y promover el acceso a la historia y la cultura.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, conmemoró el Bicentenario del país recordando el inicio de las celebraciones patrias en la Casa de la Libertad, en Sucre. Durante la Sesión de Honor por el 216 aniversario de Chuquisaca, el mandatario destacó la importancia de estos eventos para honrar el lugar donde nació Bolivia. En este contexto, resaltó la participación del Gobierno en diferentes actividades culturales a nivel nacional.

Entre los eventos mencionados por el presidente se encuentra la Gran Pukara Pujllay del Bicentenario en Tarabuco, que tuvo como objetivo rendir homenaje a la Pachamama y recordar la batalla de Jumbate. Asimismo, se destacó la realización de la Feria Nacional Vitivinícola del Bicentenario en Camargo, que sirvió para exhibir la diversidad productiva de uvas, vinos y singanis de altura en el país.

En cuanto a iniciativas culturales, Arce informó sobre un convenio que garantiza el acceso libre y gratuito a todos los repositorios nacionales y centros culturales del país cada primer viernes de mes, de 18h00 a 22h00. Además, se mencionó la restauración del Templo Santiago de la Frontera en Tomina, como parte de las obras patrimoniales impulsadas por el Gobierno.

Sin embargo, el presidente expresó su preocupación por la paralización del financiamiento para el Museo Nacional del Bicentenario en Sucre. Arce lamentó que este proyecto, junto con la construcción de plazas en los 9 departamentos del país en conmemoración al Bicentenario, se encuentre detenido en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

En última instancia, se destacó que las actividades por el Bicentenario tienen como objetivo fortalecer la identidad cultural, promover el acceso a la historia y dejar un legado que celebre los 200 años de vida independiente de Bolivia. Este enfoque busca unir a la población en torno a la historia y la cultura del país, resaltando la importancia de conmemorar eventos significativos en la historia nacional.
Las actividades por el Bicentenario buscan unir a la población en torno a la historia y la cultura del país, dejando un legado que celebre los 200 años de vida independiente de Bolivia.