Acciones exitosas contra contrabando de pollos vivos y madera ilegal en Bermejo.
En un operativo realizado por el Comando Estratégico de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC), se logró incautar un total de 800 pollos vivos y detener un camión cargado con madera ilegal en la frontera con Perú. Estas acciones son parte de los esfuerzos del gobierno por combatir el contrabando y asegurar la seguridad en las fronteras.
Militares del Comando Estratégico de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) llevaron a cabo un operativo exitoso en la madrugada del pasado lunes, logrando incautar un total de 800 pollos vivos y detener un camión que transportaba madera ilegal. Según informó el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, estas acciones se llevaron a cabo en la línea fronteriza con Perú y en la localidad de Bermejo, departamento de Tarija.

El viceministro Velásquez destacó la importancia de evitar que ciudadanos de otras nacionalidades puedan sacar productos del país de forma ilícita, mencionando específicamente artículos como azúcar, arroz, aceite, huevo y garrafas de gas, que son objeto de contrabando hormiga en la región. En el caso de los 800 pollos incautados, se descubrió que estaban destinados a la comercialización ilegal en el país vecino, lo que resalta la importancia de mantener controles estrictos en las fronteras.

Por otro lado, el camión cargado con madera ilegal fue detenido en Bermejo y la mercancía fue entregada a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques (ABT) para su correspondiente evaluación. Velásquez también mencionó que se han intensificado los controles en las fronteras con Argentina, Chile y Perú, especialmente en Bermejo y Desaguadero, con el objetivo de prevenir el acopio y salida ilegal de productos.

Además, se ha habilitado la línea 800-10-1716 para que los ciudadanos puedan realizar denuncias de contrabando las 24 horas del día, los siete días de la semana. Estas acciones se enmarcan dentro de las medidas anunciadas por el presidente Luis Arce, que incluyen la militarización reforzada de las fronteras para combatir el contrabando y asegurar el abastecimiento de combustibles y alimentos en el país.

Estos esfuerzos buscan fortalecer la seguridad fronteriza y combatir activamente las actividades ilegales que afectan la economía y la seguridad del país, demostrando el compromiso del gobierno en la lucha contra el contrabando.
La lucha contra el contrabando en la frontera con Perú es fundamental para proteger la economía y la seguridad del país. Las medidas tomadas por el CEO-LCC demuestran el compromiso del gobierno en combatir estas actividades ilegales.

Un bus de la empresa Aysurbus se incendió en la carretera, dejando a más de 100 pasajeros sin su carga de coca y generando graves daños materiales.
En un trágico incidente en la carretera La Paz-Bermejo, un bus de la empresa Aysurbus se incendió, provocando la pérdida de más de 100 taques de coca y graves daños materiales. A pesar de la magnitud del suceso, no se reportaron heridos entre los pasajeros.
Un grave incidente tuvo lugar en la madrugada de este jueves en la carretera que conecta La Paz con Bermejo, Tarija. Un bus perteneciente a la empresa Aysurbus, que transportaba a pasajeros con destino a Bermejo, se vio envuelto en llamas en el sector de Peña Alta, generando pérdidas económicas significativas y graves daños materiales.

Entre los pasajeros que se encontraban a bordo del vehículo siniestrado, la mayoría eran productores de coca. Según los reportes iniciales, más de 100 taques de coca se habrían perdido en el incendio, lo que representa un golpe duro para la economía de estos pasajeros.

Afortunadamente, no se han reportado personas heridas como consecuencia de este incidente, aunque los daños materiales son considerables, ya que el bus quedó completamente consumido por las llamas. Las autoridades pertinentes han iniciado una investigación exhaustiva para determinar las causas exactas que originaron el incendio.

Este lamentable suceso ha generado conmoción en la comunidad y ha puesto de manifiesto la importancia de mantener medidas de seguridad y prevención en el transporte terrestre. Las autoridades locales se mantienen atentas a la evolución de esta situación y brindarán el apoyo necesario a los afectados por este desafortunado episodio.
El incendio en el bus de La Paz a Bermejo pone de manifiesto la importancia de la seguridad en el transporte terrestre y genera preocupación en la comunidad. Las autoridades locales están investigando las causas del incidente y brindarán apoyo a los afectados.

Manifestantes exigen soluciones para la crisis en el Hospital Virgen de Chaguaya.
Instituciones y organizaciones de Bermejo se han manifestado frente a la Gobernación para exigir la contratación de personal de salud en medio de una crisis que ha dejado a la población desamparada. La falta de contrataciones ha generado tensiones y un bloqueo como medida de presión.
Diversas instituciones y organizaciones provenientes del municipio de Bermejo, situado en el departamento de Tarija, se han congregado frente a la Gobernación para llevar a cabo un bloqueo como forma de protesta. La razón detrás de esta manifestación radica en la ausencia de contratación de personal en el sector de la salud. Los manifestantes alegan que, debido a la crisis económica, no se han realizado contrataciones de personal de salud, lo que ha dejado a la población en una situación de desamparo.

Modesto Velasco, representante del sector, expresó su pesar por la situación crítica que atraviesa el Hospital Virgen de Chaguaya, señalando la necesidad de llevar a cabo este bloqueo como medida de presión. Velasco hizo hincapié en la importancia de mantener los ítems destinados a la Gobernación para garantizar la atención en salud en la región.

Además, durante la protesta se ha responsabilizado al gobernador Óscar Montes por cualquier consecuencia derivada de la falta de atención en el sector de la salud. Los manifestantes han exigido la presencia inmediata del gobernador para abordar esta problemática, destacando que es su obligación velar por el bienestar de la población y garantizar los servicios de salud adecuados. En caso de no recibir una respuesta satisfactoria, no descartan intensificar las medidas de presión y ampliar la protesta.

La tensión en la región ha aumentado ante la falta de soluciones concretas por parte de las autoridades competentes, y la incertidumbre sobre el futuro de la atención sanitaria en el departamento de Tarija persiste. La comunidad espera que esta situación se resuelva de manera pronta y efectiva, priorizando el bienestar y la salud de la población afectada.
La comunidad de Bermejo espera respuestas concretas ante la falta de personal de salud en la región, y la incertidumbre sobre el futuro de la atención sanitaria persiste. La presión sobre las autoridades es alta y se espera una pronta solución a esta problemática.

Representantes de instituciones cívicas y sociales se unen para presionar a las autoridades ante la grave escasez de recursos en el Hospital Virgen de Chaguaya.
La crisis sanitaria en Bermejo ha alcanzado niveles críticos, lo que ha llevado a una movilización ciudadana en busca de soluciones urgentes. La falta de personal médico, medicamentos e insumos en el Hospital Virgen de Chaguaya ha generado malestar en la población, que exige respuestas inmediatas.
La crisis sanitaria en el municipio de Bermejo ha alcanzado niveles críticos, lo que ha llevado a representantes de instituciones cívicas y sociales a tomar medidas de presión en busca de soluciones urgentes. La movilización pacífica hacia las oficinas de la Gobernación en Tarija evidencia el malestar profundo en esta ciudad fronteriza debido a la escasez de personal médico, medicamentos e insumos en el Hospital Virgen de Chaguaya.

El ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR) de Bermejo, Modesto Velasco, ha liderado esta iniciativa respaldada por la emisión de la Resolución 01/2025, que declara estado de emergencia ante el colapso del sistema público de salud en la localidad. La resolución incluye la exigencia de movilizar recursos para contratar consultores médicos y mantener activos los ítems financieros asignados por el nivel departamental, amparándose en la Ley 104 como marco legal.

En un llamado directo al gobernador Oscar Montes, se le insta a visitar Bermejo en un plazo de 24 horas para abordar la crisis hospitalaria de forma inmediata. De no cumplir con esta solicitud y presentar soluciones concretas, las instituciones bermejeñas advierten con intensificar las medidas de protesta. La preocupación por posibles consecuencias fatales debido a la falta de atención médica ha llevado a señalar al gobernador Montes como responsable directo de cualquier desenlace trágico que pueda ocurrir.

La movilización cobra fuerza tras revelarse que gran parte del personal contratado a través de consultorías no ha sido renovado este año, sumado a la carencia de insumos básicos y medicamentos esenciales. Esta situación ha provocado la suspensión de servicios fundamentales en el hospital, como consulta externa y fisioterapia, operando con un personal reducido y en algunos casos, sin suficiente personal de limpieza.

Frente a las protestas, la Gobernación de Tarija a través de su vocero Carlos Baldiviezo, responde argumentando que la crisis económica del departamento era previsible y que la falta de diálogo y coordinación entre niveles de gobierno ha contribuido a la actual situación. Se menciona que la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) ha centrado su agenda en otros temas, postergando los problemas urgentes en el sistema de salud.

Baldiviezo sugiere que las movilizaciones podrían tener un trasfondo político orquestado por el alcalde de Bermejo, Irineo Flores, con el objetivo de atacar a la Gobernación. Se plantea que la descentralización de la salud según la Ley Andrés Ibáñez señala al nivel central como responsable de los ítems de salud, desvinculando a la Gobernación de Tarija de la responsabilidad directa en la gestión de recursos para la salud en Bermejo.
La movilización ciudadana en Bermejo refleja la urgencia de solucionar la crisis sanitaria en la localidad. La presión hacia las autoridades busca garantizar el acceso a la atención médica y los recursos necesarios para el funcionamiento adecuado del sistema de salud.

Representantes de diversas organizaciones sociales de Bermejo se movilizan en busca de atención a la falta de personal en centros de salud locales.
Ante la crisis sanitaria que afecta al municipio de Bermejo, organizaciones sociales han iniciado una vigilia frente a la Gobernación Departamental exigiendo soluciones urgentes a la falta de personal en los centros de salud y hospital local.
Representantes de diversas organizaciones sociales de Bermejo han iniciado una vigilia frente a la Gobernación Departamental en busca de soluciones urgentes a la crisis sanitaria que azota al municipio. La exigencia principal apunta al gobernador Óscar Montes, solicitando atención inmediata al déficit de ítems en los centros de salud y en el hospital Virgen de Chaguaya, donde numerosos cargos permanecen vacantes, generando un impacto negativo en la atención médica brindada a la población local.

Jaqueline Castro, presidenta del Comité Cívico Femenino de Bermejo, ha manifestado la determinación del grupo de que el gobernador los reciba y escuche sus demandas. En caso de que no se atienda su petición, han advertido que a partir del lunes implementarán medidas de presión más contundentes. Asimismo, han expresado su preocupación ante la supuesta falta de recursos económicos para atender las necesidades de salud de la población.

La falta de personal en los hospitales de las provincias ha sido identificada como un factor clave que está paralizando la prestación de servicios médicos de calidad en la región. Las organizaciones movilizadas han enviado comunicaciones previas declarando el estado de emergencia y solicitando una asignación inmediata de fondos para contratar personal sanitario a través de la figura de consultores en línea, además de mantener los ítems asignados por la Gobernación en cumplimiento de la Ley 104.

Además, han exigido la presencia del Gobernador en Bermejo en un plazo máximo de 24 horas, advirtiendo que cualquier incidente derivado de la falta de atención en los centros médicos será responsabilidad directa de la autoridad competente. Ante la ausencia de respuesta, los manifestantes se han trasladado hasta la capital tarijeña, manteniendo la movilización en curso hasta obtener una respuesta oficial por parte de las autoridades departamentales.
La movilización de las organizaciones sociales de Bermejo busca presionar a las autoridades para que atiendan de manera inmediata la carencia de personal sanitario en la región y garantizar una atención médica de calidad a la población local.

El asambleísta Andrés Torres alerta sobre la suspensión de servicios médicos y la falta de recursos en el hospital.
La falta de recursos económicos en el Hospital Virgen de Chaguaya en Bermejo ha llevado a la suspensión de cirugías programadas y atenciones externas, generando preocupación en la población local.
La falta de recursos económicos ha generado preocupación en el municipio de Bermejo, donde recientemente se ha informado sobre la suspensión de cirugías programadas y atenciones externas en el Hospital Virgen de Chaguaya. Ante esta situación, el asambleísta departamental, Andrés Torres, ha manifestado su inquietud y ha solicitado una pronta solución a este problema.

Torres ha señalado que la carencia de recursos ha impactado directamente en la capacidad del hospital para llevar a cabo sus operaciones habituales, como la contratación de personal de limpieza. Esta situación ha llevado a la cancelación de cirugías programadas, lo cual representa un grave problema para los pacientes que necesitan atención médica de manera urgente.

El asambleísta ha expresado la necesidad de entablar un diálogo con el gobernador Óscar Montes para encontrar soluciones conjuntas que permitan subsanar esta crisis económica que afecta al sistema de salud de la región. Torres ha resaltado que esta decisión de suspender servicios médicos básicos surge luego de diversas reuniones y solicitudes realizadas en busca de apoyo financiero para el hospital.

La comunidad de Bermejo se encuentra preocupada por las consecuencias que esta falta de recursos económicos puede tener en la calidad de la atención médica que reciben. La suspensión de cirugías programadas y atenciones externas representa un obstáculo importante para garantizar el acceso de la población a servicios de salud de calidad.

En este contexto, es fundamental que las autoridades competentes asuman su responsabilidad y trabajen de manera coordinada para resolver esta crisis y asegurar que el Hospital Virgen de Chaguaya cuente con los recursos necesarios para brindar atención médica a todos los ciudadanos que lo requieran. La comunidad espera que se llegue a un acuerdo pronto que permita restablecer los servicios médicos suspendidos y garantizar la continuidad de la atención sanitaria en la región.
El asambleísta Andrés Torres hace un llamado a las autoridades para atender de manera urgente la crisis financiera en el hospital y garantizar la continuidad de los servicios de salud.

El vocero de la Gobernación de Tarija cuestiona las protestas en Bermejo y denuncia motivaciones políticas detrás de las mismas.
La movilización en el municipio de Bermejo, Tarija, ha generado controversia debido a las críticas del vocero de la Gobernación, Carlos Baldivieso, quien considera que la protesta está mal dirigida y motivada por intereses políticos.
La situación en el municipio de Bermejo, en el departamento de Tarija, ha generado controversia debido a una movilización de instituciones y organizaciones que ha sido criticada por el vocero de la Gobernación, Carlos Baldivieso. Según Baldivieso, esta protesta estaría mal direccionada, ya que considera que la medida de presión debería estar dirigida hacia el Gobierno Nacional en lugar de hacia el Gobierno Departamental.

El vocero hizo hincapié en que en el departamento de Tarija cuentan con todos los médicos especialistas contratados, pero que la falta de personal administrativo se debe a responsabilidades que recaen en el municipio. Este señalamiento destaca la importancia de entender las competencias y responsabilidades de cada nivel de gobierno para abordar de manera efectiva las demandas y necesidades de la población.

Además, Baldivieso no dudó en calificar esta medida como netamente política, sugiriendo que detrás de esta movilización se encontrarían motivaciones políticas. En particular, apuntó al alcalde de Bermejo, Irineo Flores, y señaló que la protesta estaría liderada por la esposa del alcalde, quien además sería candidata del MAS (Movimiento al Socialismo).

Las declaraciones de Baldivieso no solo ponen de manifiesto la situación específica en Bermejo, sino que también plantean cuestionamientos sobre la gestión política y las posibles influencias en la designación de candidaturas. Al cuestionar la priorización de intereses políticos sobre la gestión municipal, el vocero destaca la importancia de enfocarse en el bienestar y desarrollo de la comunidad por encima de consideraciones partidistas.

En medio de esta controversia, queda evidenciada la complejidad de las relaciones entre los diferentes niveles de gobierno y la necesidad de una coordinación efectiva para abordar los desafíos y demandas de la ciudadanía de manera integral y colaborativa.
Las declaraciones de Baldivieso resaltan la importancia de la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para abordar las demandas de la población de manera efectiva y sin influencias políticas.

El uso del peso argentino se vuelve cada vez más común en transacciones diarias debido a la crisis económica en Bolivia.
La devaluación del boliviano ha generado un aumento en el uso del peso argentino en Bermejo y Yacuiba, afectando los precios y el poder adquisitivo de los ciudadanos. Esta tendencia refleja la crisis económica que atraviesa Bolivia desde principios de 2023.
La devaluación del boliviano está teniendo repercusiones significativas en las regiones fronterizas de Bermejo y Yacuiba, donde el uso del peso argentino se ha vuelto cada vez más común en las transacciones diarias. Esta tendencia refleja la crisis económica que ha golpeado a Bolivia desde principios de 2023, con escasez de dólares, inflación persistente y un aumento en los costos de importación que han afectado tanto a la producción nacional como al poder adquisitivo de los ciudadanos.

En Bermejo, la situación es especialmente notable, ya que tanto comerciantes como transportistas están optando por cobrar en pesos argentinos en lugar de bolivianos. Nathalie Gálvez, vicepresidenta del Comité Cívico de la ciudad, ha denunciado que esta práctica ha llevado a un aumento en los precios, con taxis que ahora cobran hasta 500 pesos argentinos en lugar de los 5 bolivianos que deberían ser la tarifa básica. La devaluación del boliviano también se ve exacerbada por el contrabando a la inversa hacia Argentina, lo que ha afectado directamente el costo de vida de los habitantes de Bermejo.

Por otro lado, en Yacuiba, si bien el dólar no es tan común como en Bermejo, el peso argentino ha ganado terreno como moneda de uso corriente. La feria semanal ha experimentado un aumento en su tamaño, atrayendo a compradores argentinos en busca de productos más baratos que en su propio país. El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Yacuiba, Pedro Hidalgo, ha expresado la incertidumbre que se vive debido a la devaluación del boliviano, que ha reducido drásticamente el poder adquisitivo de la población.

Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, ha destacado que la devaluación de la economía boliviana se refleja en la pérdida de protagonismo del boliviano en las regiones fronterizas, donde monedas extranjeras como el peso argentino se han vuelto más aceptadas. En el último año, el boliviano se ha devaluado en más del 70% en términos inflacionarios, lo que ha llevado a un aumento significativo en el poder adquisitivo del peso argentino en comparación con el boliviano.

En resumen, la devaluación del boliviano está transformando la dinámica económica en las regiones fronterizas de Bolivia, donde el uso de monedas extranjeras se ha vuelto cada vez más común y la población se enfrenta a una situación de incertidumbre respecto a su futuro económico.
La devaluación del boliviano está transformando la dinámica económica en las regiones fronterizas, donde monedas extranjeras como el peso argentino se han vuelto más aceptadas, generando incertidumbre en la población respecto a su futuro económico.