La Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos busca actualizar las comisiones ante el incremento de costos operativos.
La Asosur ha presentado una demanda en la que solicita un aumento en las comisiones que reciben los surtidores de combustible, argumentando que los costos de operación se han elevado considerablemente en las últimas dos décadas.
La Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur) ha presentado una demanda en la que solicita un aumento en las comisiones que reciben los surtidores. Esta petición surge en un contexto en el que los costos de operación se han incrementado significativamente, mientras que las comisiones se mantienen congeladas desde hace dos décadas.

En un comunicado oficial, la Asosur explicó que los costos asociados a la comercialización y transporte de combustible a Estaciones de Servicio ubicadas a más de 35 kilómetros han experimentado un aumento desproporcionado. Factores como el incremento en los costos de energía, transporte, seguridad, implementación de nueva tecnología, salarios y mantenimiento de infraestructura, entre otros, han impactado negativamente en la rentabilidad de los surtidores.

La Asociación también ha expresado su preocupación respecto a las recientes regulaciones implementadas por el Gobierno, las cuales consideran que carecen de un análisis de impacto adecuado y no involucran de manera efectiva a todas las partes interesadas. En este sentido, señalan que dichas regulaciones no han logrado resolver el problema de escasez de combustibles líquidos en el mercado.

Además, la Asosur ha denunciado un trato discriminatorio por parte de YPFB en lo que respecta a la asignación de combustibles. Según la asociación, las Estaciones de Servicio dependientes del Estado reciben un suministro continuo y sin interrupciones, mientras que los surtidores privados se enfrentan a dificultades en este aspecto.

Otro punto destacado en la demanda de la Asosur es la falta de suministro de etanol anhidro, lo cual ha obligado a los surtidores a comercializar gasolina fósil a cambio de una menor comisión, afectando aún más su rentabilidad.

En vista de estos desafíos, la Asociación ha solicitado la implementación de medidas urgentes que garanticen una distribución equitativa de combustibles, la actualización inmediata de las comisiones y los fletes de transporte, así como medidas que aseguren la sostenibilidad a largo plazo del sector de hidrocarburos. Estas medidas son consideradas fundamentales para garantizar la continuidad de las operaciones de los surtidores y el abastecimiento adecuado de combustibles en el país.
Ante la falta de suministro de etanol anhidro y las dificultades en la asignación de combustibles, la Asosur busca medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del sector de hidrocarburos y la continuidad de las operaciones de los surtidores.

La Asociación de Surtidores de Tarija descarta desabastecimiento y llama a la calma en medio de largas filas en gasolineras.
La ciudad de Tarija se encuentra en medio de una situación de incertidumbre debido a especulaciones sobre una posible escasez de carburantes. A pesar de las largas filas en las estaciones de servicio, la Asociación de Surtidores de Tarija ha asegurado que no hay desabastecimiento, atribuyendo la situación a miedo y desinformación.
La ciudad de Tarija se encuentra envuelta en una atmósfera de incertidumbre y desinformación en medio de crecientes especulaciones sobre una posible escasez de carburantes. En los últimos días, las estaciones de servicio han sido testigos de largas filas de vehículos, alimentadas por el temor a una interrupción en el suministro debido al paro de los propietarios de cisternas.

Ante esta situación, la Asociación de Surtidores de Tarija (Asosur) ha salido al paso para descartar de manera contundente la posibilidad de desabastecimiento. Moisés Hidalgo, presidente de Asosur, ha asegurado que los niveles de diésel y gasolina se mantienen estables en la región, sin variaciones significativas en comparación con semanas anteriores.

A pesar de estas garantías, Hidalgo reconoció un notable aumento en la afluencia de consumidores a las gasolineras, tanto para adquirir gasolina como diésel. Este fenómeno, lejos de ser provocado por una disminución en la oferta, responde más bien a una reacción impulsada por el miedo y la desinformación que circula en ciertos sectores a través de las redes sociales.

El presidente de Asosur alertó sobre la peligrosa combinación de desinformación y pánico que está permeando a la población, generando un efecto dominó de filas en las estaciones de servicio que, paradójicamente, refuerzan la sensación de escasez. En este sentido, se comprometió a fortalecer la transparencia en el manejo del suministro mediante una reunión programada con YPFB en los próximos días, con el objetivo de brindar un informe detallado sobre la distribución y, así, disipar la alarma social.

No obstante, Hidalgo también hizo hincapié en otro factor subyacente que está contribuyendo a la inestabilidad en la región, la incertidumbre política que se vive a nivel nacional. Las tensiones preelectorales y los discursos alarmistas de ciertos actores políticos están exacerbando los ánimos y generando reacciones anticipadas en la ciudadanía, según el análisis del representante de Asosur.

En este contexto de crispación y desconfianza, la calma y la racionalidad se presentan como elementos clave para contrarrestar la propagación del pánico y garantizar un abastecimiento adecuado de carburantes en la ciudad de Tarija.
La calma y la racionalidad son fundamentales para contrarrestar el pánico y garantizar un abastecimiento adecuado de carburantes en Tarija, a pesar de las tensiones políticas y la desinformación circulante.