La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) confirma que la distribución de combustibles se mantiene estable a pesar de las filas en estaciones de servicio.
A pesar de las preocupaciones en Bolivia por las largas filas en las estaciones de servicio, la ANH ha garantizado que los despachos de combustibles se realizan con normalidad. La incertidumbre generada por bloqueos en las carreteras ha contribuido a la ansiedad de la población, pero la logística de abastecimiento se mantiene sin contratiempos.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ha señalado que, a pesar de las largas filas en las estaciones de servicio de combustibles en Bolivia, los despachos se están llevando a cabo de manera normal. Nelson Lamas, representante de la ANH, explicó que las filas son el resultado de la susceptibilidad y especulaciones de la población, exacerbadas por los recientes bloqueos en las carreteras del país.

Aunque los bloqueos no han afectado directamente la logística de distribución de combustibles, han contribuido a generar incertidumbre entre la población. La ANH asegura que la programación de abastecimiento de diésel y gasolina se está cumpliendo sin contratiempos a lo largo del mes, con despachos regulares a las estaciones de servicio.

En la ciudad de La Paz, se han despachado más de 1.900.000 litros de gasolina y 1.800.000 litros de diésel, según datos proporcionados por la ANH. A nivel nacional, se espera distribuir un total de 7 millones de litros de combustible, garantizando así el suministro tanto en áreas urbanas como rurales.

Por su parte, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha anunciado la descarga de grandes cantidades de combustible en el puerto de Arica para asegurar al menos 20 días de autonomía en el abastecimiento de combustibles en Bolivia. Gabriela Delgadillo Salazar, gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, detalló que se esperan importantes cargamentos de gasolina y diésel en los próximos días.

A pesar de la normalidad en los despachos, los conductores han expresado su preocupación por las persistentes filas en las estaciones de servicio y han solicitado un mayor control para evitar el desvío de combustibles. La situación actual refleja la necesidad de informar adecuadamente a la población para disminuir la ansiedad y las especulaciones que han contribuido a la congestión en las gasolineras.
A pesar de las filas en las gasolineras, la ANH y YPFB han asegurado un suministro estable de combustibles en Bolivia, con despachos regulares y medidas para garantizar autonomía en el abastecimiento.

Luis Arce Catacora asegura medidas constitucionales para un proceso electoral democrático y estable.
El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, se compromete a garantizar las elecciones generales del 17 de agosto y a mantener la estabilidad del país en medio de convocatorias a movilizaciones y desafíos económicos.
El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, aseguró que las elecciones generales programadas para el 17 de agosto están plenamente garantizadas, desestimando cualquier posibilidad de peligro para el proceso electoral. Durante un acto público en Chuquisaca, afirmó que su Gobierno se asegurará de ejercer todas las medidas constitucionales necesarias para llevar a cabo las elecciones y permitir que todos los ciudadanos bolivianos participen en el proceso democrático.

Arce también se refirió a las convocatorias a movilizaciones que se avecinan, advirtiendo sobre la intención de ciertos sectores de generar caos organizado que amenace el desarrollo de las elecciones y la estabilidad del país. En este sentido, destacó la importancia de evitar cualquier tipo de desestabilización, especialmente por parte de grupos que buscan inscribir a sus candidatos de forma irregular.

En relación con la economía, el presidente anunció que su administración continuará promulgando normas y políticas para proteger el poder adquisitivo de la población y garantizar el abastecimiento de productos esenciales. En cuanto al suministro de combustible, informó que cinco buques cargados con diésel y gasolina se encuentran a la espera de desembarcar en los puertos de Arica, en Chile, debido a la marea alta, asegurando que se están realizando todos los esfuerzos para mantener el suministro y satisfacer la demanda interna.

Arce también destacó una leve estabilización en el tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo, resultado de las medidas implementadas en las últimas semanas, señalando que los controles y operativos desplegados están empezando a dar resultados positivos para la estabilidad económica. Además, anunció sanciones contra aquellos que especulen con alimentos en perjuicio del pueblo boliviano, resaltando la militarización de las fronteras para evitar el contrabando de productos como el aceite.

Por último, el presidente hizo un llamado a los gobiernos municipales para unirse en las labores de control de precios y abastecimiento de alimentos a nivel nacional, como parte de las medidas estatales para combatir la especulación y el agio. En su discurso, reiteró su compromiso de trabajar en beneficio de la ciudadanía y garantizar un entorno estable y próspero para todos los bolivianos.
El presidente Arce destaca la importancia de la estabilidad política y económica para el desarrollo de Bolivia, llamando a la unión de los gobiernos municipales en la lucha contra la especulación y el abastecimiento de alimentos.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se moviliza para normalizar la distribución de combustible en el país.
YPFB está realizando un operativo de despacho de combustible para restablecer el suministro en el eje central de Bolivia, tras anuncio del presidente Luis Arce. Se espera que la situación se normalice a lo largo de esta semana.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) está llevando a cabo un operativo de despacho de combustible este lunes con el objetivo de restablecer el suministro en el eje central del país, tal como lo anunció el presidente Luis Arce. El director de Operación y Mantenimiento de YPFB, Lucio Paucara, señaló que se estima que a lo largo de esta semana se logrará normalizar por completo la situación de abastecimiento.

Paucara informó que se esperan aproximadamente 15 millones de litros de combustible procedentes de la descarga de buques en Arica a lo largo de la semana, lo que permitirá satisfacer la demanda existente en la región. En cuanto a la distribución de combustible, detalló que se destinarán cantidades específicas para cada ciudad: 1.940 metros cúbicos de gasolina y 1.730 metros cúbicos de diésel para La Paz, 1.000 metros cúbicos de diésel y 1.015 metros cúbicos de gasolina para Cochabamba, y 2.800 metros cúbicos de diésel y 2.250 metros cúbicos de gasolina para Santa Cruz.

El funcionario hizo un llamado a la población a mantener la calma durante este proceso operativo y destacó que con los despachos de combustible programados se espera que las largas filas en las estaciones de servicio comiencen a reducirse progresivamente. Paucara atribuyó las aglomeraciones principalmente a la sobredemanda de carburantes y a prácticas especulativas por parte de algunos sectores.

En relación a la descarga de combustible de los barcos en el puerto de Arica, Paucara resaltó que se está monitoreando la ventana operativa prevista entre el 28 y el 30 de mayo para evitar contratiempos debido a las condiciones climáticas adversas.

YPFB continúa trabajando para garantizar el abastecimiento de combustible en el país y mitigar los efectos de la escasez en la población, reafirmando su compromiso de ofrecer estabilidad y tranquilidad a los ciudadanos en medio de esta coyuntura.
YPFB continúa trabajando para garantizar el abastecimiento de combustible en Bolivia y reducir las largas filas en las estaciones de servicio, ofreciendo estabilidad y tranquilidad a la población.

El ministro de Desarrollo Rural anuncia acciones para combatir la escasez y el alza de precios en Bolivia.
Ante la preocupante situación de escasez y alza de precios de productos básicos en Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, ha anunciado medidas contundentes para hacer frente al contrabando y la especulación. La producción nacional de aceite es suficiente, pero prácticas desleales han provocado problemas en el abastecimiento interno.
Ante la preocupante situación de alza de precios y escasez de productos, en particular del aceite en los mercados bolivianos, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, ha anunciado medidas contundentes por parte del Gobierno para hacer frente a este problema. Durante su participación en el programa La Mañana en Directo de ERBOL, Flores expresó la determinación de intensificar los controles contra el contrabando, el agio y la especulación.

En relación al aceite, el ministro informó que la producción nacional es suficiente para abastecer al país, pero se han detectado prácticas desleales por parte de intermediarios y comerciantes que han provocado la escasez y el encarecimiento del producto en el mercado interno. Además, se ha identificado que el contrabando opera de diversas maneras, incluso ocultando productos en casas particulares en zonas fronterizas para llevar a cabo el contrabando hormiga.

Flores también alertó sobre la nueva estrategia de contrabandistas que están llevando ganado arreado fuera de las fronteras, recurriendo a sectores de difícil acceso para evadir los controles aduaneros. Ante esta situación, se prevé un refuerzo en los controles, tanto en las zonas fronterizas como en los mercados internos, con la asignación de más personal y recursos para garantizar el cumplimiento de las medidas.

En cuanto a los controles en los mercados, el ministro aclaró que esta responsabilidad recae en los municipios, aunque anunció que se fortalecerá el Viceministerio de Defensa del Consumidor con mayor personal para supervisar y garantizar que se respeten los precios justos y se evite la especulación.

Finalmente, se espera que el presidente Luis Arce dé a conocer próximamente las medidas concretas que se han elaborado para hacer frente a esta crisis y garantizar el abastecimiento de productos básicos a la población boliviana. La lucha contra el contrabando y la especulación se presenta como una prioridad en la agenda gubernamental para proteger la economía nacional y los intereses de los ciudadanos.
El Gobierno boliviano se compromete a intensificar los controles contra el contrabando y la especulación, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de productos básicos a la población. Se espera que el presidente Luis Arce anuncie medidas concretas próximamente para hacer frente a esta crisis.

Medidas implementadas por el Gobierno boliviano para asegurar el suministro de combustible y combatir la especulación.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció importantes medidas para garantizar el abastecimiento regular de combustible en el país, en medio de una crisis por escasez que ha generado largas filas en las estaciones de servicio.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció que a partir del lunes se garantizará al 100% el abastecimiento regular de combustible en el eje troncal del país. Esta medida se tomó en medio de una nueva crisis por la escasez de diésel y gasolina que ha generado largas filas de vehículos en las estaciones de servicio.

Arce informó que se espera la descarga de aproximadamente 149 millones de litros de carburantes líquidos en la Terminal marítima Sica Sica en los siguientes días, lo que se estima podría ocurrir entre el 28 y 29 de mayo, considerando el comportamiento del mar y su impacto en la costa.

Por otro lado, el mandatario reveló que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ya no tendrá autorización para utilizar activos virtuales, en un intento por evitar la especulación en el precio del dólar. Esta decisión se tomó a través del Decreto Supremo 5399, con el objetivo de reducir la fase “especulativa” que ha afectado el tipo de cambio en los últimos días.

Además, el Gobierno boliviano ha desplegado más de 1.480 uniformados en las fronteras del país para reforzar los controles al contrabando de productos alimenticios de primera necesidad. Se ha implementado un nuevo sistema digital de guías de movimiento del Senasag para supervisar el transporte de animales vivos y alimentos.

En cuanto a medidas económicas, se ha diferido el gravamen arancelario al 0% hasta el 31 de diciembre de este año para la importación de pollitos bebé, insumos sanitarios, vitaminas y vacunas. También se ha establecido la importación con arancel del 0% para los aditivos e insumos necesarios para la producción e industria del aceite.

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, anunció que se regulará la venta de gasolina a vehículos convertidos a Gas Natural Vehicular (GNV), ya que se ha descubierto que están cargando más gasolina de lo necesario para revenderla a precios especulativos. Se implementará la zonificación y sectorialización de la venta de diésel y gasolina en bidones para evitar la especulación y reventa de combustible.
El Gobierno boliviano ha tomado decisiones contundentes para asegurar el suministro de combustible, combatir la especulación y reforzar los controles fronterizos para evitar el contrabando de productos alimenticios.

El presidente del Estado anuncia acciones para frenar la especulación y mejorar el abastecimiento de diésel y gasolina en el país.
El Gobierno de Bolivia ha dado a conocer una serie de medidas y decretos supremos para abordar problemas como el contrabando y la escasez de combustibles. Con el despliegue de efectivos militares en las fronteras y la normalización gradual del suministro de diésel y gasolina, se busca fortalecer la economía y garantizar el abastecimiento de productos básicos.
El Gobierno ha tomado la decisión de implementar una serie de medidas y decretos supremos con el objetivo de abordar diversos problemas que aquejan al país. En una conferencia de prensa celebrada en la Casa Grande del Pueblo, el presidente del Estado junto a cinco miembros de su gabinete de ministros presentaron las medidas adoptadas y detallaron las acciones específicas que se llevarán a cabo en cada área.

Una de las principales medidas destacadas entre las 11 anunciadas es el despliegue de 1.480 efectivos militares en las fronteras para combatir el contrabando de exportación de 17 productos de consumo básico. Este incremento de personal militar se suma a los 400 efectivos ya desplegados, y operará las 24 horas del día con el objetivo de frenar la especulación y el contrabando que afecta significativamente la economía del país.

Además, se pondrá en marcha la digitalización y centralización de los registros necesarios para el transporte de productos como animales, arroz y aceite, cuyos precios en el mercado internacional son considerablemente más altos que en el país, lo que incentiva el contrabando.

En relación al abastecimiento de combustibles, se anunció que la situación de escasez de diésel y gasolina, atribuida a las condiciones climáticas en el puerto de Arica, se normalizará gradualmente a partir del lunes 26 en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Se espera que la descarga de los buques tanque en Arica se pueda llevar a cabo a partir del miércoles o jueves de la próxima semana, lo que permitirá restablecer el suministro en el resto del país.

Para evitar el desvío de combustibles hacia el mercado negro, se establecerán controles adicionales en la adquisición de diésel y gasolina en bidones, y se limitará la cantidad de gasolina que pueden adquirir los vehículos que funcionan a gas natural. Aquellos que no justifiquen la necesidad de estos combustibles para labores productivas deberán adquirirlos a precios internacionales.

En cuanto a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional, se autorizará la oferta de productos de ahorro en UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda) para preservar el valor del ahorro de los ciudadanos. El Gobierno trabajará en conjunto con el Banco Central de Bolivia y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero para implementar medidas que incentiven el ahorro y mantengan su poder adquisitivo.

Por último, se destacó la colaboración con el sector privado, con el presidente del Estado anunciando la participación de empresarios en la implementación de las nuevas medidas. Se espera una reunión con la Cámara Nacional de Industrias para discutir y coordinar la ejecución de estas acciones en conjunto.
Las medidas anunciadas por el Gobierno boliviano buscan combatir el contrabando, mejorar el abastecimiento de combustibles y preservar el valor del ahorro de los ciudadanos. La colaboración con el sector privado y la implementación de controles adicionales son clave para el éxito de estas acciones.

La escasez de gasolina y diésel ha paralizado miles de camiones y buses en todo el país, generando graves repercusiones en la industria del transporte.
La falta de combustible ha llevado a una situación crítica en el transporte pesado en Bolivia, con miles de vehículos paralizados en largas filas en busca de abastecimiento. Esta crisis está afectando la operatividad de empresas de buses interprovinciales, micros y trufis, generando preocupación en el sector.
Los sectores del transporte pesado, empresas de buses interprovinciales e interdepartamentales, así como los servicios de micros y trufis en zonas urbanas, se encuentran enfrentando una crisis de abastecimiento de combustibles en el país. Esta situación, que inició la semana pasada y se ha agravado en los últimos días, ha tenido un impacto devastador en la operatividad de estas industrias.

Herland Melgar, representante de la Cámara de Transporte del Oriente, ha manifestado que alrededor de 5.000 camiones se encuentran paralizados en largas filas en los surtidores, lo que representa la mitad de las unidades de este sector. Esta problemática coincide con una época de alta demanda de fletes debido a la cosecha de invierno y la siembra de verano, lo cual agrava la situación.

En declaraciones al Canal Rural de Unitel, Melgar expresó su preocupación, indicando que más del 50% de los camiones se encuentran parados a la espera de combustible en diversas ciudades, siendo las provincias las más afectadas. Por su parte, Limbert Tancara, de la Asociación de Transporte Libre de La Paz, informó que solo se está prestando servicio en un 40% en la capital, mientras que el 60% restante se encuentra en largas filas en busca de gasolina y diésel, destacando la escasez en las zonas rurales.

Ante esta situación, se han previsto reuniones entre federaciones y asociaciones para definir las medidas a tomar frente a las dificultades en la provisión de combustibles. Tancara señaló que se está considerando la posibilidad de realizar manifestaciones en la Casa Grande del Pueblo, ubicada en la Plaza Murillo, con el objetivo de exigir soluciones estructurales por parte del gobierno.

En Cochabamba, la situación no es diferente, ya que solo el 5% de los buses está operativo en cada jornada, debido a que pasan entre 1 y 2 días en largas filas para abastecerse de combustible. Esta crisis está generando graves repercusiones en la movilidad y el transporte de mercancías en todo el país, siendo urgente la adopción de medidas que permitan resolver esta situación de manera efectiva y duradera.
Es urgente que se tomen medidas efectivas para resolver la crisis de abastecimiento de combustibles en el transporte pesado en Bolivia, ya que está afectando la movilidad y el transporte de mercancías en todo el país. Las reuniones entre federaciones y asociaciones son clave para definir soluciones a corto y largo plazo.

La Federación Departamental de Juntas Vecinales y la Alcaldía de Tarija unen esfuerzos para asegurar abastecimiento de pan a precios justos en la región.
La Fedjuve de Tarija, junto a la Alcaldía local, están implementando medidas para resolver el conflicto con los panaderos y garantizar que la población tenga acceso al pan a precios asequibles.
La Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) de Tarija, representada por su ejecutivo Celestino Barro, ha dado a conocer que se están llevando a cabo estrategias coordinadas con la Alcaldía local para hacer frente al conflicto generado con el sector panificador en la región. El objetivo principal de estas acciones es garantizar que la ciudadanía pueda acceder al pan a un precio justo y sin mayores contratiempos.

Barro ha destacado que tras dialogar con el alcalde, se ha acordado poner a disposición de la ciudadanía las maquinarias de los centros de producción de alimentos (CAP) para que aquellos que deseen elaborar su propio pan a un costo de un boliviano puedan hacerlo. Para ello, se establecerán tres turnos de producción a lo largo del día, cubriendo así la mañana, tarde y noche, con el fin de asegurar un abastecimiento continuo y suficiente para la población.

Ante la negativa de colaboración por parte del gremio de panaderos, Barro manifestó su descontento y señaló que como medida alternativa, el pan elaborado en los CAP será distribuido y comercializado en los diferentes mercados de la ciudad. Esta decisión busca suplir la falta de pan en los establecimientos tradicionales debido al paro impulsado por los panaderos.

Además, se ha anunciado la realización de una marcha de protesta programada para el próximo lunes, la cual tiene como propósito principal visibilizar la situación actual y exigir a las autoridades competentes la búsqueda de soluciones efectivas que beneficien a la comunidad tarijeña. Este conflicto ha generado preocupación en la población local, ya que el acceso al pan, un alimento básico en la dieta de la mayoría, se ha visto afectado por la disputa entre los actores involucrados.

En este contexto, la sociedad civil y las autoridades locales se encuentran movilizadas en búsqueda de alternativas que permitan resolver esta problemática de manera rápida y efectiva, garantizando así el derecho de la población a acceder a productos de primera necesidad a precios justos y en condiciones adecuadas. La ciudadanía espera que estas acciones conjuntas logren una pronta solución que ponga fin a la crisis generada por el conflicto entre los panaderos y las instancias gubernamentales en Tarija.
La sociedad civil y las autoridades locales en Tarija trabajan juntas para buscar soluciones efectivas que beneficien a la comunidad y aseguren el abastecimiento de pan en medio de la crisis generada por el conflicto con los panaderos.

Vecinos y autoridades buscan soluciones conjuntas para garantizar el suministro de pan en Tarija.
Un grupo de vecinos de Tarija se ha reunido en la Alcaldía Municipal para abordar la problemática del suministro de pan en la ciudad. La colaboración entre la comunidad y las autoridades locales busca encontrar soluciones efectivas para garantizar el abastecimiento de este alimento básico.
Un grupo de vecinos de diversos barrios de la ciudad de Tarija se ha reunido en la Alcaldía Municipal para plantear sus preocupaciones en torno a la problemática del suministro de pan en la localidad. La solicitud de una audiencia con el alcalde Johnny Torres busca encontrar soluciones efectivas a esta situación que afecta a numerosas familias de la región.

En sus declaraciones, uno de los vecinos manifestó que la intención no es reemplazar a los proveedores habituales de pan, sino más bien buscar alternativas para garantizar el abastecimiento de este alimento básico para la comunidad. Se ha propuesto establecer un diálogo constructivo que permita encontrar soluciones a corto plazo, con la meta de resolver la situación antes de que finalice el mes de agosto.

Por su parte, el alcalde Torres ha instado a los panificadores a adoptar una postura más colaborativa, destacando la importancia de trabajar de manera conjunta para superar los desafíos actuales. En este sentido, ha enfatizado la necesidad de organizarse y coordinar esfuerzos en beneficio de la población, asegurando el respaldo y apoyo necesario para lograr una pronta solución a esta problemática.

La comunidad local se encuentra a la espera de acciones concretas por parte de las autoridades y los panificadores, con la esperanza de que se logre restablecer el suministro de pan de forma regular y satisfactoria para todos los habitantes de Tarija. La colaboración y el trabajo conjunto se presentan como elementos clave para encontrar una salida favorable a esta situación que ha generado preocupación e incomodidad en la población.
La colaboración y el diálogo entre vecinos, autoridades y panificadores se presentan como la clave para resolver la escasez de pan en Tarija y garantizar un suministro regular y satisfactorio para toda la comunidad.

Representantes de organizaciones locales proponen soluciones ante la falta de pan en los centros de abasto.
Ante la preocupante escasez de pan en el departamento, diferentes organizaciones han tomado medidas para garantizar el abastecimiento y promover la autogestión de la población.
Ante la situación de escasez de pan en el departamento, representantes de diferentes organizaciones han tomado medidas para paliar esta problemática. En una conferencia de prensa, Silvia Palacios, de Centro de Atención al Usuario y Consumidor, destacó la ausencia de este producto en los centros de abasto locales y señaló que se invita a la población a elaborar su propio pan como alternativa.

Se informó que el precio del quintal de harina ha alcanzado los 490 bolivianos, lo que ha generado preocupación entre los consumidores. Palacios aseguró que se están realizando gestiones para garantizar el suministro de insumos para la elaboración de pan y así poder revertir la situación actual de escasez.

Por otro lado, Celestino Barro, ejecutivo de la Federación Departamental de Juntas Vecinales, ha convocado a la comunidad a vender pan en los mercados locales como una forma de abastecer los centros de distribución y generar ingresos adicionales para las familias. Barro enfatizó la importancia de tomar medidas ante la escasez actual y alentó a la población a participar activamente en la elaboración y comercialización de pan casero.

Ante la posibilidad de un paro que podría agravar la situación, Barro hizo un llamado a la ciudadanía a tomar acción de manera proactiva y a no depender únicamente de los proveedores tradicionales. La propuesta de fomentar la elaboración de pan casero no solo busca asegurar el abastecimiento local, sino también empoderar a los ciudadanos en la generación de recursos propios y en la autonomía frente a situaciones de escasez como la actual.

En conclusión, las autoridades y organizaciones locales están trabajando en conjunto para enfrentar la crisis de abastecimiento de pan, promoviendo la participación activa de la comunidad en la producción y comercialización de este alimento básico. La iniciativa busca no solo resolver el problema inmediato de escasez, sino también fortalecer la economía local y la capacidad de autogestión de la población ante situaciones adversas.
Las autoridades locales y organizaciones están impulsando iniciativas para resolver la crisis de abastecimiento de pan, fomentando la participación de la comunidad y fortaleciendo la economía local.