
El Comité Intersectorial de Análisis y Vigilancia Epidemiológica sugiere medidas preventivas para proteger a los estudiantes.
Ante la llegada de una ola de frío en varias ciudades de Bolivia, el Comité Intersectorial de Análisis y Vigilancia Epidemiológica ha recomendado la implementación de clases virtuales como medida preventiva para evitar el aumento de casos de infecciones respiratorias agudas entre los estudiantes. Esta decisión, respaldada por la ministra de Salud, María Renée Castro, busca proteger la salud de la población estudiantil frente a las adversas condiciones climáticas que se esperan en el país.
El Comité Intersectorial de Análisis y Vigilancia Epidemiológica ha recomendado la realización de clases virtuales en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre debido a la ola de frío que se espera durante esta semana. Esta medida, anunciada por la ministra de Salud, María Renée Castro, tiene como objetivo prevenir el incremento de casos de infecciones respiratorias agudas entre los estudiantes, considerando las bajas temperaturas que afectan a ciertos departamentos.
Según el comunicado oficial, se insta a evaluar la conveniencia de implementar la modalidad a distancia o semipresencial en los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni, Pando, Oruro y Potosí. Cada dirección departamental de educación deberá analizar los datos epidemiológicos y meteorológicos proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) para determinar las medidas a seguir en las instituciones educativas.
Además, se recomienda la vacunación contra la influenza en las unidades educativas, en coordinación con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de cada departamento, como medida preventiva. El Ministerio de Trabajo sugiere emitir una circular para fomentar la vacunación en grupos vulnerables tanto en el sector público como en el sector privado, destacando la importancia de aumentar la cobertura vacunal.
La ministra Castro reiteró la importancia de utilizar elementos de bioseguridad, como el barbijo, en las unidades educativas de las ciudades capitales para evitar contagios por infecciones respiratorias agudas. Esta recomendación cobra especial relevancia ante la alerta Roja emitida por el Senamhi, que estará vigente desde el miércoles 28 de mayo hasta el martes 3 de junio, debido al pronóstico de descenso de temperaturas y posibles heladas en regiones como Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija.
Estas medidas buscan salvaguardar la salud de la población estudiantil frente a las condiciones climáticas adversas que se esperan en varios departamentos del país, promoviendo la prevención y la conciencia sobre la importancia de la vacunación y el cuidado personal en el ámbito educativo.
Las medidas recomendadas por el Comité Intersectorial de Análisis y Vigilancia Epidemiológica, en coordinación con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo, buscan garantizar la seguridad y bienestar de los estudiantes ante la ola de frío que se espera en ciertas regiones de Bolivia. La vacunación contra la influenza, el uso de elementos de bioseguridad y la implementación de clases virtuales son algunas de las acciones preventivas que se están promoviendo para proteger a la población estudiantil.