TT Ads

El legado histórico y político de la rebelión liderada por Atanasio Tzul.
El Levantamiento de Totonicapán en 1820 marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en Guatemala, liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco.
En julio de 1820, Guatemala fue testigo de un levantamiento histórico liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. Este levantamiento, conocido como el Levantamiento de Totonicapán, marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en América.

El descontento entre los pueblos originarios comenzó a gestarse desde 1814, cuando el rey Fernando VII de España reinstauró el pago de tributos de los indígenas. Sin embargo, la corona española volvió a eliminar estos tributos en 1820, lo que llevó a una creciente presión en la Capitanía General de Guatemala. Los mayas quichés, habitantes de Totonicapán, se unieron bajo el liderazgo de Tzul para manifestarse en contra de los españoles.

Tzul, proveniente de una familia de comerciantes, fue reconocido como una figura de autoridad dentro de la comunidad. Junto a él, Lucas Aguilar y las esposas de ambos, Felipa Tzoc y María Hernández, desafiaron el poder colonial. En un ambiente festivo, el pueblo quiché desconoció a los enviados españoles y proclamó a Tzul como rey, a Tzoc como reina y a Aguilar como presidente.

A pesar de que la rebelión fue reprimida después de 26 días por las tropas españolas, el legado del levantamiento perdura hasta el día de hoy. Se evidenció el poder político de los mayas quichés y se establecieron bases para la futura independencia de Guatemala y otros países centroamericanos. La participación activa de las mujeres en la organización y resistencia también fue notable durante este periodo.

El levantamiento dio lugar a la formación de los 48 Cantones de Totonicapán, una estructura de gobierno indígena que ha mantenido su vigencia a lo largo de los años. Esta organización ha tenido un impacto significativo en la política guatemalteca, llegando a participar en eventos clave como los paros nacionales de 2023. Su influencia se extiende a nivel nacional, demostrando la importancia y relevancia de los sistemas de gobierno comunitarios en la actualidad.

El ejemplo reciente de la participación de los 48 Cantones en la presidencia de Guatemala resalta la persistencia y adaptabilidad de estas estructuras políticas indígenas a lo largo del tiempo. A través de su resistencia y liderazgo, las comunidades indígenas han demostrado una capacidad única para mantener sus tradiciones y formas de organización en un contexto político cambiante.
El levantamiento de Totonicapán dejó un legado de resistencia y lucha por la autonomía indígena en Guatemala, estableciendo las bases para la formación de los 48 Cantones y su influencia en la política actual.

TT Ads

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *