TT Ads

Investigadores de la Universidad de Plymouth alertan sobre los impactos del oscurecimiento del océano en la zona fótica y la biodiversidad marina.
Un estudio reciente ha demostrado que más de una quinta parte del océano global se ha oscurecido en las últimas dos décadas, afectando gravemente las zonas de luz esenciales para la vida marina. Este fenómeno conocido como “oscurecimiento oceánico” tiene consecuencias preocupantes para los ecosistemas marinos a nivel mundial.
Un estudio realizado por la Universidad de Plymouth, Inglaterra, ha revelado que más de una quinta parte del océano global se ha oscurecido en las últimas dos décadas, reduciendo significativamente las zonas de luz vital para la vida marina. Este fenómeno, conocido como “oscurecimiento oceánico”, se produce debido a cambios en el nivel superior del océano que limitan la profundidad a la que puede llegar la luz solar.

La investigación, publicada en Global Change Biology, es la primera evaluación a escala mundial de los cambios a largo plazo en la zona fótica del océano, la capa superior iluminada por el sol que sustenta más del 90% de la vida marina y juega un papel crucial en procesos planetarios como la producción de oxígeno y el ciclo del carbono. Según el estudio, el 21% del océano global, equivalente a más de 75 millones de km2, ha experimentado oscurecimiento entre los años 2003 y 2022.

Los investigadores explican que diversas causas pueden estar contribuyendo al oscurecimiento oceánico, incluyendo cambios en la dinámica de la floración de algas, variaciones en la temperatura superficial del mar y la presencia de luz artificial. En aguas costeras, factores como el aumento de las precipitaciones, la escorrentía agrícola y la carga de sedimentos podrían ser responsables, mientras que en mar abierto, los cambios en la dinámica de la floración de algas y el calentamiento de la superficie del mar están afectando la penetración de la luz.

El profesor Tim Smyth, jefe de Ciencias de Biogeoquímica Marina y Observaciones del Laboratorio Marino de Plymouth, resalta la importancia de entender la dinámica del océano, mencionando que los niveles de luz en la columna de agua varían notablemente a lo largo del día, afectando directamente a los animales cuyo comportamiento depende de la luz. Esto podría tener consecuencias significativas en los ecosistemas marinos y la biodiversidad.

El doctor Thomas Davies, profesor asociado de Conservación Marina en la universidad y autor principal del estudio, advierte que los cambios en la zona fótica podrían impactar negativamente en numerosas especies marinas y servicios ecosistémicos, con implicaciones inciertas pero potencialmente graves. Se observaron disminuciones más pronunciadas en la Corriente del Golfo, regiones polares y mares costeros cerrados como el Báltico, áreas que ya están experimentando cambios rápidos debido al cambio climático.

En este sentido, el oscurecimiento del océano podría tener repercusiones en la calidad del aire, la disponibilidad de alimentos marinos y la capacidad del mundo para hacer frente al cambio climático. El profesor Smyth destaca que la reducción de la zona fótica podría obligar a ciertas especies marinas a desplazarse hacia la superficie, generando competencia por recursos y provocando cambios significativos en el ecosistema marino.

Ante estas preocupantes conclusiones, los investigadores hacen un llamado a la reflexión y la acción para abordar este problema emergente que podría tener consecuencias a largo plazo en la salud de los océanos y la vida marina a nivel global.
Ante el alarmante hallazgo del estudio de la Universidad de Plymouth, es crucial tomar medidas urgentes para abordar el oscurecimiento oceánico y proteger la biodiversidad marina.

TT Ads

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *