TT Ads

Un análisis detallado de los beneficios económicos y sociales que generará la Copa Mundial de Fútbol 2026 en Estados Unidos, México y Canadá.
La Copa Mundial de Fútbol 2026 se perfila como un evento de proporciones gigantescas, con beneficios económicos y sociales significativos para los países anfitriones. Según un informe respaldado por la OMC y la consultora OpenEconomics, se proyecta que el evento impactará de manera positiva en el sector turístico, deportivo y de entretenimiento, generando un retorno social de inversión (SROI) de 3,64 por cada dólar invertido.
La Copa Mundial de Fútbol 2026 promete ser un evento de magnitudes colosales, con beneficios económicos y sociales significativos, según un reporte respaldado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la consultora OpenEconomics. Se proyecta que los beneficios se distribuirán principalmente en el sector turístico, con un 62 %, seguido del deportivo con un 32 % y el entretenimiento con un 6 %.

En términos de retorno social de inversión (SROI), se estima un valor de 3,64, lo que significa que por cada dólar invertido se generarían 3,64 dólares en beneficios sociales como salud, inclusión y cultura. La FIFA anticipa la presencia de 6,52 millones de espectadores en los estadios de Estados Unidos, México y Canadá, con un 40 % proveniente de turistas extranjeros.

El evento se llevará a cabo del 11 de junio al 19 de julio de 2026 en 16 ciudades de los tres países anfitriones, incluyendo metrópolis como Ciudad de México, Nueva York, Toronto, Guadalajara y Los Ángeles. Se espera una demanda sin precedentes en hoteles, alojamientos temporales y plataformas de alquiler durante los 39 días de duración del torneo.

En el caso de la Ciudad de México, se proyecta recibir a 5,5 millones de visitantes, lo que representa más de un tercio de los viajeros que llegan al año y se hospedan en hoteles, según la Secretaría de Turismo local. Sean Cázares Ahearne, director general de la Asociación Mexicana de Viviendas Turísticas (Amvitur), destaca la importancia de las viviendas turísticas para complementar la oferta y satisfacer la demanda sin aumentar excesivamente las tarifas.

El crecimiento del hospedaje privado en México ha superado el 30 % en el último año, lo que evidencia la necesidad de ampliar la oferta más allá de los hoteles convencionales. Marcos Gottfried, director de Hábitat Expo, señala que aspectos como la remodelación de hoteles y el hospedaje privado de plataforma serán desafíos a tener en cuenta.

En cuanto al impacto socioeconómico, se estima que el gasto total para la organización del Mundial 2026 alcanzará los 13.900 millones de dólares, con un gasto promedio por turista de 416 dólares diarios durante una estadía de 12 días. Esto se traduce en más de 7.482 millones de dólares en consumo turístico directo, según el informe respaldado por la FIFA y otras instituciones como el Banco Mundial y la OCDE.
La Copa Mundial de Fútbol 2026 promete ser un evento transformador en términos de impacto económico y social, con beneficios que se distribuirán a lo largo de los sectores turístico, deportivo y de entretenimiento. La anticipación de millones de espectadores y turistas extranjeros augura un escenario prometedor para los países anfitriones.

TT Ads

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *