Lo mas reciente
Bolivia inicia selección de ajedrecistas para Festival Sudamericano en Colombia
Brote de clostridiosis en el Chaco genera alarma sanitaria en el sector ganadero
Nuevo mural en Liverpool honra la memoria del futbolista Diogo Jota
Lo más popular
The first day’s journey was through the pink fields
(1220)
realactualidadbolivia@gmail.com
noviembre 21, 2016
Bhutanese Food: 25 Best Dishes To Eat When You’re In Bhutan!
(1165)
realactualidadbolivia@gmail.com
abril 20, 2017
Malaysia bans ‘Despacito’ on state radio, TV due to lyrics
(1164)
realactualidadbolivia@gmail.com
mayo 20, 2017
Facebook video being the top priority of marketers in 2017
(267)
realactualidadbolivia@gmail.com
julio 18, 2016
Red Sox Lineup: Eduardo Rodriguez Activated From DL
(265)
realactualidadbolivia@gmail.com
julio 18, 2016
Stay Connected
+591 602 590 51
contacto@neureal.com.bo
°C
°F
Wed, Jul 23, 2025
TT Ads
Inicio
La figura del lexicógrafo a menudo evoca una imagen de sobriedad o de una labor monótona, y la trayectoria vital de una lingüista y bibliotecaria rara vez se considera material propicio para la narrativa de ficción. Sin embargo, el escritor Andrés Neuman identificó en María Moliner una singularidad que la distinguía. Su visión contrastaba con la inclinación académica, particularmente la de la Real Academia Española, a despojar al lenguaje de su vitalidad, su encanto popular y su dimensión lúdica. Para Moliner, el idioma era una entidad dinámica y en constante evolución. Con esta convicción, invirtió incontables horas en la creación de su monumental Diccionario de uso del español, una obra que no solo alcanzó un éxito comercial notable, sino que también le granjeó amplio reconocimiento. Andrés Neuman, galardonado con el Premio Alfaguara y finalista del Premio Herralde de Novela, ha dedicado su más reciente obra a esta insigne figura. El título de la novela, Hasta que (la palabra) empieza a brillar (de tanto que la leemos y la repetimos para encontrar su sentido), se inspira en una frase de la poeta estadounidense Emily Dickinson. La trayectoria de María Moliner encarna la de una generación de mujeres nacidas a principios del siglo XX, quienes, con una combinación de sabiduría, pragmatismo y tenacidad, forjaron su propio camino en la historia. Muchas de ellas, criadas en entornos de recursos limitados pero con una fuerte vocación por la instrucción, tuvieron que abrirse paso en ambientes intelectuales en una época donde la presencia femenina en estos campos era escasa. Mujeres capaces de impartir cátedra sobre temas históricos con la misma destreza que preparaban complejas recetas culinarias, o de gestionar y mantener un hogar numeroso sin quejas ni una marcada conciencia de género. Su existencia se caracterizaba por la laboriosidad, la rectitud y la modestia, aunque a menudo revelaban una cierta singularidad. María Moliner se benefició del sistema universitario y de oposiciones español, lo que le permitió convertirse en bibliotecaria de Estado y ejercer la docencia. Contrajo matrimonio con un físico y participó activamente en la Guerra Civil desde la zona republicana, dedicándose a la protección de bibliotecas. Además de criar a una numerosa familia, llevó a cabo la monumental tarea de compilar en solitario un diccionario de 80.000 palabras, una obra que muchos consideraron superior a la de la Real Academia Española. Estas mujeres inverosímiles, a la vez realistas y fantásticas, son un reflejo de aquellas que, con una resiliencia asombrosa, sostienen sus hogares y familias, enfrentando desafíos con una fortaleza inquebrantable, una realidad que las sitúa en el ámbito de lo extraordinario cotidiano. A pesar de su invaluable contribución, Moliner aspiraba a formar parte de la Real Academia Española, un objetivo que, lamentablemente, no se concretó. Su ingreso fue frustrado por la oposición y las intrigas de Camilo José Cela, una figura literaria de renombre pero de cuestionable ética personal, quien ejercía una influencia considerable en los círculos culturales españoles durante el tardofranquismo. La novela de Neuman no es una obra por encargo. Sin embargo, en ciertos pasajes, adquiere la cualidad de una biografía de este tipo, desplegando un tour de force narrativo para transformar hechos aparentemente cotidianos, como los viajes de Moliner a provincias para supervisar bibliotecas, en material digno de una lectura cautivadora. Neuman logra este propósito, aunque el libro resultante, si bien interesante y agradable, se percibe como una obra de menor escala, al igual que la propia Moliner en el panorama cultural español de la Guerra Civil. No obstante, la existencia de figuras literarias consideradas menores es fundamental para la emergencia y el reconocimiento de las grandes luminarias
Local
La figura del lexicógrafo a menudo evoca una imagen de sobriedad o de una labor monótona, y la trayectoria vital de una lingüista y bibliotecaria rara vez se considera material propicio para la narrativa de ficción. Sin embargo, el escritor Andrés Neuman identificó en María Moliner una singularidad que la distinguía. Su visión contrastaba con la inclinación académica, particularmente la de la Real Academia Española, a despojar al lenguaje de su vitalidad, su encanto popular y su dimensión lúdica. Para Moliner, el idioma era una entidad dinámica y en constante evolución. Con esta convicción, invirtió incontables horas en la creación de su monumental Diccionario de uso del español, una obra que no solo alcanzó un éxito comercial notable, sino que también le granjeó amplio reconocimiento. Andrés Neuman, galardonado con el Premio Alfaguara y finalista del Premio Herralde de Novela, ha dedicado su más reciente obra a esta insigne figura. El título de la novela, Hasta que (la palabra) empieza a brillar (de tanto que la leemos y la repetimos para encontrar su sentido), se inspira en una frase de la poeta estadounidense Emily Dickinson. La trayectoria de María Moliner encarna la de una generación de mujeres nacidas a principios del siglo XX, quienes, con una combinación de sabiduría, pragmatismo y tenacidad, forjaron su propio camino en la historia. Muchas de ellas, criadas en entornos de recursos limitados pero con una fuerte vocación por la instrucción, tuvieron que abrirse paso en ambientes intelectuales en una época donde la presencia femenina en estos campos era escasa. Mujeres capaces de impartir cátedra sobre temas históricos con la misma destreza que preparaban complejas recetas culinarias, o de gestionar y mantener un hogar numeroso sin quejas ni una marcada conciencia de género. Su existencia se caracterizaba por la laboriosidad, la rectitud y la modestia, aunque a menudo revelaban una cierta singularidad. María Moliner se benefició del sistema universitario y de oposiciones español, lo que le permitió convertirse en bibliotecaria de Estado y ejercer la docencia. Contrajo matrimonio con un físico y participó activamente en la Guerra Civil desde la zona republicana, dedicándose a la protección de bibliotecas. Además de criar a una numerosa familia, llevó a cabo la monumental tarea de compilar en solitario un diccionario de 80.000 palabras, una obra que muchos consideraron superior a la de la Real Academia Española. Estas mujeres inverosímiles, a la vez realistas y fantásticas, son un reflejo de aquellas que, con una resiliencia asombrosa, sostienen sus hogares y familias, enfrentando desafíos con una fortaleza inquebrantable, una realidad que las sitúa en el ámbito de lo extraordinario cotidiano. A pesar de su invaluable contribución, Moliner aspiraba a formar parte de la Real Academia Española, un objetivo que, lamentablemente, no se concretó. Su ingreso fue frustrado por la oposición y las intrigas de Camilo José Cela, una figura literaria de renombre pero de cuestionable ética personal, quien ejercía una influencia considerable en los círculos culturales españoles durante el tardofranquismo. La novela de Neuman no es una obra por encargo. Sin embargo, en ciertos pasajes, adquiere la cualidad de una biografía de este tipo, desplegando un tour de force narrativo para transformar hechos aparentemente cotidianos, como los viajes de Moliner a provincias para supervisar bibliotecas, en material digno de una lectura cautivadora. Neuman logra este propósito, aunque el libro resultante, si bien interesante y agradable, se percibe como una obra de menor escala, al igual que la propia Moliner en el panorama cultural español de la Guerra Civil. No obstante, la existencia de figuras literarias consideradas menores es fundamental para la emergencia y el reconocimiento de las grandes luminarias
Nacional
La figura del lexicógrafo a menudo evoca una imagen de sobriedad o de una labor monótona, y la trayectoria vital de una lingüista y bibliotecaria rara vez se considera material propicio para la narrativa de ficción. Sin embargo, el escritor Andrés Neuman identificó en María Moliner una singularidad que la distinguía. Su visión contrastaba con la inclinación académica, particularmente la de la Real Academia Española, a despojar al lenguaje de su vitalidad, su encanto popular y su dimensión lúdica. Para Moliner, el idioma era una entidad dinámica y en constante evolución. Con esta convicción, invirtió incontables horas en la creación de su monumental Diccionario de uso del español, una obra que no solo alcanzó un éxito comercial notable, sino que también le granjeó amplio reconocimiento. Andrés Neuman, galardonado con el Premio Alfaguara y finalista del Premio Herralde de Novela, ha dedicado su más reciente obra a esta insigne figura. El título de la novela, Hasta que (la palabra) empieza a brillar (de tanto que la leemos y la repetimos para encontrar su sentido), se inspira en una frase de la poeta estadounidense Emily Dickinson. La trayectoria de María Moliner encarna la de una generación de mujeres nacidas a principios del siglo XX, quienes, con una combinación de sabiduría, pragmatismo y tenacidad, forjaron su propio camino en la historia. Muchas de ellas, criadas en entornos de recursos limitados pero con una fuerte vocación por la instrucción, tuvieron que abrirse paso en ambientes intelectuales en una época donde la presencia femenina en estos campos era escasa. Mujeres capaces de impartir cátedra sobre temas históricos con la misma destreza que preparaban complejas recetas culinarias, o de gestionar y mantener un hogar numeroso sin quejas ni una marcada conciencia de género. Su existencia se caracterizaba por la laboriosidad, la rectitud y la modestia, aunque a menudo revelaban una cierta singularidad. María Moliner se benefició del sistema universitario y de oposiciones español, lo que le permitió convertirse en bibliotecaria de Estado y ejercer la docencia. Contrajo matrimonio con un físico y participó activamente en la Guerra Civil desde la zona republicana, dedicándose a la protección de bibliotecas. Además de criar a una numerosa familia, llevó a cabo la monumental tarea de compilar en solitario un diccionario de 80.000 palabras, una obra que muchos consideraron superior a la de la Real Academia Española. Estas mujeres inverosímiles, a la vez realistas y fantásticas, son un reflejo de aquellas que, con una resiliencia asombrosa, sostienen sus hogares y familias, enfrentando desafíos con una fortaleza inquebrantable, una realidad que las sitúa en el ámbito de lo extraordinario cotidiano. A pesar de su invaluable contribución, Moliner aspiraba a formar parte de la Real Academia Española, un objetivo que, lamentablemente, no se concretó. Su ingreso fue frustrado por la oposición y las intrigas de Camilo José Cela, una figura literaria de renombre pero de cuestionable ética personal, quien ejercía una influencia considerable en los círculos culturales españoles durante el tardofranquismo. La novela de Neuman no es una obra por encargo. Sin embargo, en ciertos pasajes, adquiere la cualidad de una biografía de este tipo, desplegando un tour de force narrativo para transformar hechos aparentemente cotidianos, como los viajes de Moliner a provincias para supervisar bibliotecas, en material digno de una lectura cautivadora. Neuman logra este propósito, aunque el libro resultante, si bien interesante y agradable, se percibe como una obra de menor escala, al igual que la propia Moliner en el panorama cultural español de la Guerra Civil. No obstante, la existencia de figuras literarias consideradas menores es fundamental para la emergencia y el reconocimiento de las grandes luminarias
Internacional
La figura del lexicógrafo a menudo evoca una imagen de sobriedad o de una labor monótona, y la trayectoria vital de una lingüista y bibliotecaria rara vez se considera material propicio para la narrativa de ficción. Sin embargo, el escritor Andrés Neuman identificó en María Moliner una singularidad que la distinguía. Su visión contrastaba con la inclinación académica, particularmente la de la Real Academia Española, a despojar al lenguaje de su vitalidad, su encanto popular y su dimensión lúdica. Para Moliner, el idioma era una entidad dinámica y en constante evolución. Con esta convicción, invirtió incontables horas en la creación de su monumental Diccionario de uso del español, una obra que no solo alcanzó un éxito comercial notable, sino que también le granjeó amplio reconocimiento. Andrés Neuman, galardonado con el Premio Alfaguara y finalista del Premio Herralde de Novela, ha dedicado su más reciente obra a esta insigne figura. El título de la novela, Hasta que (la palabra) empieza a brillar (de tanto que la leemos y la repetimos para encontrar su sentido), se inspira en una frase de la poeta estadounidense Emily Dickinson. La trayectoria de María Moliner encarna la de una generación de mujeres nacidas a principios del siglo XX, quienes, con una combinación de sabiduría, pragmatismo y tenacidad, forjaron su propio camino en la historia. Muchas de ellas, criadas en entornos de recursos limitados pero con una fuerte vocación por la instrucción, tuvieron que abrirse paso en ambientes intelectuales en una época donde la presencia femenina en estos campos era escasa. Mujeres capaces de impartir cátedra sobre temas históricos con la misma destreza que preparaban complejas recetas culinarias, o de gestionar y mantener un hogar numeroso sin quejas ni una marcada conciencia de género. Su existencia se caracterizaba por la laboriosidad, la rectitud y la modestia, aunque a menudo revelaban una cierta singularidad. María Moliner se benefició del sistema universitario y de oposiciones español, lo que le permitió convertirse en bibliotecaria de Estado y ejercer la docencia. Contrajo matrimonio con un físico y participó activamente en la Guerra Civil desde la zona republicana, dedicándose a la protección de bibliotecas. Además de criar a una numerosa familia, llevó a cabo la monumental tarea de compilar en solitario un diccionario de 80.000 palabras, una obra que muchos consideraron superior a la de la Real Academia Española. Estas mujeres inverosímiles, a la vez realistas y fantásticas, son un reflejo de aquellas que, con una resiliencia asombrosa, sostienen sus hogares y familias, enfrentando desafíos con una fortaleza inquebrantable, una realidad que las sitúa en el ámbito de lo extraordinario cotidiano. A pesar de su invaluable contribución, Moliner aspiraba a formar parte de la Real Academia Española, un objetivo que, lamentablemente, no se concretó. Su ingreso fue frustrado por la oposición y las intrigas de Camilo José Cela, una figura literaria de renombre pero de cuestionable ética personal, quien ejercía una influencia considerable en los círculos culturales españoles durante el tardofranquismo. La novela de Neuman no es una obra por encargo. Sin embargo, en ciertos pasajes, adquiere la cualidad de una biografía de este tipo, desplegando un tour de force narrativo para transformar hechos aparentemente cotidianos, como los viajes de Moliner a provincias para supervisar bibliotecas, en material digno de una lectura cautivadora. Neuman logra este propósito, aunque el libro resultante, si bien interesante y agradable, se percibe como una obra de menor escala, al igual que la propia Moliner en el panorama cultural español de la Guerra Civil. No obstante, la existencia de figuras literarias consideradas menores es fundamental para la emergencia y el reconocimiento de las grandes luminarias
Deportes
La figura del lexicógrafo a menudo evoca una imagen de sobriedad o de una labor monótona, y la trayectoria vital de una lingüista y bibliotecaria rara vez se considera material propicio para la narrativa de ficción. Sin embargo, el escritor Andrés Neuman identificó en María Moliner una singularidad que la distinguía. Su visión contrastaba con la inclinación académica, particularmente la de la Real Academia Española, a despojar al lenguaje de su vitalidad, su encanto popular y su dimensión lúdica. Para Moliner, el idioma era una entidad dinámica y en constante evolución. Con esta convicción, invirtió incontables horas en la creación de su monumental Diccionario de uso del español, una obra que no solo alcanzó un éxito comercial notable, sino que también le granjeó amplio reconocimiento. Andrés Neuman, galardonado con el Premio Alfaguara y finalista del Premio Herralde de Novela, ha dedicado su más reciente obra a esta insigne figura. El título de la novela, Hasta que (la palabra) empieza a brillar (de tanto que la leemos y la repetimos para encontrar su sentido), se inspira en una frase de la poeta estadounidense Emily Dickinson. La trayectoria de María Moliner encarna la de una generación de mujeres nacidas a principios del siglo XX, quienes, con una combinación de sabiduría, pragmatismo y tenacidad, forjaron su propio camino en la historia. Muchas de ellas, criadas en entornos de recursos limitados pero con una fuerte vocación por la instrucción, tuvieron que abrirse paso en ambientes intelectuales en una época donde la presencia femenina en estos campos era escasa. Mujeres capaces de impartir cátedra sobre temas históricos con la misma destreza que preparaban complejas recetas culinarias, o de gestionar y mantener un hogar numeroso sin quejas ni una marcada conciencia de género. Su existencia se caracterizaba por la laboriosidad, la rectitud y la modestia, aunque a menudo revelaban una cierta singularidad. María Moliner se benefició del sistema universitario y de oposiciones español, lo que le permitió convertirse en bibliotecaria de Estado y ejercer la docencia. Contrajo matrimonio con un físico y participó activamente en la Guerra Civil desde la zona republicana, dedicándose a la protección de bibliotecas. Además de criar a una numerosa familia, llevó a cabo la monumental tarea de compilar en solitario un diccionario de 80.000 palabras, una obra que muchos consideraron superior a la de la Real Academia Española. Estas mujeres inverosímiles, a la vez realistas y fantásticas, son un reflejo de aquellas que, con una resiliencia asombrosa, sostienen sus hogares y familias, enfrentando desafíos con una fortaleza inquebrantable, una realidad que las sitúa en el ámbito de lo extraordinario cotidiano. A pesar de su invaluable contribución, Moliner aspiraba a formar parte de la Real Academia Española, un objetivo que, lamentablemente, no se concretó. Su ingreso fue frustrado por la oposición y las intrigas de Camilo José Cela, una figura literaria de renombre pero de cuestionable ética personal, quien ejercía una influencia considerable en los círculos culturales españoles durante el tardofranquismo. La novela de Neuman no es una obra por encargo. Sin embargo, en ciertos pasajes, adquiere la cualidad de una biografía de este tipo, desplegando un tour de force narrativo para transformar hechos aparentemente cotidianos, como los viajes de Moliner a provincias para supervisar bibliotecas, en material digno de una lectura cautivadora. Neuman logra este propósito, aunque el libro resultante, si bien interesante y agradable, se percibe como una obra de menor escala, al igual que la propia Moliner en el panorama cultural español de la Guerra Civil. No obstante, la existencia de figuras literarias consideradas menores es fundamental para la emergencia y el reconocimiento de las grandes luminarias
Tecnología
La figura del lexicógrafo a menudo evoca una imagen de sobriedad o de una labor monótona, y la trayectoria vital de una lingüista y bibliotecaria rara vez se considera material propicio para la narrativa de ficción. Sin embargo, el escritor Andrés Neuman identificó en María Moliner una singularidad que la distinguía. Su visión contrastaba con la inclinación académica, particularmente la de la Real Academia Española, a despojar al lenguaje de su vitalidad, su encanto popular y su dimensión lúdica. Para Moliner, el idioma era una entidad dinámica y en constante evolución. Con esta convicción, invirtió incontables horas en la creación de su monumental Diccionario de uso del español, una obra que no solo alcanzó un éxito comercial notable, sino que también le granjeó amplio reconocimiento. Andrés Neuman, galardonado con el Premio Alfaguara y finalista del Premio Herralde de Novela, ha dedicado su más reciente obra a esta insigne figura. El título de la novela, Hasta que (la palabra) empieza a brillar (de tanto que la leemos y la repetimos para encontrar su sentido), se inspira en una frase de la poeta estadounidense Emily Dickinson. La trayectoria de María Moliner encarna la de una generación de mujeres nacidas a principios del siglo XX, quienes, con una combinación de sabiduría, pragmatismo y tenacidad, forjaron su propio camino en la historia. Muchas de ellas, criadas en entornos de recursos limitados pero con una fuerte vocación por la instrucción, tuvieron que abrirse paso en ambientes intelectuales en una época donde la presencia femenina en estos campos era escasa. Mujeres capaces de impartir cátedra sobre temas históricos con la misma destreza que preparaban complejas recetas culinarias, o de gestionar y mantener un hogar numeroso sin quejas ni una marcada conciencia de género. Su existencia se caracterizaba por la laboriosidad, la rectitud y la modestia, aunque a menudo revelaban una cierta singularidad. María Moliner se benefició del sistema universitario y de oposiciones español, lo que le permitió convertirse en bibliotecaria de Estado y ejercer la docencia. Contrajo matrimonio con un físico y participó activamente en la Guerra Civil desde la zona republicana, dedicándose a la protección de bibliotecas. Además de criar a una numerosa familia, llevó a cabo la monumental tarea de compilar en solitario un diccionario de 80.000 palabras, una obra que muchos consideraron superior a la de la Real Academia Española. Estas mujeres inverosímiles, a la vez realistas y fantásticas, son un reflejo de aquellas que, con una resiliencia asombrosa, sostienen sus hogares y familias, enfrentando desafíos con una fortaleza inquebrantable, una realidad que las sitúa en el ámbito de lo extraordinario cotidiano. A pesar de su invaluable contribución, Moliner aspiraba a formar parte de la Real Academia Española, un objetivo que, lamentablemente, no se concretó. Su ingreso fue frustrado por la oposición y las intrigas de Camilo José Cela, una figura literaria de renombre pero de cuestionable ética personal, quien ejercía una influencia considerable en los círculos culturales españoles durante el tardofranquismo. La novela de Neuman no es una obra por encargo. Sin embargo, en ciertos pasajes, adquiere la cualidad de una biografía de este tipo, desplegando un tour de force narrativo para transformar hechos aparentemente cotidianos, como los viajes de Moliner a provincias para supervisar bibliotecas, en material digno de una lectura cautivadora. Neuman logra este propósito, aunque el libro resultante, si bien interesante y agradable, se percibe como una obra de menor escala, al igual que la propia Moliner en el panorama cultural español de la Guerra Civil. No obstante, la existencia de figuras literarias consideradas menores es fundamental para la emergencia y el reconocimiento de las grandes luminarias
Viajes
La figura del lexicógrafo a menudo evoca una imagen de sobriedad o de una labor monótona, y la trayectoria vital de una lingüista y bibliotecaria rara vez se considera material propicio para la narrativa de ficción. Sin embargo, el escritor Andrés Neuman identificó en María Moliner una singularidad que la distinguía. Su visión contrastaba con la inclinación académica, particularmente la de la Real Academia Española, a despojar al lenguaje de su vitalidad, su encanto popular y su dimensión lúdica. Para Moliner, el idioma era una entidad dinámica y en constante evolución. Con esta convicción, invirtió incontables horas en la creación de su monumental Diccionario de uso del español, una obra que no solo alcanzó un éxito comercial notable, sino que también le granjeó amplio reconocimiento. Andrés Neuman, galardonado con el Premio Alfaguara y finalista del Premio Herralde de Novela, ha dedicado su más reciente obra a esta insigne figura. El título de la novela, Hasta que (la palabra) empieza a brillar (de tanto que la leemos y la repetimos para encontrar su sentido), se inspira en una frase de la poeta estadounidense Emily Dickinson. La trayectoria de María Moliner encarna la de una generación de mujeres nacidas a principios del siglo XX, quienes, con una combinación de sabiduría, pragmatismo y tenacidad, forjaron su propio camino en la historia. Muchas de ellas, criadas en entornos de recursos limitados pero con una fuerte vocación por la instrucción, tuvieron que abrirse paso en ambientes intelectuales en una época donde la presencia femenina en estos campos era escasa. Mujeres capaces de impartir cátedra sobre temas históricos con la misma destreza que preparaban complejas recetas culinarias, o de gestionar y mantener un hogar numeroso sin quejas ni una marcada conciencia de género. Su existencia se caracterizaba por la laboriosidad, la rectitud y la modestia, aunque a menudo revelaban una cierta singularidad. María Moliner se benefició del sistema universitario y de oposiciones español, lo que le permitió convertirse en bibliotecaria de Estado y ejercer la docencia. Contrajo matrimonio con un físico y participó activamente en la Guerra Civil desde la zona republicana, dedicándose a la protección de bibliotecas. Además de criar a una numerosa familia, llevó a cabo la monumental tarea de compilar en solitario un diccionario de 80.000 palabras, una obra que muchos consideraron superior a la de la Real Academia Española. Estas mujeres inverosímiles, a la vez realistas y fantásticas, son un reflejo de aquellas que, con una resiliencia asombrosa, sostienen sus hogares y familias, enfrentando desafíos con una fortaleza inquebrantable, una realidad que las sitúa en el ámbito de lo extraordinario cotidiano. A pesar de su invaluable contribución, Moliner aspiraba a formar parte de la Real Academia Española, un objetivo que, lamentablemente, no se concretó. Su ingreso fue frustrado por la oposición y las intrigas de Camilo José Cela, una figura literaria de renombre pero de cuestionable ética personal, quien ejercía una influencia considerable en los círculos culturales españoles durante el tardofranquismo. La novela de Neuman no es una obra por encargo. Sin embargo, en ciertos pasajes, adquiere la cualidad de una biografía de este tipo, desplegando un tour de force narrativo para transformar hechos aparentemente cotidianos, como los viajes de Moliner a provincias para supervisar bibliotecas, en material digno de una lectura cautivadora. Neuman logra este propósito, aunque el libro resultante, si bien interesante y agradable, se percibe como una obra de menor escala, al igual que la propia Moliner en el panorama cultural español de la Guerra Civil. No obstante, la existencia de figuras literarias consideradas menores es fundamental para la emergencia y el reconocimiento de las grandes luminarias
Medio Ambiente
La figura del lexicógrafo a menudo evoca una imagen de sobriedad o de una labor monótona, y la trayectoria vital de una lingüista y bibliotecaria rara vez se considera material propicio para la narrativa de ficción. Sin embargo, el escritor Andrés Neuman identificó en María Moliner una singularidad que la distinguía. Su visión contrastaba con la inclinación académica, particularmente la de la Real Academia Española, a despojar al lenguaje de su vitalidad, su encanto popular y su dimensión lúdica. Para Moliner, el idioma era una entidad dinámica y en constante evolución. Con esta convicción, invirtió incontables horas en la creación de su monumental Diccionario de uso del español, una obra que no solo alcanzó un éxito comercial notable, sino que también le granjeó amplio reconocimiento. Andrés Neuman, galardonado con el Premio Alfaguara y finalista del Premio Herralde de Novela, ha dedicado su más reciente obra a esta insigne figura. El título de la novela, Hasta que (la palabra) empieza a brillar (de tanto que la leemos y la repetimos para encontrar su sentido), se inspira en una frase de la poeta estadounidense Emily Dickinson. La trayectoria de María Moliner encarna la de una generación de mujeres nacidas a principios del siglo XX, quienes, con una combinación de sabiduría, pragmatismo y tenacidad, forjaron su propio camino en la historia. Muchas de ellas, criadas en entornos de recursos limitados pero con una fuerte vocación por la instrucción, tuvieron que abrirse paso en ambientes intelectuales en una época donde la presencia femenina en estos campos era escasa. Mujeres capaces de impartir cátedra sobre temas históricos con la misma destreza que preparaban complejas recetas culinarias, o de gestionar y mantener un hogar numeroso sin quejas ni una marcada conciencia de género. Su existencia se caracterizaba por la laboriosidad, la rectitud y la modestia, aunque a menudo revelaban una cierta singularidad. María Moliner se benefició del sistema universitario y de oposiciones español, lo que le permitió convertirse en bibliotecaria de Estado y ejercer la docencia. Contrajo matrimonio con un físico y participó activamente en la Guerra Civil desde la zona republicana, dedicándose a la protección de bibliotecas. Además de criar a una numerosa familia, llevó a cabo la monumental tarea de compilar en solitario un diccionario de 80.000 palabras, una obra que muchos consideraron superior a la de la Real Academia Española. Estas mujeres inverosímiles, a la vez realistas y fantásticas, son un reflejo de aquellas que, con una resiliencia asombrosa, sostienen sus hogares y familias, enfrentando desafíos con una fortaleza inquebrantable, una realidad que las sitúa en el ámbito de lo extraordinario cotidiano. A pesar de su invaluable contribución, Moliner aspiraba a formar parte de la Real Academia Española, un objetivo que, lamentablemente, no se concretó. Su ingreso fue frustrado por la oposición y las intrigas de Camilo José Cela, una figura literaria de renombre pero de cuestionable ética personal, quien ejercía una influencia considerable en los círculos culturales españoles durante el tardofranquismo. La novela de Neuman no es una obra por encargo. Sin embargo, en ciertos pasajes, adquiere la cualidad de una biografía de este tipo, desplegando un tour de force narrativo para transformar hechos aparentemente cotidianos, como los viajes de Moliner a provincias para supervisar bibliotecas, en material digno de una lectura cautivadora. Neuman logra este propósito, aunque el libro resultante, si bien interesante y agradable, se percibe como una obra de menor escala, al igual que la propia Moliner en el panorama cultural español de la Guerra Civil. No obstante, la existencia de figuras literarias consideradas menores es fundamental para la emergencia y el reconocimiento de las grandes luminarias
Cultura
La figura del lexicógrafo a menudo evoca una imagen de sobriedad o de una labor monótona, y la trayectoria vital de una lingüista y bibliotecaria rara vez se considera material propicio para la narrativa de ficción. Sin embargo, el escritor Andrés Neuman identificó en María Moliner una singularidad que la distinguía. Su visión contrastaba con la inclinación académica, particularmente la de la Real Academia Española, a despojar al lenguaje de su vitalidad, su encanto popular y su dimensión lúdica. Para Moliner, el idioma era una entidad dinámica y en constante evolución. Con esta convicción, invirtió incontables horas en la creación de su monumental Diccionario de uso del español, una obra que no solo alcanzó un éxito comercial notable, sino que también le granjeó amplio reconocimiento. Andrés Neuman, galardonado con el Premio Alfaguara y finalista del Premio Herralde de Novela, ha dedicado su más reciente obra a esta insigne figura. El título de la novela, Hasta que (la palabra) empieza a brillar (de tanto que la leemos y la repetimos para encontrar su sentido), se inspira en una frase de la poeta estadounidense Emily Dickinson. La trayectoria de María Moliner encarna la de una generación de mujeres nacidas a principios del siglo XX, quienes, con una combinación de sabiduría, pragmatismo y tenacidad, forjaron su propio camino en la historia. Muchas de ellas, criadas en entornos de recursos limitados pero con una fuerte vocación por la instrucción, tuvieron que abrirse paso en ambientes intelectuales en una época donde la presencia femenina en estos campos era escasa. Mujeres capaces de impartir cátedra sobre temas históricos con la misma destreza que preparaban complejas recetas culinarias, o de gestionar y mantener un hogar numeroso sin quejas ni una marcada conciencia de género. Su existencia se caracterizaba por la laboriosidad, la rectitud y la modestia, aunque a menudo revelaban una cierta singularidad. María Moliner se benefició del sistema universitario y de oposiciones español, lo que le permitió convertirse en bibliotecaria de Estado y ejercer la docencia. Contrajo matrimonio con un físico y participó activamente en la Guerra Civil desde la zona republicana, dedicándose a la protección de bibliotecas. Además de criar a una numerosa familia, llevó a cabo la monumental tarea de compilar en solitario un diccionario de 80.000 palabras, una obra que muchos consideraron superior a la de la Real Academia Española. Estas mujeres inverosímiles, a la vez realistas y fantásticas, son un reflejo de aquellas que, con una resiliencia asombrosa, sostienen sus hogares y familias, enfrentando desafíos con una fortaleza inquebrantable, una realidad que las sitúa en el ámbito de lo extraordinario cotidiano. A pesar de su invaluable contribución, Moliner aspiraba a formar parte de la Real Academia Española, un objetivo que, lamentablemente, no se concretó. Su ingreso fue frustrado por la oposición y las intrigas de Camilo José Cela, una figura literaria de renombre pero de cuestionable ética personal, quien ejercía una influencia considerable en los círculos culturales españoles durante el tardofranquismo. La novela de Neuman no es una obra por encargo. Sin embargo, en ciertos pasajes, adquiere la cualidad de una biografía de este tipo, desplegando un tour de force narrativo para transformar hechos aparentemente cotidianos, como los viajes de Moliner a provincias para supervisar bibliotecas, en material digno de una lectura cautivadora. Neuman logra este propósito, aunque el libro resultante, si bien interesante y agradable, se percibe como una obra de menor escala, al igual que la propia Moliner en el panorama cultural español de la Guerra Civil. No obstante, la existencia de figuras literarias consideradas menores es fundamental para la emergencia y el reconocimiento de las grandes luminarias
Category: Muy Interesante
Home
Muy Interesante
realactualidadbolivia@gmail.com
julio 15, 2025
5 min read
7
Andrés Neuman retrata a María Moliner y a la generación de mujeres resilientes del siglo XX
Lo mas visto
The first day’s journey was through the pink fields
(1220)
realactualidadbolivia@gmail.com
noviembre 21, 2016
Bhutanese Food: 25 Best Dishes To Eat When You’re In Bhutan!
(1165)
realactualidadbolivia@gmail.com
abril 20, 2017
Malaysia bans ‘Despacito’ on state radio, TV due to lyrics
(1164)
realactualidadbolivia@gmail.com
mayo 20, 2017
Facebook video being the top priority of marketers in 2017
(267)
realactualidadbolivia@gmail.com
julio 18, 2016
Red Sox Lineup: Eduardo Rodriguez Activated From DL
(265)
realactualidadbolivia@gmail.com
julio 18, 2016
Boletín Informativo
Clima
Tarija
algo de nubes
15
℃
23º - 10º
humidity:
40%
wind:
8 km/h
23
℃
Jue
26
℃
Vie
17
℃
Sáb
18
℃
Dom
9
℃
Lun
Comentarios Recientes
Hello world!
A WordPress Commenter
26 May 2025
Pic of the week: Sunset at margate beach
Eftakher Alam
16 Jul 2017
The first day’s journey was through the pink fields
trendymag
11 Jul 2017
The first day’s journey was through the pink fields
trendymag
11 Jul 2017
The first day’s journey was through the pink fields
trendymag
11 Jul 2017
Comentarios Recientes
Hello world!
Pic of the week: Sunset at margate beach
The first day’s journey was through the pink fields
The first day’s journey was through the pink fields
The first day’s journey was through the pink fields