Neureal Comunicación Digital Neureal Comunicación Digital Neureal Comunicación Digital

Lo mas reciente

Márquez gana en Brno con estrategia de neumáticos y Bagnaia lidia con contratiempos

Márquez gana en Brno con estrategia de neumáticos y Bagnaia lidia con contratiempos

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • julio 19, 2025
Cochabamba celebra fin de semana con una docena de ferias agrícolas, ganaderas y gastronómicas

Cochabamba celebra fin de semana con una docena de ferias agrícolas, ganaderas y gastronómicas

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • julio 19, 2025
La vida imita al arte: El impacto de las políticas migratorias en Los Ángeles y la película que predijo la quietud actual

La vida imita al arte: El impacto de las políticas migratorias en Los Ángeles y la película que predijo la quietud actual

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • julio 19, 2025

Lo más popular

The first day’s journey was through the pink fields

The first day’s journey was through the pink fields (1218)

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • noviembre 21, 2016
Bhutanese Food: 25 Best Dishes To Eat When You’re In Bhutan!

Bhutanese Food: 25 Best Dishes To Eat When You’re In Bhutan! (1165)

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • abril 20, 2017
Malaysia bans ‘Despacito’ on state radio, TV due to lyrics

Malaysia bans ‘Despacito’ on state radio, TV due to lyrics (1164)

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • mayo 20, 2017
Red Sox Lineup: Eduardo Rodriguez Activated From DL

Red Sox Lineup: Eduardo Rodriguez Activated From DL (263)

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • julio 18, 2016
Facebook video being the top priority of marketers in 2017

Facebook video being the top priority of marketers in 2017 (263)

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • julio 18, 2016

Stay Connected

  • +591 602 590 51
  • contacto@neureal.com.bo
Mon, Jul 21, 2025

Neureal Comunicación Digital Neureal Comunicación Digital Neureal Comunicación Digital

TT Ads
  • Inicio
    El legado histórico y político de la rebelión liderada por Atanasio Tzul. El Levantamiento de Totonicapán en 1820 marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en Guatemala, liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. En julio de 1820, Guatemala fue testigo de un levantamiento histórico liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. Este levantamiento, conocido como el Levantamiento de Totonicapán, marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en América. El descontento entre los pueblos originarios comenzó a gestarse desde 1814, cuando el rey Fernando VII de España reinstauró el pago de tributos de los indígenas. Sin embargo, la corona española volvió a eliminar estos tributos en 1820, lo que llevó a una creciente presión en la Capitanía General de Guatemala. Los mayas quichés, habitantes de Totonicapán, se unieron bajo el liderazgo de Tzul para manifestarse en contra de los españoles. Tzul, proveniente de una familia de comerciantes, fue reconocido como una figura de autoridad dentro de la comunidad. Junto a él, Lucas Aguilar y las esposas de ambos, Felipa Tzoc y María Hernández, desafiaron el poder colonial. En un ambiente festivo, el pueblo quiché desconoció a los enviados españoles y proclamó a Tzul como rey, a Tzoc como reina y a Aguilar como presidente. A pesar de que la rebelión fue reprimida después de 26 días por las tropas españolas, el legado del levantamiento perdura hasta el día de hoy. Se evidenció el poder político de los mayas quichés y se establecieron bases para la futura independencia de Guatemala y otros países centroamericanos. La participación activa de las mujeres en la organización y resistencia también fue notable durante este periodo. El levantamiento dio lugar a la formación de los 48 Cantones de Totonicapán, una estructura de gobierno indígena que ha mantenido su vigencia a lo largo de los años. Esta organización ha tenido un impacto significativo en la política guatemalteca, llegando a participar en eventos clave como los paros nacionales de 2023. Su influencia se extiende a nivel nacional, demostrando la importancia y relevancia de los sistemas de gobierno comunitarios en la actualidad. El ejemplo reciente de la participación de los 48 Cantones en la presidencia de Guatemala resalta la persistencia y adaptabilidad de estas estructuras políticas indígenas a lo largo del tiempo. A través de su resistencia y liderazgo, las comunidades indígenas han demostrado una capacidad única para mantener sus tradiciones y formas de organización en un contexto político cambiante. El levantamiento de Totonicapán dejó un legado de resistencia y lucha por la autonomía indígena en Guatemala, estableciendo las bases para la formación de los 48 Cantones y su influencia en la política actual.
  • Local
    El legado histórico y político de la rebelión liderada por Atanasio Tzul. El Levantamiento de Totonicapán en 1820 marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en Guatemala, liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. En julio de 1820, Guatemala fue testigo de un levantamiento histórico liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. Este levantamiento, conocido como el Levantamiento de Totonicapán, marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en América. El descontento entre los pueblos originarios comenzó a gestarse desde 1814, cuando el rey Fernando VII de España reinstauró el pago de tributos de los indígenas. Sin embargo, la corona española volvió a eliminar estos tributos en 1820, lo que llevó a una creciente presión en la Capitanía General de Guatemala. Los mayas quichés, habitantes de Totonicapán, se unieron bajo el liderazgo de Tzul para manifestarse en contra de los españoles. Tzul, proveniente de una familia de comerciantes, fue reconocido como una figura de autoridad dentro de la comunidad. Junto a él, Lucas Aguilar y las esposas de ambos, Felipa Tzoc y María Hernández, desafiaron el poder colonial. En un ambiente festivo, el pueblo quiché desconoció a los enviados españoles y proclamó a Tzul como rey, a Tzoc como reina y a Aguilar como presidente. A pesar de que la rebelión fue reprimida después de 26 días por las tropas españolas, el legado del levantamiento perdura hasta el día de hoy. Se evidenció el poder político de los mayas quichés y se establecieron bases para la futura independencia de Guatemala y otros países centroamericanos. La participación activa de las mujeres en la organización y resistencia también fue notable durante este periodo. El levantamiento dio lugar a la formación de los 48 Cantones de Totonicapán, una estructura de gobierno indígena que ha mantenido su vigencia a lo largo de los años. Esta organización ha tenido un impacto significativo en la política guatemalteca, llegando a participar en eventos clave como los paros nacionales de 2023. Su influencia se extiende a nivel nacional, demostrando la importancia y relevancia de los sistemas de gobierno comunitarios en la actualidad. El ejemplo reciente de la participación de los 48 Cantones en la presidencia de Guatemala resalta la persistencia y adaptabilidad de estas estructuras políticas indígenas a lo largo del tiempo. A través de su resistencia y liderazgo, las comunidades indígenas han demostrado una capacidad única para mantener sus tradiciones y formas de organización en un contexto político cambiante. El levantamiento de Totonicapán dejó un legado de resistencia y lucha por la autonomía indígena en Guatemala, estableciendo las bases para la formación de los 48 Cantones y su influencia en la política actual.
  • Nacional
    El legado histórico y político de la rebelión liderada por Atanasio Tzul. El Levantamiento de Totonicapán en 1820 marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en Guatemala, liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. En julio de 1820, Guatemala fue testigo de un levantamiento histórico liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. Este levantamiento, conocido como el Levantamiento de Totonicapán, marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en América. El descontento entre los pueblos originarios comenzó a gestarse desde 1814, cuando el rey Fernando VII de España reinstauró el pago de tributos de los indígenas. Sin embargo, la corona española volvió a eliminar estos tributos en 1820, lo que llevó a una creciente presión en la Capitanía General de Guatemala. Los mayas quichés, habitantes de Totonicapán, se unieron bajo el liderazgo de Tzul para manifestarse en contra de los españoles. Tzul, proveniente de una familia de comerciantes, fue reconocido como una figura de autoridad dentro de la comunidad. Junto a él, Lucas Aguilar y las esposas de ambos, Felipa Tzoc y María Hernández, desafiaron el poder colonial. En un ambiente festivo, el pueblo quiché desconoció a los enviados españoles y proclamó a Tzul como rey, a Tzoc como reina y a Aguilar como presidente. A pesar de que la rebelión fue reprimida después de 26 días por las tropas españolas, el legado del levantamiento perdura hasta el día de hoy. Se evidenció el poder político de los mayas quichés y se establecieron bases para la futura independencia de Guatemala y otros países centroamericanos. La participación activa de las mujeres en la organización y resistencia también fue notable durante este periodo. El levantamiento dio lugar a la formación de los 48 Cantones de Totonicapán, una estructura de gobierno indígena que ha mantenido su vigencia a lo largo de los años. Esta organización ha tenido un impacto significativo en la política guatemalteca, llegando a participar en eventos clave como los paros nacionales de 2023. Su influencia se extiende a nivel nacional, demostrando la importancia y relevancia de los sistemas de gobierno comunitarios en la actualidad. El ejemplo reciente de la participación de los 48 Cantones en la presidencia de Guatemala resalta la persistencia y adaptabilidad de estas estructuras políticas indígenas a lo largo del tiempo. A través de su resistencia y liderazgo, las comunidades indígenas han demostrado una capacidad única para mantener sus tradiciones y formas de organización en un contexto político cambiante. El levantamiento de Totonicapán dejó un legado de resistencia y lucha por la autonomía indígena en Guatemala, estableciendo las bases para la formación de los 48 Cantones y su influencia en la política actual.
  • Internacional
    El legado histórico y político de la rebelión liderada por Atanasio Tzul. El Levantamiento de Totonicapán en 1820 marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en Guatemala, liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. En julio de 1820, Guatemala fue testigo de un levantamiento histórico liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. Este levantamiento, conocido como el Levantamiento de Totonicapán, marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en América. El descontento entre los pueblos originarios comenzó a gestarse desde 1814, cuando el rey Fernando VII de España reinstauró el pago de tributos de los indígenas. Sin embargo, la corona española volvió a eliminar estos tributos en 1820, lo que llevó a una creciente presión en la Capitanía General de Guatemala. Los mayas quichés, habitantes de Totonicapán, se unieron bajo el liderazgo de Tzul para manifestarse en contra de los españoles. Tzul, proveniente de una familia de comerciantes, fue reconocido como una figura de autoridad dentro de la comunidad. Junto a él, Lucas Aguilar y las esposas de ambos, Felipa Tzoc y María Hernández, desafiaron el poder colonial. En un ambiente festivo, el pueblo quiché desconoció a los enviados españoles y proclamó a Tzul como rey, a Tzoc como reina y a Aguilar como presidente. A pesar de que la rebelión fue reprimida después de 26 días por las tropas españolas, el legado del levantamiento perdura hasta el día de hoy. Se evidenció el poder político de los mayas quichés y se establecieron bases para la futura independencia de Guatemala y otros países centroamericanos. La participación activa de las mujeres en la organización y resistencia también fue notable durante este periodo. El levantamiento dio lugar a la formación de los 48 Cantones de Totonicapán, una estructura de gobierno indígena que ha mantenido su vigencia a lo largo de los años. Esta organización ha tenido un impacto significativo en la política guatemalteca, llegando a participar en eventos clave como los paros nacionales de 2023. Su influencia se extiende a nivel nacional, demostrando la importancia y relevancia de los sistemas de gobierno comunitarios en la actualidad. El ejemplo reciente de la participación de los 48 Cantones en la presidencia de Guatemala resalta la persistencia y adaptabilidad de estas estructuras políticas indígenas a lo largo del tiempo. A través de su resistencia y liderazgo, las comunidades indígenas han demostrado una capacidad única para mantener sus tradiciones y formas de organización en un contexto político cambiante. El levantamiento de Totonicapán dejó un legado de resistencia y lucha por la autonomía indígena en Guatemala, estableciendo las bases para la formación de los 48 Cantones y su influencia en la política actual.
  • Deportes
    El legado histórico y político de la rebelión liderada por Atanasio Tzul. El Levantamiento de Totonicapán en 1820 marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en Guatemala, liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. En julio de 1820, Guatemala fue testigo de un levantamiento histórico liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. Este levantamiento, conocido como el Levantamiento de Totonicapán, marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en América. El descontento entre los pueblos originarios comenzó a gestarse desde 1814, cuando el rey Fernando VII de España reinstauró el pago de tributos de los indígenas. Sin embargo, la corona española volvió a eliminar estos tributos en 1820, lo que llevó a una creciente presión en la Capitanía General de Guatemala. Los mayas quichés, habitantes de Totonicapán, se unieron bajo el liderazgo de Tzul para manifestarse en contra de los españoles. Tzul, proveniente de una familia de comerciantes, fue reconocido como una figura de autoridad dentro de la comunidad. Junto a él, Lucas Aguilar y las esposas de ambos, Felipa Tzoc y María Hernández, desafiaron el poder colonial. En un ambiente festivo, el pueblo quiché desconoció a los enviados españoles y proclamó a Tzul como rey, a Tzoc como reina y a Aguilar como presidente. A pesar de que la rebelión fue reprimida después de 26 días por las tropas españolas, el legado del levantamiento perdura hasta el día de hoy. Se evidenció el poder político de los mayas quichés y se establecieron bases para la futura independencia de Guatemala y otros países centroamericanos. La participación activa de las mujeres en la organización y resistencia también fue notable durante este periodo. El levantamiento dio lugar a la formación de los 48 Cantones de Totonicapán, una estructura de gobierno indígena que ha mantenido su vigencia a lo largo de los años. Esta organización ha tenido un impacto significativo en la política guatemalteca, llegando a participar en eventos clave como los paros nacionales de 2023. Su influencia se extiende a nivel nacional, demostrando la importancia y relevancia de los sistemas de gobierno comunitarios en la actualidad. El ejemplo reciente de la participación de los 48 Cantones en la presidencia de Guatemala resalta la persistencia y adaptabilidad de estas estructuras políticas indígenas a lo largo del tiempo. A través de su resistencia y liderazgo, las comunidades indígenas han demostrado una capacidad única para mantener sus tradiciones y formas de organización en un contexto político cambiante. El levantamiento de Totonicapán dejó un legado de resistencia y lucha por la autonomía indígena en Guatemala, estableciendo las bases para la formación de los 48 Cantones y su influencia en la política actual.
  • Tecnología
    El legado histórico y político de la rebelión liderada por Atanasio Tzul. El Levantamiento de Totonicapán en 1820 marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en Guatemala, liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. En julio de 1820, Guatemala fue testigo de un levantamiento histórico liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. Este levantamiento, conocido como el Levantamiento de Totonicapán, marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en América. El descontento entre los pueblos originarios comenzó a gestarse desde 1814, cuando el rey Fernando VII de España reinstauró el pago de tributos de los indígenas. Sin embargo, la corona española volvió a eliminar estos tributos en 1820, lo que llevó a una creciente presión en la Capitanía General de Guatemala. Los mayas quichés, habitantes de Totonicapán, se unieron bajo el liderazgo de Tzul para manifestarse en contra de los españoles. Tzul, proveniente de una familia de comerciantes, fue reconocido como una figura de autoridad dentro de la comunidad. Junto a él, Lucas Aguilar y las esposas de ambos, Felipa Tzoc y María Hernández, desafiaron el poder colonial. En un ambiente festivo, el pueblo quiché desconoció a los enviados españoles y proclamó a Tzul como rey, a Tzoc como reina y a Aguilar como presidente. A pesar de que la rebelión fue reprimida después de 26 días por las tropas españolas, el legado del levantamiento perdura hasta el día de hoy. Se evidenció el poder político de los mayas quichés y se establecieron bases para la futura independencia de Guatemala y otros países centroamericanos. La participación activa de las mujeres en la organización y resistencia también fue notable durante este periodo. El levantamiento dio lugar a la formación de los 48 Cantones de Totonicapán, una estructura de gobierno indígena que ha mantenido su vigencia a lo largo de los años. Esta organización ha tenido un impacto significativo en la política guatemalteca, llegando a participar en eventos clave como los paros nacionales de 2023. Su influencia se extiende a nivel nacional, demostrando la importancia y relevancia de los sistemas de gobierno comunitarios en la actualidad. El ejemplo reciente de la participación de los 48 Cantones en la presidencia de Guatemala resalta la persistencia y adaptabilidad de estas estructuras políticas indígenas a lo largo del tiempo. A través de su resistencia y liderazgo, las comunidades indígenas han demostrado una capacidad única para mantener sus tradiciones y formas de organización en un contexto político cambiante. El levantamiento de Totonicapán dejó un legado de resistencia y lucha por la autonomía indígena en Guatemala, estableciendo las bases para la formación de los 48 Cantones y su influencia en la política actual.
  • Viajes
    El legado histórico y político de la rebelión liderada por Atanasio Tzul. El Levantamiento de Totonicapán en 1820 marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en Guatemala, liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. En julio de 1820, Guatemala fue testigo de un levantamiento histórico liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. Este levantamiento, conocido como el Levantamiento de Totonicapán, marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en América. El descontento entre los pueblos originarios comenzó a gestarse desde 1814, cuando el rey Fernando VII de España reinstauró el pago de tributos de los indígenas. Sin embargo, la corona española volvió a eliminar estos tributos en 1820, lo que llevó a una creciente presión en la Capitanía General de Guatemala. Los mayas quichés, habitantes de Totonicapán, se unieron bajo el liderazgo de Tzul para manifestarse en contra de los españoles. Tzul, proveniente de una familia de comerciantes, fue reconocido como una figura de autoridad dentro de la comunidad. Junto a él, Lucas Aguilar y las esposas de ambos, Felipa Tzoc y María Hernández, desafiaron el poder colonial. En un ambiente festivo, el pueblo quiché desconoció a los enviados españoles y proclamó a Tzul como rey, a Tzoc como reina y a Aguilar como presidente. A pesar de que la rebelión fue reprimida después de 26 días por las tropas españolas, el legado del levantamiento perdura hasta el día de hoy. Se evidenció el poder político de los mayas quichés y se establecieron bases para la futura independencia de Guatemala y otros países centroamericanos. La participación activa de las mujeres en la organización y resistencia también fue notable durante este periodo. El levantamiento dio lugar a la formación de los 48 Cantones de Totonicapán, una estructura de gobierno indígena que ha mantenido su vigencia a lo largo de los años. Esta organización ha tenido un impacto significativo en la política guatemalteca, llegando a participar en eventos clave como los paros nacionales de 2023. Su influencia se extiende a nivel nacional, demostrando la importancia y relevancia de los sistemas de gobierno comunitarios en la actualidad. El ejemplo reciente de la participación de los 48 Cantones en la presidencia de Guatemala resalta la persistencia y adaptabilidad de estas estructuras políticas indígenas a lo largo del tiempo. A través de su resistencia y liderazgo, las comunidades indígenas han demostrado una capacidad única para mantener sus tradiciones y formas de organización en un contexto político cambiante. El levantamiento de Totonicapán dejó un legado de resistencia y lucha por la autonomía indígena en Guatemala, estableciendo las bases para la formación de los 48 Cantones y su influencia en la política actual.
  • Medio Ambiente
    El legado histórico y político de la rebelión liderada por Atanasio Tzul. El Levantamiento de Totonicapán en 1820 marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en Guatemala, liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. En julio de 1820, Guatemala fue testigo de un levantamiento histórico liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. Este levantamiento, conocido como el Levantamiento de Totonicapán, marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en América. El descontento entre los pueblos originarios comenzó a gestarse desde 1814, cuando el rey Fernando VII de España reinstauró el pago de tributos de los indígenas. Sin embargo, la corona española volvió a eliminar estos tributos en 1820, lo que llevó a una creciente presión en la Capitanía General de Guatemala. Los mayas quichés, habitantes de Totonicapán, se unieron bajo el liderazgo de Tzul para manifestarse en contra de los españoles. Tzul, proveniente de una familia de comerciantes, fue reconocido como una figura de autoridad dentro de la comunidad. Junto a él, Lucas Aguilar y las esposas de ambos, Felipa Tzoc y María Hernández, desafiaron el poder colonial. En un ambiente festivo, el pueblo quiché desconoció a los enviados españoles y proclamó a Tzul como rey, a Tzoc como reina y a Aguilar como presidente. A pesar de que la rebelión fue reprimida después de 26 días por las tropas españolas, el legado del levantamiento perdura hasta el día de hoy. Se evidenció el poder político de los mayas quichés y se establecieron bases para la futura independencia de Guatemala y otros países centroamericanos. La participación activa de las mujeres en la organización y resistencia también fue notable durante este periodo. El levantamiento dio lugar a la formación de los 48 Cantones de Totonicapán, una estructura de gobierno indígena que ha mantenido su vigencia a lo largo de los años. Esta organización ha tenido un impacto significativo en la política guatemalteca, llegando a participar en eventos clave como los paros nacionales de 2023. Su influencia se extiende a nivel nacional, demostrando la importancia y relevancia de los sistemas de gobierno comunitarios en la actualidad. El ejemplo reciente de la participación de los 48 Cantones en la presidencia de Guatemala resalta la persistencia y adaptabilidad de estas estructuras políticas indígenas a lo largo del tiempo. A través de su resistencia y liderazgo, las comunidades indígenas han demostrado una capacidad única para mantener sus tradiciones y formas de organización en un contexto político cambiante. El levantamiento de Totonicapán dejó un legado de resistencia y lucha por la autonomía indígena en Guatemala, estableciendo las bases para la formación de los 48 Cantones y su influencia en la política actual.
  • Cultura
    El legado histórico y político de la rebelión liderada por Atanasio Tzul. El Levantamiento de Totonicapán en 1820 marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en Guatemala, liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. En julio de 1820, Guatemala fue testigo de un levantamiento histórico liderado por el líder maya Atanasio Tzul en el altiplano occidental guatemalteco. Este levantamiento, conocido como el Levantamiento de Totonicapán, marcó un hito en la resistencia indígena durante la época colonial en América. El descontento entre los pueblos originarios comenzó a gestarse desde 1814, cuando el rey Fernando VII de España reinstauró el pago de tributos de los indígenas. Sin embargo, la corona española volvió a eliminar estos tributos en 1820, lo que llevó a una creciente presión en la Capitanía General de Guatemala. Los mayas quichés, habitantes de Totonicapán, se unieron bajo el liderazgo de Tzul para manifestarse en contra de los españoles. Tzul, proveniente de una familia de comerciantes, fue reconocido como una figura de autoridad dentro de la comunidad. Junto a él, Lucas Aguilar y las esposas de ambos, Felipa Tzoc y María Hernández, desafiaron el poder colonial. En un ambiente festivo, el pueblo quiché desconoció a los enviados españoles y proclamó a Tzul como rey, a Tzoc como reina y a Aguilar como presidente. A pesar de que la rebelión fue reprimida después de 26 días por las tropas españolas, el legado del levantamiento perdura hasta el día de hoy. Se evidenció el poder político de los mayas quichés y se establecieron bases para la futura independencia de Guatemala y otros países centroamericanos. La participación activa de las mujeres en la organización y resistencia también fue notable durante este periodo. El levantamiento dio lugar a la formación de los 48 Cantones de Totonicapán, una estructura de gobierno indígena que ha mantenido su vigencia a lo largo de los años. Esta organización ha tenido un impacto significativo en la política guatemalteca, llegando a participar en eventos clave como los paros nacionales de 2023. Su influencia se extiende a nivel nacional, demostrando la importancia y relevancia de los sistemas de gobierno comunitarios en la actualidad. El ejemplo reciente de la participación de los 48 Cantones en la presidencia de Guatemala resalta la persistencia y adaptabilidad de estas estructuras políticas indígenas a lo largo del tiempo. A través de su resistencia y liderazgo, las comunidades indígenas han demostrado una capacidad única para mantener sus tradiciones y formas de organización en un contexto político cambiante. El levantamiento de Totonicapán dejó un legado de resistencia y lucha por la autonomía indígena en Guatemala, estableciendo las bases para la formación de los 48 Cantones y su influencia en la política actual.

Category: Cultura

  • Home
  • Cultura
El Levantamiento de Totonicapán: Resistencia indígena en Guatemala en 1820.

El Levantamiento de Totonicapán: Resistencia indígena en Guatemala en 1820.

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • mayo 30, 2025
  • 4 min read
  • 17
Tragedia en Blatten: Deslizamiento de glaciar deja un pueblo suizo devastado

Tragedia en Blatten: Deslizamiento de glaciar deja un pueblo suizo devastado

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • mayo 30, 2025
  • 4 min read
  • 14
“Conciertos emergentes en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz”

“Conciertos emergentes en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz”

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • mayo 30, 2025
  • 3 min read
  • 17
La lucha por la tierra en Puerto Casado: conflictos y esperanzas en un pequeño pueblo de Paraguay

La lucha por la tierra en Puerto Casado: conflictos y esperanzas en un pequeño pueblo de Paraguay

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • mayo 30, 2025
  • 4 min read
  • 15
Investigación revoluciona la comprensión de la conciencia humana a través de la Dreamachine

Investigación revoluciona la comprensión de la conciencia humana a través de la Dreamachine

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • mayo 30, 2025
  • 4 min read
  • 13
Las haenyeo de Jeju: valientes buceadoras que desafían límites y contribuyen a la ciencia.

Las haenyeo de Jeju: valientes buceadoras que desafían límites y contribuyen a la ciencia.

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • mayo 30, 2025
  • 4 min read
  • 13
Chiquita Brands: Historia de controversias y litigios en América Latina

Chiquita Brands: Historia de controversias y litigios en América Latina

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • mayo 30, 2025
  • 4 min read
  • 21
Excirujano francés condenado a 20 años de prisión por pederastia en el mayor juicio de la historia del país.

Excirujano francés condenado a 20 años de prisión por pederastia en el mayor juicio de la historia del país.

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • mayo 30, 2025
  • 4 min read
  • 15
Descubren fragmento perdido de la historia de Merlín y el rey Arturo en la Universidad de Cambridge

Descubren fragmento perdido de la historia de Merlín y el rey Arturo en la Universidad de Cambridge

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • mayo 30, 2025
  • 4 min read
  • 17
Nikon announces midrange D7500 DSLR

Nikon announces midrange D7500 DSLR

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • julio 9, 2017
  • 3 min read
  • 36
  • Prev.
  • 1
  • 2
  • 3
  • Next

Lo mas visto

The first day’s journey was through the pink fields

The first day’s journey was through the pink fields (1218)

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • noviembre 21, 2016
Bhutanese Food: 25 Best Dishes To Eat When You’re In Bhutan!

Bhutanese Food: 25 Best Dishes To Eat When You’re In Bhutan! (1165)

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • abril 20, 2017
Malaysia bans ‘Despacito’ on state radio, TV due to lyrics

Malaysia bans ‘Despacito’ on state radio, TV due to lyrics (1164)

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • mayo 20, 2017
Red Sox Lineup: Eduardo Rodriguez Activated From DL

Red Sox Lineup: Eduardo Rodriguez Activated From DL (263)

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • julio 18, 2016
Facebook video being the top priority of marketers in 2017

Facebook video being the top priority of marketers in 2017 (263)

  • realactualidadbolivia@gmail.com
  • julio 18, 2016

Boletín Informativo

Clima

Tarija
cielo claro
14℃
26º - 9º
humidity: 11%
wind: 5 km/h
  • 22℃
    Mar
  • 20℃
    Mié
  • 20℃
    Jue
  • 25℃
    Vie
  • 23℃
    Sáb

Comentarios Recientes

Hello world!

  • A WordPress Commenter
  • 26 May 2025

Pic of the week: Sunset at margate beach

  • Eftakher Alam
  • 16 Jul 2017

The first day’s journey was through the pink fields

  • trendymag
  • 11 Jul 2017

The first day’s journey was through the pink fields

  • trendymag
  • 11 Jul 2017

The first day’s journey was through the pink fields

  • trendymag
  • 11 Jul 2017

En NEUREAL Comunicación Digital impulsamos tu mensaje con inteligencia, creatividad y tecnología.
Somos el puente entre tu institución y la ciudadanía: generamos contenido relevante, campañas efectivas y presencia real en medios digitales.

Email: contacto@neureal.com.bo
Phone: +591 602 590 51

Lo Último

The first day’s journey was through the pink fields

The first day’s journey was through the pink fields

Bhutanese Food: 25 Best Dishes To Eat When You’re In Bhutan!

Bhutanese Food: 25 Best Dishes To Eat When You’re In Bhutan!

Malaysia bans ‘Despacito’ on state radio, TV due to lyrics

Malaysia bans ‘Despacito’ on state radio, TV due to lyrics

Etiquetas

abastecimiento agricultura. Andrónico Rodríguez Bermejo Bolivia business Cochabamba contrabando crisis crisis económica Cultura democracia dog economía educación elecciones entertainment escasez Estados Unidos Evo Morales food fútbol Gobierno international investigación Iwatch La Paz lifestyle Luis Arce medidas preventivas Microsoft Mix Cloud MTS narcotráfico política precios Protesta salud science seguridad Sucre Tarija tecnología travel Violencia

Encuéntranos en Facebook

Find us on Facebook
Copyright © 2025 | TrendyMag Theme by TrendyTheme | Powered by WordPress