Una instancia judicial en el departamento del Beni ha dado curso a un recurso legal que busca la inhabilitación de candidatos a senadores y diputados que previamente hayan ocupado sus cargos por dos periodos, ya sean consecutivos o alternados. La demanda se dirige específicamente al presidente del Tribunal Supremo Electoral, solicitando que se aplique la restricción establecida en la reciente Sentencia Constitucional 0007/2025.

La audiencia para abordar este asunto ha sido programada para el 21 de julio a las 10:00 de la mañana.

La ciudadana Marlene Sierra Terán, quien impulsa esta acción, sostiene que el alcance de la Sentencia Constitucional Plurinacional 0007/2025, que prohíbe más de dos mandatos presidenciales, debe extenderse a todas las autoridades electas. Esto incluiría a legisladores nacionales, gobernadores, alcaldes, concejales, asambleístas departamentales y otras dignidades electivas.

El recurso legal subraya la importancia de establecer un límite a la permanencia de figuras políticas en cargos públicos, argumentando que es fundamental para el ejercicio genuino de la democracia. Se cuestiona la continuidad indefinida de ciertos actores en posiciones de poder.

La sentencia en cuestión, emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional, interpreta que el artículo 168 de la Constitución Política del Estado no permite una tercera postulación para ningún cargo de elección popular. Esta determinación refuerza el principio de rotación y renovación democrática en todos los niveles de la administración estatal

La selección boliviana femenina tuvo un inicio complicado en la Copa América Femenina 2025, al caer por un contundente 4-0 frente a Paraguay en su primer encuentro del Grupo A. El partido se disputó el domingo en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda de Quito, Ecuador, donde el conjunto dirigido por Rosana Gómez no consiguió encontrar la fórmula para contrarrestar la superioridad de su rival.

Desde los compases iniciales, el equipo paraguayo tomó la iniciativa, controlando el ritmo y las acciones del juego. Claudia Martínez fue determinante en el desenlace, al conseguir un triplete que marcó la diferencia: inauguró el marcador a los 23 minutos, amplió la ventaja a los 40’ y completó su destacada actuación con su tercer gol a los 61’. Lice Chamorro sentenció el resultado definitivo con el cuarto tanto en el tiempo de adición, a los 93 minutos.

Durante el desarrollo del encuentro, la defensa boliviana mostró ciertas imprecisiones, mientras que el mediocampo careció de la claridad necesaria para hilvanar jugadas ofensivas. A pesar de algunos intentos aislados por parte de Emilie Doerksen, las jugadoras bolivianas no lograron generar una amenaza real sobre la portería contraria. La necesidad de corregir errores puntuales y mejorar la marcación se hizo evidente a lo largo del partido.

El once inicial de la escuadra nacional estuvo conformado por Jodi Medina en la portería; Juliana Serrudo, Lucero Bravo, Erika Salvatierra y Aidé Mendiola en la línea defensiva; Yaneth Viveros, Samanta Alurralde, Angelina Rivero, Ana Rojas y Abigail Quiroz en el centro del campo; y Emilie Doerksen en la delantera. En la segunda mitad, se realizaron tres sustituciones, con el ingreso de Marlene Flores, Anabel Flores y Nelly Carballo.

Este resultado sitúa a Bolivia en la última posición del Grupo A, una zona que comparte con Paraguay, Brasil, Colombia y Venezuela. El próximo compromiso será este miércoles, cuando se enfrenten a la poderosa selección brasileña a partir de las 17:00 (hora boliviana), un desafío que demandará una mejora significativa tanto en el desempeño colectivo como individual del equipo

El Chelsea se alzó con su segundo trofeo de la temporada al imponerse de manera contundente sobre el Paris Saint-Germain en la final del Mundial de Clubes. El conjunto londinense, en una exhibición de estrategia y eficacia, desarticuló por completo al campeón de la Liga de Campeones, estableciendo una ventaja de tres goles antes del descanso y sumando este título a la Conference League obtenida previamente.

El Paris Saint-Germain, que llegaba a la cita como el gran favorito tras una campaña sobresaliente y una arrolladora victoria por 4-0 sobre el Real Madrid en semifinales, vio frustradas sus aspiraciones de completar una hazaña histórica al conseguir el sextete. La jornada resultó aciaga para el equipo parisino, que además sufrió la expulsión de Joao Neves en el minuto 85 por una infracción sobre Marc Cucurella.

El MetLife Stadium de East Rutherford, Nueva Jersey, fue el escenario de la culminación de la edición inaugural de este Mundial de Clubes con 32 equipos. Este evento también sirvió como preámbulo para la final de la Copa del Mundo de selecciones, que se celebrará en el mismo recinto dentro de un año. Entre los asistentes destacados se encontraba el presidente de Estados Unidos, quien presenció en primera persona el notable ascenso del Chelsea a lo largo del torneo, culminado con la neutralización de un PSG que había ejercido un dominio férreo en el panorama europeo durante el año.

Cole Palmer fue la figura central del encuentro, sellando una actuación memorable con dos goles y una asistencia para Joao Pedro. El atacante británico se erigió en una amenaza incesante por el flanco derecho, generando constantes problemas para Nuno Mendes. Por su parte, Joao Pedro extendió su prometedora irrupción en el Chelsea; el delantero brasileño, incorporado oficialmente el 2 de julio, debutó solo dos días después en los cuartos de final ante el Palmeiras, fue titular el 8 de julio, anotó un doblete en semifinales contra el Fluminense y este domingo consiguió su tercera diana.

En el mediocampo, Moisés Caicedo, a pesar de arrastrar molestias en el tobillo, se mostró como un pilar inquebrantable. Asimismo, el guardameta Robert Sánchez brilló con varias atajadas de gran mérito que preservaron la ventaja de su equipo.

El inicio del Chelsea fue arrollador. Con una audaz propuesta táctica de Enzo Maresca, enfocada en asfixiar al PSG y en imprimir un ritmo frenético desde el pitido inicial, Enzo Fernández se posicionó junto a Joao Pedro en la punta de la presión. Simultáneamente, Pedro Neto y Palmer brindaron apoyos cruciales en los costados para cerrar las incursiones de Achraf Hakimi y Nuno Mendes.

Desorientado y sin cohesión, el PSG sufrió tempranamente en defensa. Palmer dispuso de una ocasión manifiesta tras una exquisita combinación colectiva en la que Joao Pedro le cedió el balón de espaldas; el remate del inglés pasó tan cerca del ángulo que engañó a gran parte de la afición en el estadio. Los primeros quince minutos fueron de claro dominio azul, aunque el PSG logró asentarse y controlar el ritmo. Incluso generó una oportunidad de oro gracias a un excelente pase de Fabián Ruiz, pero Désiré Doué pecó de altruista y, en lugar de rematar, buscó una asistencia para Hakimi que fue interceptada por Cucurella.

Poco después comenzó el esplendor de Palmer. El talentoso jugador del Chelsea se desquitó de su fallo anterior después de que Malo Gusto recuperara el balón con astucia ante un Nuno Mendes desconocido durante toda la tarde. El esférico llegó a la frontal del área y Palmer definió con maestría con su pierna izquierda en el minuto 22, enviando el balón al palo derecho de Donnarumma. Solo ocho minutos más tarde, Palmer concretó su doblete con una acción similar. Con Vitinha cubriendo de emergencia el flanco derecho, Palmer manejó la situación a su antojo hasta plantarse en el área y marcar con un tiro prácticamente idéntico al primero.

El PSG lucía desorientado tras apenas media hora de juego. Ni Vitinha, ni Fabián Ruiz, ni Joao Neves conseguían articular un mediocampo eficaz. En ataque, Ousmane Dembélé estaba prácticamente invisible. En contraste, el Chelsea desplegaba transiciones rápidas y explotaba una y otra vez los espacios a la espalda de los laterales parisinos. El broche de oro para una primera mitad excepcional lo colocó Joao Pedro en el minuto 43, anotando tras una asistencia de un imparable Palmer.

En la reanudación, el PSG buscó reaccionar con un Vitinha más activo. Los dirigidos por Luis Enrique estuvieron cerca de anotar por medio de un disparo del portugués y, sobre todo, con un remate de Dembélé en el corazón del área que Robert Sánchez desvió con una atajada espectacular. Sin embargo, el Chelsea mantuvo su fortaleza. Enzo Fernández se retiró por lesión, mientras que Liam Delap, quien ingresó por Joao Pedro, estuvo muy cerca de ampliar aún más la goleada londinense.

El epílogo del partido fue tenso, con roces constantes y discusiones entre los jugadores. Joao Neves fue expulsado y, tras el pitido final, se produjeron nuevas confrontaciones, incluso con la participación de los cuerpos técnicos, que ensombrecieron el cierre de un triunfo por lo demás espectacular para el Chelsea

La Asamblea Legislativa Departamental de Tarija se prepara para retomar el análisis de un proyecto de ley crucial que busca redefinir la distribución del 45% de las regalías por hidrocarburos en beneficio de los municipios productores. Esta iniciativa, que concierne directamente a Entre Ríos, Padcaya y Bermejo, aborda una demanda histórica de estas localidades.

El presidente de la Comisión de Hidrocarburos y Energía, Juan Condori, ha confirmado el reinicio de los debates esta semana. La propuesta surge de una larga reivindicación de estas jurisdicciones, que han observado cómo, durante años, la Región Autónoma del Chaco ha percibido un porcentaje significativo del total de regalías departamentales.

Desde la comisión se ha expresado la firme intención de avanzar con la aprobación de este proyecto. Si bien se reconocen la necesidad de realizar ajustes y modificaciones en el texto, existe la convicción de contar con el respaldo mayoritario necesario para su aprobación en la comisión y posterior remisión al pleno de la asamblea. La legislación en desarrollo aspira a establecer una distribución más equitativa de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) entre todas las municipalidades del departamento, poniendo especial énfasis en las zonas que soportan la carga de la producción. Se considera fundamental que las regiones que contribuyen con la extracción de recursos reciban una justa compensación.

Asimismo, se ha señalado que la propuesta de ley original, presentada por asambleístas de los municipios productores, si bien es un punto de partida, requiere de ajustes técnicos y legales para asegurar su solidez. En este contexto, la Comisión de Hidrocarburos está trabajando en la elaboración de un nuevo proyecto que no solo aborde las regalías por hidrocarburos, sino que también contemple la inclusión de ingresos por la extracción de otros recursos naturales.

Un aspecto innovador de la normativa en desarrollo es la inclusión de regalías mineras, dada la explotación de minerales en diversas zonas del departamento. Actualmente, la extracción de minerales no genera los ingresos correspondientes en concepto de regalías, en parte debido a la proliferación de operaciones ilegales. Para subsanar esta situación, se ha planteado la necesidad de establecer oficinas de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) en el departamento, lo que permitiría asegurar la recaudación de estos recursos, beneficiando a sectores como El Puente.

Con la reciente conformación de la directiva de la Asamblea Legislativa, existe la expectativa de que se impulse la aprobación de esta legislación. Se ha hecho un llamado a los legisladores para que prioricen las responsabilidades inherentes a su gestión actual, la cual se extiende hasta 2026, por encima de cualquier consideración de índole electoral, garantizando así el avance de iniciativas que impacten positivamente en el desarrollo departamental

La administración departamental de Tarija ha puesto en marcha la distribución de la cesta de alimentos destinada a la población de la tercera edad. No obstante, se ha informado que este paquete nutricional carecerá de productos esenciales como el aceite, el pollo y los huevos, artículos de alta demanda en el mercado actual.

La exclusión de estos insumos se atribuye a la falta de participación de proveedores en el proceso de adquisición pública. La inestabilidad económica prevaleciente ha generado una reticencia entre los oferentes a presentar propuestas para estos bienes.

La gestión del reparto recae en las subgobernaciones, y el programa ha iniciado su fase de entrega en las áreas rurales, en estricto cumplimiento del cronograma preestablecido. Para aquellos beneficiarios con condiciones de salud delicadas o que residen en zonas de difícil acceso, se ha dispuesto que un equipo técnico especializado se encargará de llevar la asistencia directamente hasta sus hogares

La capital boliviana se alista para conmemorar el doscientos dieciseisavo aniversario de la Gesta Libertaria del dieciséis de julio de mil ochocientos nueve. En la víspera de esta significativa fecha, las autoridades nacionales y locales se congregaron en la Casa Grande del Pueblo para una Sesión de Honor conjunta. El evento contó con la participación del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, marcando el inicio de las celebraciones en homenaje al departamento de La Paz.

Durante la sesión, el alcalde paceño, Iván Arias, subrayó la imperiosa necesidad de preservar la integridad del proceso democrático, haciendo un llamado a impedir que aquellos que no respetan los principios democráticos pongan en riesgo las próximas elecciones programadas para el diecisiete de agosto. En su intervención, el burgomaestre enfatizó que Bolivia ha elegido firmemente el camino electoral. Asimismo, el alcalde Arias presentó un balance de su gestión al frente de la administración municipal y elevó una solicitud de humanidad y justicia al Tribunal Supremo de Justicia en relación con la situación de la exministra de Salud, Eidy Roca, quien atraviesa una fase terminal de su enfermedad.

Tras la Sesión de Honor, se tiene previsto un acto de gran simbolismo histórico: la lectura de la Proclama de la Junta Tuitiva en la casa de Murillo, un evento que rememora los ideales de la independencia.

Las actividades conmemorativas de este día incluyen una vibrante entrada folclórica que se desarrolla en la zona dieciséis de Julio de la ciudad de El Alto. En este despliegue cultural, participan aproximadamente veinte mil danzarines, representando a sesenta y tres fraternidades. La jornada festiva culminará con el tradicional desfile de teas y el festival internacional Verbena Paceña, eventos que prometen congregar a la ciudadanía en un ambiente de celebración.

Para garantizar la seguridad de los asistentes y el desarrollo ordenado de todas las actividades programadas, las fuerzas del orden han implementado un operativo especial. Quinientos efectivos policiales han sido desplegados estratégicamente para brindar cobertura y resguardo durante los actos conmemorativos. Las celebraciones del día central, el dieciséis de julio, se iniciarán con la tradicional ofrenda floral

Oriente Petrolero se encuentra evaluando una posible modificación en su calendario de la División Profesional. La directiva del club analiza la conveniencia de solicitar un aplazamiento para el encuentro programado contra Bolívar, correspondiente a la decimoquinta fecha del torneo todos contra todos, a raíz de una invitación para disputar un compromiso amistoso de carácter internacional en Venezuela.

Una propuesta formal ha sido extendida a la institución para participar en este duelo de preparación en territorio venezolano. Esta oportunidad es considerada de gran relevancia para el club, no solo por su valor deportivo, sino también por la significativa contribución económica que podría representar. En consecuencia, la dirigencia, en conjunto con el cuerpo técnico, está ponderando la viabilidad de ajustar la fecha del partido frente al conjunto paceño.

Actualmente, el enfrentamiento con la Academia está fijado para el sábado 19 de julio, a las 17:30 horas, en el estadio Hernando Siles de La Paz. Para que la incursión a Venezuela se concrete, será imperativo obtener la autorización de la Federación Boliviana de Fútbol y el consentimiento de Club Bolívar.

La iniciativa se halla en fase de estudio, y la determinación final dependerá de las conversaciones que se desarrollen entre las partes involucradas. De materializarse el acuerdo, Oriente sumaría un partido de fogueo internacional a su agenda, en un semestre en el que también busca optimizar su rendimiento en el certamen doméstico.

Desde la entidad albiverde se ha enfatizado que, si bien se procura mantener la competitividad del equipo y adherirse al cronograma oficial, el factor económico y la visibilidad internacional que ofrece esta posibilidad son elementos de considerable peso en la decisión. La búsqueda de lo más beneficioso para la institución es el criterio primordial que guía esta evaluación

El sector agrícola en las zonas rurales de Tarija se enfrenta a un escenario económico cada vez más desafiante, donde el incremento sostenido de los costos de producción amenaza la viabilidad de las actividades agropecuarias. Factores como el alza en el precio de los insumos, la escasez de combustible y la fluctuación cambiaria han provocado un encarecimiento generalizado que, en algunos casos, ha duplicado la inversión necesaria para la siembra.

La inversión para cultivos esenciales, como la papa, ha experimentado un aumento drástico. Lo que antes requería aproximadamente diez mil bolivianos por hectárea, ahora demanda hasta treinta mil bolivianos, reflejando un incremento del doscientos por ciento. Este fenómeno se extiende a todos los componentes de la cadena productiva. Fertilizantes que previamente se adquirían por cuatrocientos bolivianos, superan ahora los novecientos. De manera similar, el costo de las semillas ha escalado de un rango de ochenta a cien bolivianos a más de ciento cincuenta.

Los productores describen una situación donde los precios de los agroquímicos y repuestos para maquinaria agrícola se han disparado. Un litro de insecticida, por ejemplo, ha pasado de cien a más de ciento cincuenta bolivianos, mientras que las piezas para tractores que costaban mil dólares, ahora se cotizan en dos mil dólares. Este aumento se atribuye, en parte, a la escasez de divisas que dificulta las importaciones, y a una presunta especulación por parte de los importadores, cuya actividad, según el sector, carece de una fiscalización adecuada.

A la complejidad se suma el incremento en el costo de la mano de obra. Un jornal que antes se pagaba a cien bolivianos diarios, ahora oscila entre ciento treinta y ciento cuarenta bolivianos. Esta alza se justifica por la necesidad de los trabajadores de compensar el encarecimiento de la canasta básica familiar, lo que a su vez ejerce una presión adicional sobre los costos operativos de los agricultores.

La escasez de diésel y gasolina representa otro obstáculo significativo. Las prolongadas filas para acceder al combustible no solo generan demoras en las labores agrícolas, sino que introducen un elemento de incertidumbre en momentos críticos de la producción. A esto se añade el desafío del cambio climático, con sequías cada vez más prolongadas en regiones como el Chaco, que reducen drásticamente las posibilidades de una cosecha exitosa.

Ante este panorama, numerosas familias productoras se ven forzadas a considerar dejar parte de sus tierras sin cultivar. La inversión requerida excede su capacidad financiera, dificultando el equilibrio entre los gastos de producción y el sustento de sus hogares. Se estima que, en algunos casos, la superficie cultivada podría reducirse a una cuarta parte de lo habitual debido a la imposibilidad de asumir los costos.

El sector campesino ha manifestado su preocupación por la aparente falta de una política gubernamental clara para regular los precios de los insumos agrícolas o para mitigar el impacto económico en el campo. A pesar de los controles de precios en los mercados urbanos, los productores denuncian que no existe una protección similar para ellos. Se ha señalado que programas de apoyo existentes, como el Programa Solidario Comunal (Prosol), con un monto de dos mil bolivianos, resultan insuficientes frente al aumento de hasta el trescientos por ciento en los costos de producción.

Los representantes del sector han instado a las autoridades a implementar medidas como la fiscalización de las importadoras de agroquímicos y maquinaria, el establecimiento de subsidios o incentivos para reducir los costos de producción, y la priorización de la situación del campo a nivel nacional. Argumentan que la incapacidad de producir alimentos en cantidad suficiente no solo eleva los precios al consumidor y contribuye a la inflación, sino que también pone en riesgo la soberanía alimentaria del país, afectando directamente la economía de las familias urbanas

El regreso de Nahuel Acosta a Santa Cruz de la Sierra experimentó una demora inesperada el lunes por la noche. El delantero uruguayo, cuya partida estaba programada desde Montevideo, no pudo concretar su viaje debido a la densa niebla que obligó a suspender las operaciones en el Aeropuerto Internacional de Carrasco.

El futbolista de Blooming había concluido recientemente su fase de rehabilitación en Uruguay. Durante este periodo, llevó a cabo trabajos de acondicionamiento físico en las instalaciones del club Peñarol, entidad que posee los derechos deportivos del jugador. Acosta se recupera de un desgarro en el abductor, lesión sufrida el pasado 9 de mayo durante un encuentro contra Wilstermann en Montero.

La llegada del atacante a la capital cruceña estaba prevista para la madrugada del martes; sin embargo, las condiciones atmosféricas impidieron su despegue. Desde la institución deportiva se aguarda su arribo en el transcurso de las próximas horas, dependiendo de la reprogramación de vuelos y las conexiones aéreas disponibles.

La entidad confía en que Acosta pueda sumarse pronto al grupo para continuar bajo la supervisión del cuerpo técnico y médico, liderado por Mauricio Soria. Se espera que el jugador complete en Santa Cruz la etapa final de su recuperación, con el objetivo de reintegrarse posteriormente a los entrenamientos formales y estar a disposición para el segundo semestre de la temporada

La euforia por la conquista del torneo se manifestó plenamente, acompañada de una profunda emoción por el desenlace de la final. A pesar de que las expectativas iniciales situaban al Paris Saint-Germain como el contendiente a batir, el equipo londinense demostró una superioridad incontestable en el terreno de juego, mereciendo incluso una ventaja más abultada en el marcador final.

El conjunto rival, si bien había disfrutado de una temporada destacada, no había medido fuerzas previamente con el Chelsea. La victoria del equipo inglés fue un testimonio de su calidad intrínseca, que va más allá de la mera energía o intensidad. Desde el pitido inicial, los jugadores adoptaron una postura ofensiva, capitalizando cada oportunidad para materializar goles y asegurar el dominio del encuentro.

Tras el silbato final, se registró un breve momento de tensión entre ambos equipos. No obstante, en el fragor de la alta competencia, el triunfo se reserva para el vencedor, mientras que el perdedor debe aceptar el resultado.

La actuación individual de Cole Palmer fue particularmente sobresaliente. Su desempeño fue calificado como el de uno de los talentos más destacados del panorama futbolístico global. Su capacidad para ejecutar jugadas decisivas y su visión de juego se manifestaron en dos goles impresionantes, además de proporcionar la asistencia clave para el tanto de Joao Pedro