Después de varios meses disputando sus encuentros como local fuera de la ciudad, Blooming se prepara para regresar a Santa Cruz de la Sierra. La entidad cruceña ha obtenido la aprobación para utilizar el estadio de Real Santa Cruz como su nuevo escenario deportivo, un cambio que marca el fin de su período en Montero.

Aunque la confirmación oficial por parte de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) aún se espera, la autorización para el uso del recinto ya se ha concretado. En este sentido, el personal de Blooming encargado del mantenimiento de las canchas está colaborando estrechamente con el equipo de Real Santa Cruz para asegurar que el campo de juego se encuentre en condiciones óptimas.

El primer partido que Blooming disputaría en su nueva sede está programado contra Guabirá, el lunes 21 de julio a las 15:00 horas. La elección de este horario vespertino se debe a la ausencia de luminarias en el estadio, ya que la instalación de torres de iluminación representa una inversión considerable que no está contemplada por el momento.

Durante la presente temporada, tanto Blooming como Oriente Petrolero se vieron obligados a trasladar sus partidos de local al estadio Gilberto Parada de Montero. Esta situación se originó por el cierre temporal del estadio Ramón ‘Tahuichi’ Aguilera, que se encuentra en proceso de refacción con miras a albergar la final de la Copa Sudamericana.

La logística de los traslados a Montero ha generado significativas dificultades tanto para los planteles como para sus respectivas aficiones. Ante esta realidad, ambas directivas gestionaron diversas alternativas viables, resultando el estadio de Real Santa Cruz la opción más accesible y conveniente.

Recientemente, una delegación de Blooming, encabezada por su director técnico, Mauricio Soria, llevó a cabo una inspección de las instalaciones del estadio de Real Santa Cruz. El cuerpo técnico expresó su conformidad con el estado del césped, que ha mostrado una notable mejora en comparación con semanas anteriores.

Por su parte, la dirigencia de Oriente Petrolero también ha manifestado su interés en trasladar su localía al mismo escenario. Se ha conocido que ya han iniciado conversaciones con Real Santa Cruz con la intención de seguir el mismo camino que su tradicional rival

La reaparición de largas filas en las estaciones de servicio para la adquisición de diésel y gasolina ha generado una profunda inquietud en el sector avícola de Tarija. La industria advierte que, de no normalizarse con prontitud el suministro de carburantes, podrían surgir serios inconvenientes en el abastecimiento de carne de pollo y huevos en todo el departamento.

Desde la Asociación Departamental de Avicultores de Tarija (ADAT), la gerencia ha manifestado que el actual escenario de escasez de combustibles mantiene en vilo a los productores. En consecuencia, se hace un llamado urgente a las autoridades gubernamentales para que regulen la dotación, dada la necesidad diaria de combustible para la distribución de sus productos a los diversos mercados.

Aunque hasta el momento no se han reportado faltantes en las granjas avícolas, a diferencia de episodios anteriores de desabastecimiento, la expectativa es evitar una escalada de estas dificultades. Con el fin de anticiparse a posibles problemas, el sector tiene previsto establecer una coordinación directa con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para asegurar la prioridad de este rubro esencial.

Los productores, por su parte, han logrado mantener estables los precios de sus productos en las últimas semanas. El kilo de carne de pollo al por mayor se cotiza en 22 bolivianos, mientras que el maple de huevos se encuentra entre 25 y 30 bolivianos al precio mayorista. No obstante, se aclara que el costo final para el consumidor puede diferir debido a la cadena de intermediación.

Sin embargo, la preocupación del sector se extiende a la garantía de insumos para la preparación de alimento para las aves. Se ha reportado que la soya solvente, un componente crucial que llega desde Santa Cruz, ha experimentado demoras significativas en sus entregas, situación atribuible a la escasez de unidades de transporte disponibles para su traslado

El organismo electoral nacional ha emitido una directriz contundente en relación con la organización de los debates presidenciales, subrayando la necesidad imperativa de una inclusión exhaustiva de todos los contendientes. Esta declaración de la máxima autoridad electoral surge tras una serie de foros públicos que han presentado exclusivamente a un grupo selecto de candidatos, a menudo aquellos que se perciben con mayor posicionamiento en las encuestas de opinión.

En su pronunciamiento oficial, el tribunal electoral enfatizó que cualquier debate en el contexto de la contienda electoral debe adherirse estrictamente a los principios de igualdad, paridad, transparencia y pluralismo político. En consecuencia, ha instado a todas las entidades responsables de orquestar tales eventos a cursar invitaciones a la totalidad de los candidatos y candidatas que se encuentran actualmente inscritos en la carrera electoral, sin aplicar ningún tipo de distinción o trato preferencial.

Hasta la fecha, se han llevado a cabo numerosos encuentros organizados por diversas asociaciones profesionales y medios de comunicación. Sin embargo, ninguno de estos foros ha logrado convocar a los nueve aspirantes a la presidencia del país. Este patrón de exclusión ha generado un palpable descontento en la esfera pública.

Un incidente reciente en un foro de emprendedores en Santa Cruz ilustró esta creciente frustración. Durante el evento, simpatizantes de una de las fórmulas presidenciales, la del PDC, irrumpieron en el escenario para exigir vehementemente la inclusión de su postulante, llegando incluso a difundir información de contacto para los organizadores. Este tipo de manifestaciones públicas resaltan una demanda ciudadana más amplia por una plataforma más equitativa para todas las voces políticas.

La autoridad electoral profundizó en su postura, afirmando que la omisión de cualquier candidato o candidata no solo menoscaba sus derechos políticos, sino que también limita drásticamente el derecho fundamental del electorado a emitir un voto informado. Además, empobrece la riqueza de la deliberación pública, la cual, por su propia naturaleza, debe abarcar el espectro completo de las alternativas políticas en competencia.

Por otro lado, los promotores de estos eventos han esgrimido con frecuencia desafíos logísticos como su principal razón para restringir la participación. Argumentan que la considerable cantidad de aspirantes, sumada al tiempo requerido para que cada uno presente sus propuestas y participe en un diálogo, hace que un formato plenamente inclusivo resulte poco práctico. Por ejemplo, una simple asignación de diez minutos por candidato para sus presentaciones iniciales consumiría noventa minutos, sin contar las rondas subsiguientes de preguntas, respuestas y réplicas

Cochabamba se convierte esta semana en el epicentro de la reflexión y el diálogo a través de la pantalla grande, albergando el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos “Bajo Nuestra Piel”. Este evento cinematográfico busca fomentar la conciencia sobre la trascendental importancia de los derechos humanos, promover la erradicación de toda forma de discriminación y cultivar valores fundamentales como el respeto, la dignidad inherente al ser humano, la libertad, la justicia, la igualdad y la solidaridad.

La programación dio inicio el miércoles, con proyecciones que comenzaron a las 19:00 horas en el Centro Pedagógico y Cultural Juan Wallparimachi, situado en la calle Los Álamos 426, zona Beijing. La jornada incluyó el cortometraje ‘Deixa’, de Mariana Jaspe, una pieza que explora los últimos momentos de libertad de una mujer antes de la salida de prisión de su esposo. Le siguió ‘Reas’, de Lola Arias, un innovador musical híbrido que sumerge al espectador en las vidas de diversas reclusas en una prisión de Buenos Aires. La narrativa se teje a través de personajes como Yoseli, cuya aspiración de viajar se vio truncada por una detención por tráfico de drogas, o Nacho, un hombre trans que, tras ser encarcelado por estafa, fundó una banda de rock dentro de los muros penitenciarios, ofreciendo una mirada íntima a la diversidad de experiencias y la resiliencia en contextos de privación de libertad.

El jueves, la actividad continuó en el mismo Centro Pedagógico y Cultural Juan Wallparimachi. La audiencia tuvo la oportunidad de ver ‘My beautiful doll’, del director Hesam Dehghani, un filme que aborda la compleja realidad del matrimonio infantil, trascendiendo fronteras geográficas. La historia se centra en Rojan, una joven iraní que desafía las tradiciones ancestrales en una lucha por determinar su propio destino y asegurar su futuro. Posteriormente, se exhibió ‘Impure’, de Rico Herre, una conmovedora historia sobre la mayoría de edad que sigue a June, una niña keniana de doce años, quien al experimentar su primera menstruación en la escuela, se enfrenta a la cruda realidad de la desinformación, la exclusión y el estigma social, inspirándose en sucesos reales para abordar la vergüenza de la época.

La agenda del viernes trasladó las proyecciones a ICREA Casa Cultural, ubicada en la calle Félix del Granado. La sesión vespertina comenzó con ‘A menos que bailemos’, de H. Rippe, una obra que resalta el poder de la unión y el baile como escudo protector para la comunidad afro en Quibdó, Colombia, frente a la delincuencia. La película rinde tributo a su resiliencia y a las vidas perdidas en el camino. A continuación, se presentó ‘Todas las flores’, de Carmen Oquendo, que ofrece una perspectiva íntima de un pequeño burdel en el barrio de Santa Fe, Bogotá, un refugio para trabajadoras sexuales. La cinta contrasta la compleja realidad de esta zona, a menudo sensacionalizada por los medios que se enfocan en la delincuencia, con la auténtica historia y la vida cotidiana de sus habitantes.

El sábado, el Centro Educativo Richard Von Weizäcker, en la avenida Beijing, entre 23 de Enero y Apurimak, fue el escenario de la esperada ‘Larga noche de cortos bolivianos’. Esta jornada especial dedicó su espacio a la cinematografía nacional, presentando una diversidad de temáticas a través de títulos como ‘Misk`i’, ‘Memoria’, ‘No estás sola’, ‘Don Fermín’ y ‘Feminidrags’, ofreciendo una ventana a las narrativas y talentos locales.

Para el cierre del festival, el domingo, las proyecciones regresaron al Centro Educativo Richard Von Weizäcker. La programación incluyó ‘Cosas de chicos’, de Raquel Colera, un relato que sigue a Marta, una niña de 12 años cuya vida en el pueblo experimenta un giro con la llegada de Loren, un chico mayor que introduce la pubertad y los roles de género, desafiando su libertad y las dinámicas de su amistad. La jornada culminó con la proyección de ‘Cuidando al sol’, dirigida por Catalina Razzimi, poniendo fin a una semana de cine comprometido con los derechos humanos

La Copa de la División Profesional reanuda su calendario este miércoles por la noche con un enfrentamiento crucial por el Grupo D. Independiente de Sucre recibirá a FC Universitario a partir de las 19:00 en el estadio Patria, un partido que se perfila como determinante para las aspiraciones de ambos conjuntos.

El equipo capitalino atraviesa un momento complejo, sin haber logrado una victoria en sus últimas ocho presentaciones oficiales, incluyendo encuentros tanto del torneo de liga como de la copa. Su último triunfo se registró el 10 de mayo, cuando goleó por 5-2 a Oriente Petrolero. Desde entonces, el club ha acumulado un registro de cuatro empates y cuatro derrotas.

En la tabla de posiciones del grupo, Independiente se encuentra en el último lugar sin unidades, aunque cabe destacar que tiene pendiente un partido de la cuarta jornada frente a Guabirá. La cima del grupo la ocupa Oriente Petrolero con ocho puntos, seguido por Guabirá con siete, mientras que FC Universitario ostenta cuatro unidades.

Ambos contendientes se vieron las caras recientemente, el pasado sábado 12 de julio, también en el estadio Patria, en un duelo correspondiente al torneo de liga que finalizó con un empate 1-1. Este nuevo choque, por lo tanto, representa una oportunidad para el cuadro chuquisaqueño de buscar un resultado diferente en su feudo.

Por su parte, el elenco valluno tampoco vive su mejor racha, sumando cuatro partidos consecutivos sin conocer la victoria entre ambas competiciones. Obtener los tres puntos en Sucre no solo le permitiría romper esta secuencia negativa, sino también escalar posiciones en la tabla y aproximarse a la zona de clasificación

La Comisión de Árbitros de la Federación Boliviana de Fútbol ha impuesto medidas disciplinarias a varios oficiales tras una exhaustiva revisión de las grabaciones de audio y video de dos encuentros que generaron controversia en la décima fecha del torneo nacional.

Gabriel Mendoza, el colegiado principal del partido entre Bolívar y Always Ready, disputado el 15 de junio en La Paz, recibió una suspensión de un mes. Su sanción se dictaminó por la convalidación de un gol del equipo alteño que, según el análisis posterior, debió ser anulado. La acción generó un intenso debate debido a la presencia de dos infracciones previas: un apoyo de Marcelo Suárez sobre Erwin Saavedra y un posterior contacto del balón con la mano de Suárez antes de la conversión que significó el empate 2-2. La ausencia de una convocatoria del VAR para que Mendoza revisara la jugada exacerbó la magnitud del error.

Rafael Calani, el oficial del VAR para ese mismo encuentro, fue objeto de una sanción más rigurosa, quedando inhabilitado por dos meses. Los jueces de línea también fueron objeto de medidas disciplinarias; Emanuel Castañeta, el primer asistente, enfrentará una suspensión de cuatro encuentros, mientras que Lucio Criales, el segundo asistente, recibió una inhabilitación por dos partidos.

Por otra parte, el cuerpo arbitral que estuvo a cargo del encuentro entre Aurora y GV San José, celebrado el 14 de junio en Cochabamba, también fue objeto de sanciones. Tanto el árbitro Santiago Silva como el responsable del VAR, Carlos Arteaga, fueron suspendidos por un periodo de dos meses. En este compromiso se señalaron tres penas máximas, de las cuales dos fueron posteriormente catalogadas como incorrectas tras el análisis detallado.

Una de las decisiones controvertidas implicó la señalización de una falta por un presunto agarrón a Ramiro Ballivián, que no constituía una infracción sancionable. En otra acción, se concedió un penal a favor de Aurora por una sujeción a David Robles, si bien se pasó por alto una infracción previa cometida por el propio jugador. A pesar de que el guardameta de GV San José logró detener la ejecución, la pena máxima debió repetirse debido a una invasión del área.

Según el reglamento de la Comisión de Árbitros, todos los oficiales sancionados deberán mantener sus actividades teóricas y prácticas durante el periodo de inhabilitación, que se extiende hasta el 18 de julio del presente año. Esta medida busca asegurar su idoneidad para reanudar sus funciones arbitrales

Mariano Aguilera consolidó su dominio en el automovilismo nacional al asegurar la primera posición en el reciente Rally Concepción, marcando su cuarta victoria consecutiva en el circuito. A bordo de su Volkswagen Polo GTI, el piloto cruceño completó la exigente prueba con un tiempo final de 01:41:51.5.

El actual campeón nacional, quien partía como uno de los principales contendientes tras imponerse en la edición anterior del Rally Concepción y, más recientemente, en el Rally de la Concordia, tercera fecha del campeonato, mantiene así su invicto en la presente temporada y se afianza como líder indiscutible del ranking nacional de pilotos.

A pesar de enfrentar desafíos significativos, como daños en el parabrisas durante la primera etapa, Aguilera manifestó su profunda satisfacción con el resultado, destacando la calidad de la carrera. El piloto expresó que lograr cuatro triunfos consecutivos en el calendario nacional era un escenario que incluso él no había anticipado.

En la segunda posición se ubicó Jhonny Tarqui, representante de Potosí, quien registró un tiempo acumulado de 01:44:00.4. El podio se completó con el sucrense Stefano Careaga, que finalizó en tercer lugar con 01:45:51.4, conformando así un trío de competidores provenientes de distintas regiones del país.

Happy Peredo, quien había liderado la primera etapa, experimentó un revés considerable. Una rotura de cardán en la prueba especial 8 (PE8) lo obligó a ceder su ventaja, impidiéndole luchar por un puesto en el podio. Finalmente, Peredo concluyó la clasificación general en la cuarta posición.

Juan Carlos Meneses, líder del ranking departamental en la categoría SXS Racing, demostró una notable consistencia a lo largo de las dos jornadas de competencia, asegurando la quinta ubicación en la clasificación general. Su desempeño fue un testimonio de la precisión y resistencia requeridas en un rally de este calibre.

La segunda etapa del rally comprendió 86,14 kilómetros cronometrados, distribuidos en seis pruebas especiales caracterizadas por tramos exigentes y de alta velocidad. El recorrido total del fin de semana alcanzó los 172,78 kilómetros, distribuidos en 13 pruebas especiales.

Concepción fue anfitriona de una fecha del campeonato nacional por primera vez en su historia. El evento congregó a 58 pilotos de diversas partes del país, superando el número de inscritos de ediciones previas. El alcalde de Concepción, Mauricio Viera, calificó la organización y el desarrollo de la competencia como un rotundo éxito.

Roly Roca, presidente de Adecruz, expresó su optimismo por el transcurso del evento, resaltando la intensidad de la competencia de principio a fin. Subrayó la relevancia de contar con la participación de los mejores pilotos y vehículos del país, describiendo el rally como una verdadera celebración para el automovilismo nacional.

A lo largo de todo el trayecto, el apoyo de familiares y amigos fue palpable, alentando a los competidores. Don Kiko Aguilera, padre de Mariano, siguió de cerca la competencia y no ocultó su emoción ante el triunfo de su hijo. Enfatizó la importancia del respaldo familiar como un pilar fundamental para los deportistas y reconoció el elevado nivel de los pilotos bolivianos

La situación del sistema de salud en Yacuiba continúa siendo motivo de profunda preocupación, sin que hasta el momento se vislumbre una solución definitiva a los desafíos existentes. La crisis se percibe en un agravamiento constante, atribuido en parte a los conflictos persistentes entre las autoridades, lo que impide la atención efectiva de las necesidades fundamentales de la población.

En una reciente asamblea de instituciones locales, se enfatizó la urgencia de fomentar un acercamiento entre las autoridades del Chaco, con el objetivo de identificar alternativas viables que permitan subsanar las deficiencias actuales. A pesar de los esfuerzos por reunir a los actores involucrados, la complejidad de la situación parece haberse incrementado, sin lograr avances concretos. Ante este panorama, diversas organizaciones cívicas consideran que será necesario adoptar nuevas estrategias y determinaciones para abordar la problemática. En este sentido, se ha programado una nueva asamblea de instituciones para este miércoles, donde el tema de la salud será el punto central de discusión.

Paralelamente, la infraestructura vial también enfrenta un estancamiento significativo. No se ha obtenido una respuesta satisfactoria por parte de las autoridades nacionales en relación con los proyectos de carreteras. La única acción reportada hasta la fecha ha sido la contratación de una empresa para llevar a cabo trabajos de bacheo en la Ruta 9. Esta falta de progreso refleja una ausencia general de respuesta a las demandas que las instituciones locales han planteado de manera reiterada y durante un considerable periodo. Un ejemplo palpable de esta inacción es la primera fase de la doble vía, ya concluida, que permanece a oscuras debido a la imposibilidad de alcanzar un acuerdo con el municipio para la instalación de la iluminación necesaria en dicho tramo

Diversas entidades del departamento han unido esfuerzos para establecer un comité dedicado a la promoción del proyecto hidroeléctrico de la represa El Carrizal.

La iniciativa, centrada en la construcción de la presa El Carrizal, fue presentada formalmente en la ciudad de Tarija durante la semana anterior. Tras esta exposición, se ha planteado la necesidad de organizar una reunión con todos los representantes cívicos de la región. El objetivo principal de este encuentro es consolidar un respaldo unificado que impulse la concreción y ejecución de la obra.

Se ha solicitado que, en la misma jornada de la reunión de los líderes cívicos, se realice la presentación oficial de la comisión técnica que forma parte del comité promotor. Se espera que esta doble agenda permita no solo la exhibición de los detalles técnicos, sino también la ratificación del apoyo por parte de las organizaciones cívicas.

El comité impulsor del proyecto está conformado por una amplia representación que incluye a los comités cívicos de las distintas provincias y del departamento en su conjunto, así como al sector del transporte. La Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) juega un papel fundamental, encargándose de la conformación de la comisión técnica, para la cual se está llevando a cabo una cuidadosa selección de los profesionales más capacitados de diversas instituciones.

A esta comisión técnica se le ha encomendado la tarea crucial de trabajar intensamente en el desarrollo del proyecto, con el fin de acelerar su avance y asegurar que su implementación se realice de manera efectiva.

Se prevé que en las próximas horas se definan y anuncien la fecha y hora exactas para la esperada reunión de los actores cívicos y la presentación de la estructura del comité impulsor

El reciente Campeonato Nacional de Judo, celebrado en La Paz, marcó el inicio de la fase clasificatoria para los próximos campeonatos Sudamericanos de Cadetes y Junior. La competición, que tuvo lugar durante el fin de semana, congregó a aproximadamente 150 deportistas provenientes de seis asociaciones, evidenciando el vigor del judo a nivel nacional.

Entre las figuras destacadas del certamen, Yanina Gregorio Torrez, representante de Tarija, emergió victoriosa al conquistar la medalla de oro en la categoría femenina Sub-18, específicamente en la división de menos de 44 kilogramos. Su sobresaliente desempeño se extendió a través de las modalidades de katas y combates por equipos, participando en las categorías Cadetes Sub-18, Sub-21 y Senior. Asimismo, Dania Prieto, también de Tarija, aseguró la medalla de plata en la misma división de peso, los menos de 44 kilogramos.

La delegación tarijeña, bajo la dirección técnica de Naida Calizaya, quien subrayó el notable desempeño de sus atletas, logró una participación sobresaliente. Contaron, además, con el respaldo técnico del Sensei argentino José Burgos, cuya labor en la preparación técnica fue fundamental en los días previos a la competición. Burgos resaltó el nivel competitivo que poseen los judocas de Tarija en todas las categorías. La meta a futuro de los entrenadores es seguir impulsando a la Asociación Municipal de Judo de Cercado para consolidar y elevar el nivel competitivo de sus deportistas. La delegación regresó a Tarija en la mañana de este martes.

En cuanto al medallero general, la representación tarijeña cosechó resultados significativos. En la categoría juvenil, se posicionaron en el sexto lugar, acumulando un total de ocho preseas: una de oro, cuatro de plata y tres de bronce. En la categoría senior, lograron el cuarto puesto, sumando cuatro medallas: una de oro, una de plata y dos de bronce.

La Paz, en su rol de anfitriona, exhibió una superioridad incontestable, liderando el medallero general en las categorías Senior y Juvenil. En la categoría Senior, la selección paceña acumuló diecisiete preseas, con un desglose de siete oros, cuatro platas y seis bronces, marcando una distancia considerable respecto a sus inmediatos perseguidores: Cochabamba, con dos oros, cuatro platas y tres bronces; y Chuquisaca, que obtuvo dos oros, dos platas y cuatro bronces. La categoría Juvenil (U-18 y U-21) también fue dominada por La Paz, con un total de diez medallas: seis de oro, tres de plata y una de bronce, lo que evidenció la depurada técnica y la óptima condición física de sus judocas en cada combate.

Este campeonato nacional es el primero de dos eventos clasificatorios. El siguiente está programado para octubre en Potosí, y a diferencia de este, incluirá a deportistas de todas las categorías, desde Infantil hasta Mayores, anticipando otra jornada clave para el desarrollo del judo nacional