Un fallo judicial ha determinado una pena de 30 años de reclusión sin derecho a indulto para Moisés Marcos Parra Llanos, de 40 años, declarado culpable del feminicidio que ha generado profunda consternación en el departamento de Cochabamba este año. La sentencia fue dictada por el Tribunal de Sentencia Nº 1 de Quillacollo, tras un procedimiento abreviado, y deberá cumplirse en el penal de máxima seguridad de El Abra.

La víctima, Gabriela Vásquez A., de 30 años, era la expareja del condenado. Su fallecimiento ocurrió después de permanecer siete días hospitalizada en el Hospital Viedma, a causa de las graves heridas sufridas.

La investigación del caso reveló que, ante la contundencia de las pruebas, el acusado reconoció su responsabilidad en el delito y solicitó acogerse a una salida alternativa. Los elementos probatorios incluyeron testimonios de testigos, el historial clínico de la víctima y un examen forense que estableció como causa de muerte un shock hipovolémico provocado por una hemorragia interna, resultado de múltiples heridas punzocortantes.

El brutal ataque tuvo lugar el 10 de junio de 2024, en el municipio de Tiquipaya. Gabriela fue emboscada en el patio del inmueble donde alquilaba habitaciones. Mientras compartía un momento con compañeros de trabajo y estudio, y al ascender a la segunda planta, fue atacada por Moisés, quien le infligió severas puñaladas en el abdomen, la espalda, los antebrazos y los glúteos. Tras la agresión, el perpetrador se encerró en un baño, intentando quitarse la vida, pero fue reducido por efectivos policiales, quienes tuvieron que emplear gases lacrimógenos para lograr su detención.

Gabriela fue trasladada de urgencia al Hospital Viedma, donde luchó por su vida en terapia intensiva durante una semana. A pesar de los esfuerzos del equipo médico, sucumbió a un paro cardíaco. Su trágico deceso dejó en el desamparo a sus dos hijos, una adolescente de 14 años y un niño de 6.

La joven víctima se desempeñaba como limpiadora de casas y ayudante de cocina, y además cursaba estudios para convertirse en chef. Su padre, Clemente V., había señalado que la relación con Moisés había finalizado seis meses antes del crimen. Sin embargo, la necesidad de contar con electricidad para que sus hijos pudieran realizar sus tareas escolares la había obligado a regresar temporalmente a la misma vivienda que compartía con su agresor.

La defensa legal de la víctima fue asumida por el Observatorio de Justicia de la Fundación Voces Libres. Inicialmente, el caso fue calificado como tentativa de feminicidio desde el 14 de junio. Con el posterior fallecimiento de Gabriela, el proceso fue recalificado a feminicidio, culminando en la sentencia ejecutoriada.

Este violento suceso conmocionó profundamente a la población cochabambina. Incluso el presidente Luis Arce se pronunció públicamente, expresando su pesar por la muerte de Gabriela y demandando una sanción ejemplar para el agresor. En sus declaraciones, lamentó la trágica pérdida que deja a dos menores sin su madre y que hiere el corazón de la sociedad, enfatizando la intolerancia hacia estos crímenes y la necesidad de fortalecer la Ley 348

El ingreso de un frente frío se anticipa para la noche de este miércoles 16 de julio. Las temperaturas registradas hoy alcanzaron un mínimo de siete grados, antes de la llegada de este sistema.

Se prevé un marcado descenso térmico en los valles de Tarija, afectando particularmente las zonas de mayor altitud, donde los termómetros podrían descender por debajo de cero grados, propiciando la aparición de heladas. Estas condiciones invernales se mantendrán hasta el 18 de julio. Posteriormente, se pronostica una nueva caída de las temperaturas alrededor del 24 de julio.

La llegada de este frente, proveniente del Polo Sur, ocurre mientras una masa de aire cálido que ingresó la semana pasada aún persiste en el territorio boliviano. Las regiones de Tarija y Santa Cruz serán las directamente impactadas por este cambio climático

Un reciente informe emanado de la Unidad de Emergencias del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija ha puesto de manifiesto una preocupante realidad: cada semana se registran entre 15 y 23 accidentes de tránsito en la ciudad. Estas cifras han encendido las alarmas en la Federación Departamental de Juntas Vecinales, que insta a las autoridades a implementar medidas sancionatorias más estrictas.

En respuesta a la creciente incidencia de siniestros viales, la Federación, a través de su responsable de Control Social, ha elevado una propuesta formal al alcalde municipal de Cercado. La iniciativa busca introducir sanciones más rigurosas para los conductores infractores, enfocándose en la implementación de trabajo comunitario como medida correctiva.

El planteamiento detallado por los representantes vecinales establece un esquema de sanciones diversificado. Un 50% de las amonestaciones implicaría la realización de trabajo comunitario. Otro 25% de la multa se traduciría en la obligación de cursar una capacitación en educación vial, con la correspondiente certificación. Para los reincidentes, la propuesta elimina la multa económica, sustituyéndola por jornadas completas o extendidas de trabajo en los barrios, cuya duración dependerá de la gravedad de la infracción cometida. Las actividades de este trabajo comunitario abarcarían desde tareas de pintura hasta jardinería, adaptándose a las necesidades específicas de cada zona y a las directrices de las instituciones encargadas de hacer cumplir estas disposiciones.

Esta iniciativa vecinal surge como una alternativa directa al proyecto municipal de fotomultas, un sistema de sanción económica que ha generado considerable controversia y rechazo en diversos sectores de la población. Se argumenta que, si bien las dificultades económicas son una realidad para muchos, la responsabilidad de conocer y acatar las normativas de tránsito es inherente a la posesión y conducción de un vehículo, ya sea automóvil o motocicleta.

El propósito central de la propuesta de las Juntas Vecinales es fomentar una mayor conciencia cívica y vial entre la ciudadanía, especialmente entre los conductores. Se busca mitigar los accidentes que, a menudo, son consecuencia de la imprudencia o el desconocimiento de las leyes, y que en no pocos casos derivan en pérdidas fatales.

Datos recientes del Hospital Regional San Juan de Dios, correspondientes a la última semana, revelan un total de 19 accidentes de tránsito. De estos, 12 fueron protagonizados por hombres y 7 por mujeres. Un aspecto particularmente preocupante es que la mayoría de estas infracciones son atribuidas a individuos en el rango de edad de 15 a 35 años, un segmento que, paradójicamente, debería poseer una mayor educación y conciencia vial.

La Federación de Juntas Vecinales de Cercado también ha expresado su firme oposición al cobro económico derivado del sistema de fotomultas. Consideran que se trata de un proyecto improvisado, carente de una base legal sólida y una ley específica que lo respalde. Se ha señalado que la delegación del poder sancionador del Estado a entidades privadas, implícita en este sistema, podría ser considerada inconstitucional, al no estar permitida por la normativa vigente. Asimismo, se critica que el enfoque de la multa se desvirtúa, pasando de sus objetivos tradicionales de reparación, sanción y educación, a una mera finalidad lucrativa

El regreso del Liverpool a la actividad futbolística estuvo marcado por un profundo ambiente de conmemoración, rindiendo tributo a la memoria de Diogo Jota en su primer encuentro amistoso celebrado en Deepdale. Antes del pitido inicial, en un emotivo gesto de solidaridad, el capitán del Preston, Ben Whiteman, colocó una ofrenda floral frente a una de las tribunas, acompañado por la resonancia del himno You’ll Never Walk Alone. La delegación visitante reconoció y agradeció este tributo a los jóvenes futbolistas, en particular al atacante portugués.

Las gradas se convirtieron en un lienzo de homenaje, donde una pancarta destacaba Diogo Jota, para siempre nuestro número 20. Entre los aficionados se alzaban bufandas con su nombre y dorsal, se desplegaban banderas de Portugal y se lucían camisetas con el número que el club ha decidido retirar en su honor. Un solemne minuto de silencio se observó mientras las pantallas gigantes proyectaban las imágenes de Diogo y André. Los jugadores del Liverpool, tanto los que iniciaron el encuentro como los que aguardaban en el banquillo, incluyendo al nuevo técnico Arne Slot y a capitanes como Robertson y Virgil Van Dijk, presentes a pesar de no participar en el juego, mostraron una visible emoción. Este momento de recogimiento colectivo fue uno de los primeros tributos en un partido de los ‘Reds’, con ambos conjuntos portando brazaletes negros en señal de luto.

En el ámbito deportivo, el Liverpool consiguió una victoria por 3-1 en su primer ensayo bajo la dirección de Arne Slot. El estratega neerlandés optó por alinear formaciones completamente diferentes en cada mitad, brindando la oportunidad de debutar a Giorgi Mamardashvili en la portería durante la primera parte, y a Jeremie Frimpong y Milos Kerkez en la segunda.

El marcador se abrió con una anotación de Conor Bradley, quien capitalizó un pase de Chiesa que Szoboszlai no logró conectar, rematando sin oposición en el segundo poste. Cabe destacar que, al minuto veinte de juego, las pantallas del estadio volvieron a mostrar las imágenes de Diogo y André, mientras los seguidores del Liverpool sostenían un emotivo cántico dedicado a Jota, un himno familiar en Anfield, por un lapso de diez minutos.

En la segunda mitad, al minuto 53, un error defensivo del zaguero Storey, al intentar un pase hacia su guardameta, dejó a Darwin Núñez en una posición inmejorable. El delantero uruguayo eludió a Iversen con un hábil regate antes de definir con facilidad, y en su celebración, replicó los gestos característicos de Diogo Jota, incluyendo la simulación de una partida de videojuego. Cody Gakpo selló el tercer gol de los visitantes con un potente disparo de pierna derecha, replicando también el gesto con los brazos en honor a Jota. Previamente, Liam Lindsay había conseguido acortar la diferencia para el Preston con un certero cabezazo tras un saque de esquina

Las elecciones generales, programadas para el 17 de agosto, se encuentran nuevamente bajo el escrutinio judicial. Un recurso legal ha resurgido, generando inquietud sobre la regularidad del cronograma electoral establecido.

Esta iniciativa se materializa como una acción popular dirigida contra aquellos candidatos que han ocupado cargos electivos por más de dos periodos, sin distinción de si estas gestiones fueron consecutivas o intermitentes. La promotora de esta medida, Marlene Sierra, ha presentado el recurso ante el Tribunal Departamental de Beni. Su argumentación invoca la aplicación, por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), de la Sentencia Constitucional 0007/2025 y el Auto 0083/2024, normativas que restringen la reelección a un único periodo adicional para cargos de elección popular.

Desde el ámbito legislativo, se ha expresado preocupación por la posible intencionalidad de esta acción. La senadora Silvia Salame, de Comunidad Ciudadana, ha sugerido que el recurso podría buscar desarticular el proceso electoral. Ha señalado que su planificación podría haberse gestado incluso antes de la configuración definitiva de las papeletas, con el objetivo de impedir la incorporación de nuevas figuras políticas. En sintonía con esta perspectiva, el diputado Miguel Roca, también de Comunidad Ciudadana, ha calificado de antidemocrático cualquier intento de inhabilitar postulaciones en este momento crucial.

Entre los aspirantes a la presidencia que podrían verse afectados por esta medida se encuentran Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular; Manfred Reyes Villa, por APB-Súmate; Eva Copa, de Morena; Jhonny Fernández, actual alcalde cruceño y candidato por Fuerza del Pueblo; y Rodrigo Paz, quien se postula por el Partido Demócrata Cristiano (PDC).

La fecha del 21 de agosto se perfila como un día decisivo, dado que a partir de las 10:00 horas se llevará a cabo la audiencia correspondiente, programada para realizarse de manera virtual a través de la plataforma Zoom.

Cabe recordar que el mes de mayo ya fue escenario de múltiples impugnaciones, con casi una decena de recursos presentados que cuestionaban la participación de diversas alianzas en la contienda. Agrupaciones como APB-Súmate y Morena, por ejemplo, enfrentaron observaciones relacionadas con el presunto incumplimiento del plazo mínimo de 120 días requerido para la obtención de su personalidad jurídica.

Por su parte, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha emitido un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía, instando a evitar especulaciones frente a la aparición de recursos judiciales y acciones populares. El presidente de esta instancia, Romer Saucedo, ha garantizado la realización de los comicios, afirmando que las elecciones se llevarán a cabo indefectiblemente, incluso si se presentaran un centenar de recursos adicionales. El titular judicial ha enfatizado la postura inquebrantable del Órgano Judicial en asegurar la celebración de los comicios que se encuentran a menos de un mes. Asimismo, ha reafirmado el compromiso de la institución con su independencia, rechazando categóricamente cualquier intento de instrumentalización de la justicia. Ha declarado que la entidad no dudará en mantener su autonomía y pondrá fin a quienes busquen manipular el sistema judicial

La Comisión Arbitral de la Federación Boliviana de Fútbol ha impuesto medidas disciplinarias a varios oficiales de partido, luego de una exhaustiva revisión de grabaciones de audio y video que revelaron fallos significativos en dos encuentros recientes del torneo nacional.

Uno de los focos de atención fue el compromiso disputado el 15 de junio en La Paz, entre Bolívar y Always Ready. El árbitro principal, Gabriel Mendoza, fue inhabilitado por un mes. Su sanción deriva de la validación de una anotación del equipo alteño que, según el análisis posterior, debió ser anulada. La jugada en cuestión involucró dos acciones antirreglamentarias previas: un apoyo indebido de Marcelo Suárez sobre Erwin Saavedra y, subsecuentemente, un contacto del esférico con la mano del atacante antes de la conversión del tanto que significó el empate 2-2. La controversia se intensificó al no producirse una intervención del sistema de videoarbitraje (VAR) para que Mendoza revisara la acción.

Rafael Calani, responsable del VAR en dicho partido, enfrentó una pena más rigurosa, siendo suspendido por dos meses. Los jueces de línea también fueron objeto de medidas disciplinarias: Emanuel Castañeta, primer asistente, recibió una inhabilitación de cuatro partidos, mientras que Lucio Criales, segundo asistente, deberá cumplir una suspensión de dos encuentros.

En otro frente, el cuerpo arbitral que ofició en el compromiso entre Aurora y GV San José, celebrado el 14 de junio en Cochabamba, también fue objeto de sanciones. El árbitro Santiago Silva y el encargado del VAR, Carlos Arteaga, fueron ambos suspendidos por un período de dos meses. En este cotejo se señalaron tres penales, de los cuales dos fueron considerados equivocados tras el análisis pormenorizado.

Una de las acciones controvertidas implicó la señalización de una falta por un presunto sujetamiento a Ramiro Ballivián, que la revisión determinó no ameritaba sanción. En otra situación, se concedió un penal a favor de Aurora por una sujeción a David Robles, pero se pasó por alto una infracción previa cometida por el propio jugador. A pesar de que el guardameta de GV San José logró detener la ejecución, esta debió repetirse debido a una invasión de área.

Conforme a la normativa de la Comisión Arbitral, todos los oficiales sancionados están obligados a mantener sus actividades formativas y prácticas durante el período de su inhabilitación. Este requisito busca asegurar su preparación continua y certificar su idoneidad para retornar a la dirección de partidos. Los periodos de suspensión se extienden hasta el 18 de julio del presente año

La directiva de Oriente Petrolero se encuentra en un proceso de evaluación que podría resultar en una modificación de su calendario en la División Profesional. Esta deliberación surge a raíz de una invitación para disputar un encuentro amistoso de carácter internacional en Venezuela. De concretarse este compromiso, la institución se vería en la necesidad de solicitar la reprogramación de su partido contra Bolívar, correspondiente a la decimoquinta jornada del torneo todos contra todos.

Fuentes cercanas a la secretaría general del club han indicado que esta iniciativa no solo representa una valiosa oportunidad para la preparación deportiva del equipo, sino que también promete un ingreso económico considerable, aspecto fundamental para las arcas del club. La dirigencia albiverde percibe este encuentro como una inversión estratégica que generará beneficios directos.

El enfrentamiento con la Academia paceña está fijado, por el momento, para el sábado 19 de julio a las 17:30 horas en el Estadio Hernando Siles de La Paz. Para que la expedición a territorio venezolano pueda materializarse, es imprescindible obtener la anuencia de la Federación Boliviana de Fútbol, así como el consentimiento del club Bolívar.

La propuesta se halla en fase de análisis, y la resolución definitiva dependerá de las negociaciones que se establezcan entre todas las partes involucradas. De prosperar el acuerdo, Oriente Petrolero añadiría un partido internacional a su agenda, en un semestre donde también persigue una mejora significativa en su desempeño dentro de la liga local.

La entidad ha manifestado su interés en mantener la competitividad del equipo y cumplir con los compromisos oficiales, pero reconoce el peso de los beneficios económicos y la visibilidad internacional que este tipo de encuentros puede ofrecer. Se busca, en última instancia, lo más conveniente para la institución

En la etapa decisiva de la contienda electoral, los debates y foros emergen como plataformas cruciales para que los aspirantes presidenciales incrementen su visibilidad y consoliden el respaldo ciudadano, a pocos días de la jornada electoral del 17 de agosto.

En este contexto, Eduardo del Castillo, quien representa al Movimiento Al Socialismo (MAS) en la carrera por la presidencia, manifestó su preocupación por la ausencia de una invitación a su partido para un próximo debate televisado. El candidato sugirió que esta omisión podría deberse a una posible reticencia por parte de la cadena televisiva, o incluso a una condición impuesta por algún otro contendiente que buscaría evitar la participación de la propuesta política que él encabeza. Del Castillo enfatizó que su plataforma se distingue significativamente de las demás opciones opositoras, y extendió una invitación abierta a los otros aspirantes para confrontar ideas en el mencionado espacio televisivo.

De igual manera, Edmand Lara, el candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y compañero de fórmula de Rodrigo Paz, expresó su profundo malestar. Lara demandó la implementación de condiciones equitativas para todos los participantes. Acompañado por otros militantes de su partido, quienes simbolizaron su inconformidad cubriéndose la boca, Lara describió un sentimiento de exclusión, hostigamiento y subestimación. Cuestionó la falta de invitación a su candidato principal y la aparente omisión de su fuerza política en estos encuentros.

Ante estas situaciones, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha reiterado a los medios de comunicación y a las organizaciones responsables de estos eventos la imperativa necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades y el pluralismo político en la configuración de los debates y foros

Un sombrío balance ha sido revelado por organismos internacionales, indicando que al menos 875 palestinos han perdido la vida en la Franja de Gaza durante las últimas seis semanas mientras buscaban alimentos o asistencia humanitaria. De este total, aproximadamente 675 individuos fallecieron en las inmediaciones de los puntos de distribución gestionados por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), una entidad que cuenta con el respaldo de Estados Unidos e Israel.

Un portavoz de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Thameen al Kheetan, precisó que estas cifras, actualizadas al 13 de julio, reflejan la trágica realidad de las personas que intentaban conseguir provisiones. Al Kheetan subrayó que la información se ha compilado a partir de fuentes consideradas fiables, incluyendo profesionales médicos, organizaciones de derechos humanos y entidades humanitarias. Los datos están actualmente bajo un riguroso proceso de verificación, siguiendo la metodología establecida por la oficina que encabeza Volker Turk.

El representante de ACNUDH añadió que, si bien los datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por el grupo Hamas, no constituyen la única fuente de información, la experiencia previa ha demostrado que sus reportes suelen ser consistentes con las cifras que posteriormente se logran verificar. Al Kheetan también enfatizó que la verificación completa de los datos se ve dificultada por las restricciones de acceso a la Franja de Gaza, impuestas por el bloqueo israelí. En este contexto, reiteró la urgencia de investigar cada una de estas muertes para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades.

El conflicto en Gaza, que se intensificó tras los eventos del 7 de octubre de 2023 –fecha en la que alrededor de 1.200 personas fueron asesinadas y cerca de 250 secuestradas, según cifras del gobierno israelí–, ha cobrado la vida de más de 58.300 palestinos, de acuerdo con las autoridades locales de Gaza. Tan solo desde el inicio de la semana, los bombardeos israelíes han provocado el fallecimiento de más de un centenar de personas.

Paralelamente, las negociaciones para un alto el fuego entre Israel y Hamas, con la mediación de Qatar, Egipto y Estados Unidos, se encuentran aún en su etapa inicial. Así lo indicó un portavoz del Ministerio de Exteriores qatarí, Majed Al Ansari. Al Ansari reconoció que las conversaciones prosiguen sin un plazo definido, y que los esfuerzos diplomáticos se intensifican para alcanzar un acuerdo fundamental. No obstante, la incertidumbre sobre los resultados persiste, ya que ambas partes se atribuyen mutuamente la adopción de posturas que obstaculizan el progreso de las discusiones

El Gobierno ha reafirmado su compromiso con el suministro de combustible para la próxima campaña de invierno, enfocándose prioritariamente en los sectores cañero y agropecuario. Para esta temporada, se estima una necesidad de 70 millones de litros de diésel, de los cuales ya se han distribuido 20 millones al sector productivo.

Se ha reconocido que la escasez de divisas representa un desafío significativo para la importación de combustibles. No obstante, se mantiene un diálogo constante con los representantes del rubro agropecuario. En este contexto, los productores cañeros han solicitado un incremento en las asignaciones de combustible, lo que ha impulsado una coordinación activa entre el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y su homólogo de Hidrocarburos para atender esta demanda.

Por otra parte, se han registrado algunas incidencias de fenómenos climáticos adversos en el sector agropecuario, específicamente heladas. Sin embargo, el impacto hasta el momento es marginal y no compromete en absoluto la seguridad alimentaria del país.

Las cifras disponibles indican que solo 638 hectáreas, lo que representa aproximadamente el 1% de las más de 1.3 millones de hectáreas cultivables, han sido afectadas por este fenómeno meteorológico, que es característico de la estación invernal. Estas afectaciones se han reportado en 4 de los 9 departamentos del país, abarcando 9 municipios y 59 comunidades rurales