La victoria del Chelsea en la reciente final desbarató las expectativas que situaban al Paris Saint-Germain como claro favorito. Desde el seno del equipo londinense, la satisfacción era evidente, con la convicción de haber superado ampliamente al rival y de haber merecido una ventaja aún mayor en el marcador.

A pesar de la sólida temporada que precedía al conjunto parisino, el enfrentamiento directo reveló una dinámica diferente. El Chelsea demostró una superioridad palpable, fundamentada no solo en una notable energía e intensidad, sino también en una calidad técnica que les permitió dominar el encuentro desde el pitido inicial, capitalizando cada oportunidad de gol.

Al finalizar el partido, se observó un momento de tensión entre ambos equipos. El guardameta del Chelsea, Sánchez, reconoció la existencia de un altercado, pero enfatizó que la gloria pertenece al vencedor, y quienes resultan perdedores deben aceptar el desenlace.

Un factor determinante en el éxito del Chelsea fue la sobresaliente actuación de Cole Palmer. Sánchez elogió la brillantez de Palmer, quien no solo contribuyó con un doblete decisivo, sino que también asistió a Joao Pedro en otro de los tantos. La contribución de Palmer fue calificada como la de un jugador de élite mundial, capaz de generar jugadas extraordinarias y tomar decisiones cruciales con una eficacia impresionante

El departamento gubernamental responsable de políticas de discapacidad ha solicitado aclaraciones sobre los eventos ocurridos en la celebración del decimoctavo cumpleaños de un conocido deportista. La investigación busca determinar si se produjo una denigración de personas con enanismo durante el festejo, lo que contravendría la legislación vigente. Desde hace casi tres años, la normativa prohíbe explícitamente este tipo de actividades, aunque actualmente no contempla sanciones específicas para tales infracciones.

En un esfuerzo por fortalecer el marco legal, el Gobierno tiene previsto tipificar como infracción grave la exposición pública de personas en función de su discapacidad, así como espectáculos que utilicen esta condición para la burla o la mofa. La reforma legislativa, que se espera sea aprobada en una próxima sesión del Consejo de Ministros, establecería multas significativas, que oscilarían entre los 600.000 y el millón de euros, para este tipo de conductas.

Desde la dirección general de discapacidad, se ha manifestado una profunda inquietud por el impacto que tales celebraciones puedan tener en la juventud, especialmente considerando la influencia del deportista entre los jóvenes. Se ha subrayado la preocupación de que individuos con recursos y poder puedan percibir una sensación de impunidad ante la ley. Las autoridades han reiterado que la prohibición de estas prácticas está en vigor desde hace casi tres años en España y han afirmado que no se mantendrán pasivas ante los indicios surgidos. La ley, se enfatiza, es universal y aplica por igual a todos los ciudadanos. Se ha instado a que se inicien las investigaciones pertinentes y que, en función de sus conclusiones, se actúen con la debida diligencia.

Por otra parte, la Asociación de Personas con Acondroplasia y otras Displasias Esqueléticas con Enanismo (ADEE), una entidad integrada en la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe), ha anunciado la adopción de medidas legales contra el jugador del FC Barcelona, Lamine Yamal. La asociación alega que el deportista contrató a personas con esta discapacidad para su fiesta de cumpleaños. La entidad ha emitido un comunicado condenando los hechos y anunciando acciones tanto legales como sociales con el objetivo de salvaguardar la dignidad de las personas con discapacidad. Consideran que lo sucedido en la celebración no solo infringe la legislación actual, sino que también vulnera los principios éticos fundamentales de una sociedad que aspira a ser igualitaria y respetuosa.

La normativa establece claramente la prohibición de cualquier espectáculo o actividad recreativa que utilice a personas con discapacidad o su condición para provocar la burla, la mofa o la irrisión del público, contraviniendo el respeto inherente a la dignidad humana

El proyecto destinado a la limpieza de las lagunas de oxidación en el barrio San Luis enfrenta una notable falta de progreso, generando inquietud entre la comunidad. La presidenta del barrio, Gabriela Panique, ha expresado su preocupación por la ausencia de acciones concretas, lamentando que la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt) parezca más enfocada en resolver sus problemas internos y las multas impuestas a la institución, en lugar de avanzar con esta crucial tarea ambiental.

La dirigente ha señalado que las autoridades de la cooperativa priorizan la solución de sus conflictos internos por encima de la limpieza de las lagunas. En este contexto, se ha anunciado la intención de solicitar formalmente información a Cosaalt sobre los avances del proyecto. Además, se ha conocido que la Gobernación de Tarija no ha recibido nuevas gestiones para el trámite de la licencia exclusiva necesaria para la limpieza de dichas lagunas.

Un requisito fundamental para que la empresa adjudicada inicie los trabajos es que Cosaalt cuente con una licencia ambiental. Panique ha manifestado su descontento porque, desde diciembre del año pasado, la cooperativa no ha realizado las gestiones pertinentes ante la gobernación para obtener este permiso, un requisito normativo indispensable para diversas actividades de Cosaalt. La empresa ya designada para llevar a cabo la limpieza se encuentra preparada, pero su intervención está supeditada a la obtención de esta licencia, lo que complica y pone en riesgo la ejecución del proyecto.

En un ámbito distinto, la información sobre la Macro Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para Tarija aún no es oficial, aunque conversaciones con funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente y Agua indican que el proceso está en curso y que el trámite podría demorar aproximadamente un mes más.

Se ha confirmado, a través de fuentes ministeriales, que ya se cuenta con el financiamiento para la ejecución del proyecto de la Macro Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para Tarija. El documento de financiamiento ha sido firmado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), si bien su plena implementación requiere la aprobación de una ley nacional.

En abril, se anunció que la evaluación realizada por la misión del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) al proyecto de construcción de la nueva PTAR para la ciudad de Tarija resultó positiva, asegurando así su financiamiento. Esto significa que la CAF ha identificado el proyecto como apto para recibir fondos. Se prevén pequeños ajustes en coordinación con la gobernación y la alcaldía de Tarija para asegurar el avance de la iniciativa.

En los próximos días, equipos técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua se reunirán nuevamente con autoridades de la gobernación y la alcaldía de Tarija para seguir consolidando el proyecto. El financiamiento para la Planta de Tratamiento se estima en un rango de entre 50 y casi 65 millones de dólares, aunque el monto exacto se precisará en la última etapa de evaluación.

Este proyecto de PTAR implica la construcción de una infraestructura para tratar las aguas servidas del casco viejo y los barrios aledaños de la capital, lo que permitirá el saneamiento del río Guadalquivir, actualmente afectado por la descarga directa de aguas residuales. La PTAR es considerada una solución clave para importantes desafíos ambientales y productivos en Tarija, por lo que se espera el apoyo de senadores y diputados cuando el proyecto de financiamiento requiera aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional

Patricia Paputsakis, aspirante a la diputación uninominal por la circunscripción 40 bajo la bandera de la Alianza LIBRE, ha articulado su incursión en la arena política como una respuesta directa a la apremiante necesidad de transformar la realidad boliviana, inmersa en un periodo de profunda inestabilidad económica. Su incorporación a las filas de Alianza LIBRE se produjo por invitación directa, motivada por el objetivo de asegurar una representación efectiva en la Asamblea Legislativa Plurinacional, con miras a ejercer una fiscalización rigurosa de las autoridades y proponer soluciones concretas a los problemas nacionales.

La candidata ha expresado su preocupación por la aparente incapacidad del gobierno actual para abordar desafíos que impactan directamente la vida cotidiana de los ciudadanos. Entre las problemáticas más acuciantes, ha señalado las persistentes filas para la adquisición de gasolina y diésel, así como la escasez de dólares en el mercado. En este contexto, ha subrayado que su alianza política dispone de un plan de gobierno estructurado y propuestas definidas, tanto a nivel presidencial como específicas para la circunscripción 40.

La circunscripción 40, que abarca una extensa y densamente poblada área de Tarija, incluye los distritos centrales de la ciudad (del 1 al 5: El Molino, San Roque, Las Panosas, La Pampa, Villa Fátima), así como zonas rurales (6, 7 y 8) y barrios significativos como Villa Barba, San Marcos, La Florida, Matitas, San Lorenzo, Coimata y Erqui-Sella. Esta diversidad territorial y demográfica representa tanto un reto como una oportunidad para la representación política.

En cuanto al papel de la mujer en la política, Paputsakis ha reflexionado sobre la evolución desde 1952, año en que las mujeres obtuvieron el derecho al voto. Si bien las leyes de cuotas y, posteriormente, los principios de paridad y alternancia (implementados a partir de 2010 y consolidados en 2014) han fomentado una mayor inclusión, ha enfatizado que el camino sigue siendo desafiante. Ha señalado la persistencia de actitudes que dificultan la plena expresión y propuesta de las mujeres en el ámbito público, revelando haber enfrentado resistencia y comentarios despectivos por parte de quienes se sienten incómodos con la visibilidad femenina en la política.

Un aspecto notable en la C-40 es que Paputsakis es la única mujer postulante entre todas las fuerzas políticas. Ha observado que la mayoría de los demás partidos han optado por delegar la representación de esta circunscripción, dada su importancia poblacional y su ubicación estratégica en Tarija, a candidatos masculinos. Sin embargo, en Alianza LIBRE se le ha brindado la oportunidad de postularse, lo que podría convertirla en la primera diputada uninominal mujer de la circunscripción 40.

Como madre y mujer, Paputsakis se ha comprometido a trabajar activamente por su circunscripción y por el departamento, enfocándose en las funciones de legislación, fiscalización y gestión, áreas que, a su juicio, han experimentado un deterioro en los últimos años. Ha lamentado la situación actual de la brigada parlamentaria de Tarija, que percibe como internamente cerrada y menos representativa de las luchas cívicas que en el pasado, lo que subraya la urgencia de una representación más dinámica y comprometida.

Con la vista puesta en los próximos comicios, Paputsakis resalta la importancia de que la ciudadanía conozca a sus representantes y el trabajo que estos realizan. Su campaña no solo busca difundir sus propuestas para la C-40 y el país, sino también inspirar a más mujeres a involucrarse en la esfera política, derribando barreras y demostrando que la representación femenina es fundamental para una democracia más equitativa y eficaz

El club Oriente Petrolero ha interpuesto una denuncia formal ante el Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD), solicitando la aplicación de sanciones para los árbitros que estuvieron a cargo del controvertido encuentro disputado el domingo en Montero contra el equipo de ABB, correspondiente al torneo Todos contra Todos. La entidad futbolística argumenta que se cometieron fallos técnicos de gran magnitud que influyeron directamente en el desenlace del partido.

El epicentro de la controversia reside en la tercera anotación del conjunto paceño, que niveló el marcador a tres goles. Según la postura del club cruceño, la acción que precedió a la igualdad contenía una clara infracción de mano que el sistema de videoarbitraje (VAR) no revisó. A pesar de las enérgicas protestas en el terreno de juego, la validez del gol fue confirmada, lo que generó una contundente reacción por parte del equipo albiverde.

El departamento legal de Oriente, bajo la dirección del abogado Sergio Romero, ha presentado la demanda específica contra el árbitro principal, Ronald Villegas, y el encargado del VAR, Carlos García. La acusación formal apunta a una presunta incapacidad técnica manifiesta y a un sesgo arbitral por parte de ambos, solicitando una suspensión de noventa días para cada uno.

Tras la finalización del partido, tanto el abogado Romero como el dirigente Gustavo Gutiérrez emitieron declaraciones enérgicas en relación con el desempeño arbitral. Un directivo del club manifestó su profunda frustración, insinuando que la tecnología de asistencia arbitral estaba siendo utilizada de forma perjudicial para los intereses de su equipo. El abogado, por su parte, sugirió la posibilidad de que algunos miembros del estamento arbitral pudieran estar obteniendo réditos económicos indebidos a través de su función.

Estas afirmaciones no pasaron desapercibidas. La Asociación Boliviana de Árbitros de Fútbol (ABAF) consideró las imputaciones de suma gravedad y respondió con un comunicado institucional en el que exigió respeto hacia la labor arbitral y advirtió sobre la posibilidad de emprender acciones legales.

Este episodio marca un nuevo capítulo en la ya tensa relación entre Oriente Petrolero y el cuerpo arbitral boliviano, en un ambiente de creciente fricción dentro del fútbol nacional. La resolución que emita el TDD será crucial para determinar si se aplicarán sanciones disciplinarias o si la reclamación del conjunto albiverde no prosperará

La seguridad vial en Tarija enfrenta un desafío considerable, con las motocicletas involucradas en aproximadamente el 45% de los accidentes de tránsito que se registran en la región. Ante esta situación, una organización comunitaria ha presentado una propuesta innovadora a la administración municipal con el fin de reformar el sistema de multas y promover una mayor educación vial.

El elevado número de atenciones hospitalarias derivadas de incidentes viales ha motivado una iniciativa que busca transformar la gestión de las sanciones impuestas a los infractores. La propuesta contempla que la mitad del monto de las multas se destine a labores comunitarias, mientras que una cuarta parte se invierta en cursos de educación vial que, al ser completados y certificados, eximirían al infractor del pago monetario. Para aquellos conductores que incurran en infracciones repetidas, se plantea la sustitución de la sanción económica por una jornada de servicio comunitario en los barrios.

Aunque la competencia para imponer sanciones monetarias recae en otras instancias, el propósito fundamental de esta propuesta es fomentar un cambio de conducta en los conductores, transformando hábitos negativos en prácticas responsables. Con este fin, se sugiere que el 50% de los ingresos por multas se dirija a cubrir los costos de estos programas educativos y a financiar las actividades de servicio a la comunidad, las cuales podrían incluir desde el mantenimiento de áreas verdes hasta otras tareas definidas por la administración local.

Un análisis detallado de los incidentes viales subraya el rol preponderante de las motocicletas en la siniestralidad de Tarija. Este porcentaje refleja la frecuencia con la que al menos una motocicleta está implicada en los percances, ya sea como protagonista o como parte secundaria del evento. La recurrencia de motocicletas en estos eventos se atribuye a una combinación de factores, que van desde fallas humanas y condiciones meteorológicas desfavorables hasta el estado de la infraestructura vial.

Si bien los accidentes de tránsito son inherentemente multifactoriales, la elevada incidencia de motocicletas en Tarija destaca la imperiosa necesidad de implementar estrategias de seguridad vial dirigidas específicamente a este medio de transporte, abarcando desde programas de sensibilización y mejoras infraestructurales hasta una supervisión rigurosa. En esencia, la iniciativa presentada trasciende la mera penalización económica, priorizando la reeducación y la integración social como pilares para modificar las conductas al volante y, en última instancia, disminuir el lamentable saldo de víctimas y heridos en las vías de Tarija

La salud de Carlos Salvador Bilardo, figura emblemática del fútbol argentino, atraviesa un momento delicado, con un notable empeoramiento en su condición. Se ha observado que el exdirector técnico presenta una creciente dificultad para reconocer a las personas de su entorno, manifestando en ocasiones confusiones incluso con sus familiares más cercanos.

Este deterioro cognitivo es una consecuencia del síndrome de Hakim-Adams, también conocido como hidrocefalia de presión normal, una afección que provoca una progresiva disminución de las funciones cerebrales. A pesar de la naturaleza irreversible de su padecimiento, quienes lo asisten diariamente, incluido su círculo más íntimo y el equipo médico, aseguran que recibe un acompañamiento constante y dedicado en su residencia.

Miguel Lemme, un colaborador histórico y amigo cercano, ha expresado la profunda lealtad que lo une a Bilardo, con quien compartió una etapa gloriosa en Estudiantes de La Plata, donde Lemme fue jugador bajo la dirección del Doctor en el equipo campeón de 1982. A pesar del impacto emocional que le generan las visitas, Lemme mantiene una rutina de acompañamiento, reduciendo la frecuencia de sus encuentros debido al desgaste que le produce ver el avance de la enfermedad, aunque su compromiso permanece inquebrantable.

Carlos Bilardo, de 87 años, es reconocido como uno de los estrategas más influyentes en la historia del fútbol argentino. Su legado incluye la memorable conquista de la Copa Mundial de 1986 en México, donde la selección argentina, liderada por Diego Armando Maradona, superó a Alemania Occidental. Cuatro años más tarde, en Italia 1990, volvió a llevar al equipo a la final del mismo torneo, cayendo nuevamente ante el combinado germano.

Desde el inicio de su enfermedad, ha sido habitual que exintegrantes de aquellos planteles mundialistas visiten a Bilardo en su hogar en Buenos Aires, demostrando el profundo respeto y cariño que le profesan.

La estrecha relación que Bilardo mantuvo con Diego Armando Maradona llevó a su familia y allegados a tomar la decisión de no informarle de inmediato sobre el fallecimiento del astro en noviembre de 2020, buscando protegerlo de un impacto emocional severo. Sin embargo, transcurridos varios meses, y ante la notoria ausencia de llamadas y visitas de Maradona, se consideró oportuno comunicarle la triste noticia.

Pese a su delicado estado, el exentrenador tuvo la oportunidad de seguir por televisión la totalidad del Mundial de Qatar 2022, celebrando con entusiasmo la victoria de la selección argentina bajo el liderazgo de Lionel Messi y Lionel Scaloni

La temporada 2025 de la Liga de Ciclismo de Tarija (LCT) llegó a su culminación este domingo, con la disputa de la séptima y última fecha. La jornada final se desarrolló en el recién inaugurado circuito Los Puentes 4 de Julio y Bicentenario, un trazado que recibió una entusiasta aceptación por parte de los ciclistas y que, además, permitió el desarrollo de la competencia sin afectar el normal flujo vehicular de la ciudad.

En la categoría Élite masculina, el título de campeón de la temporada fue para Alexander Donaire, representante del club Pio Rico de Cochabamba. Donaire acumuló un total de 135 puntos en el ranking general, consolidando su liderazgo a lo largo del año. En esta última prueba, el ciclista se ubicó en el tercer puesto, registrando un tiempo de 1 hora, 15 minutos y 2 segundos para completar los 20 kilómetros de recorrido, lo que se traduce en una velocidad promedio de 43.18 kilómetros por hora y le otorgó 15 puntos adicionales para el ranking final. El campeón expresó su profunda emoción por el logro, dedicando la victoria a un ser querido recientemente fallecido y a su círculo íntimo, al tiempo que remarcó la exigencia de la temporada, caracterizada por la diversidad de circuitos y el alto nivel de los competidores.

La victoria en esta séptima fecha de la categoría Élite masculina fue para Misal Vilca, del club Glas Casa Real, quien cruzó la meta en 1 hora y 15 minutos exactos, sumando 30 puntos cruciales. Este desempeño le permitió a Vilca asegurar el tercer lugar en el ranking general de la temporada, con un total de 69 puntos. El segundo puesto en la carrera final fue ocupado por Edwin Hoyos, del club Bici Sprint.

Por su parte, en la categoría Élite femenina, Elizabeth Vásquez, también del club Bici Sprint, se alzó con el campeonato de la temporada. Vásquez dominó la última fecha, completando los 21 giros al circuito en 1 hora y 00 minutos, lo que le valió 30 puntos y la consolidó en la cima del ranking anual con un impresionante total de 155 puntos.

José Luis Aramayo, dirigente de la Liga de Ciclismo de Tarija, evaluó de manera muy positiva el desarrollo de la temporada 2025. Subrayó que se cumplieron a cabalidad las siete fechas programadas, culminando con éxito en el nuevo circuito que tan buena acogida tuvo entre los ciclistas. Aramayo extendió su agradecimiento a las autoridades municipales por la autorización para utilizar el circuito Los Puentes 4 de Julio y Bicentenario, así como a la Policía Boliviana por su constante apoyo en la seguridad de los deportistas durante las competencias.

El palmarés de la temporada 2025 de la LCT se completó con destacados campeones en otras categorías. En Master A, Ariel Guerrero de T. San Lorenzo se coronó con 160 puntos. Heriberto Acosta de A. Kohlberg dominó Master B con 140 unidades. Gustavo Ochoa, también de A. Kohlberg, fue el mejor en Master C con 145 puntos. La categoría Master D tuvo como campeón a Jorge Cabezas de Casa Color, con 170 puntos. En Promo Damas, Mariela Vásquez de Fénix Bike se llevó el título con 180 puntos, mientras que Matías Sánchez de A. Kohlberg se impuso en Juvenil Mixto con 160 puntos. Estos resultados reflejan una temporada de intensa competencia y gran participación en todas las divisiones

El delantero argentino Enrique Triverio ha finalizado su vínculo contractual con The Strongest de manera anticipada, tras alcanzar un acuerdo con la directiva del club. La formalización de esta desvinculación, que pone fin a un contrato que originalmente se extendía hasta diciembre del presente año, se concretará este martes. Todo apunta a que su próximo destino profesional será Aldosivi de Mar del Plata, equipo que milita en la máxima categoría del fútbol argentino.

Durante tres años y medio, desde su llegada en 2022, Triverio vistió la camiseta aurinegra, consolidándose como una figura fundamental en la vanguardia ofensiva del cuadro atigrado. Su aporte se manifestó en goles decisivos, una valiosa experiencia en el campo y un liderazgo reconocido dentro del plantel.

Diversos factores influyeron en esta decisión. Si bien se mencionaron consideraciones de índole económica relacionadas con la situación del país, también se han señalado motivos de carácter familiar como posibles detonantes de su partida.

Las conversaciones para materializar la rescisión se prolongaron por varios días, culminando este martes con la confirmación por parte de la dirigencia de un entendimiento mutuo entre ambas partes. Los términos específicos de este acuerdo no han sido revelados.

Mientras tanto, el cuerpo técnico, liderado por Joaquín Monasterio, ya se encuentra abocado a la tarea de reconfigurar el ataque tras la partida de Triverio. Se reconoce ampliamente la jerarquía del delantero y el vacío significativo que su ausencia genera en la estructura ofensiva del equipo.

A pesar de esta baja sensible, Monasterio ha expresado satisfacción con el desempeño de Juan Godoy, quien ha demostrado un buen nivel y compromiso constante en los entrenamientos. Asimismo, Guerrero emerge como otra opción interna, con la posibilidad de asumir un rol más protagónico.

El estratega fue enfático al señalar que, en caso de considerar la incorporación de un nuevo refuerzo externo, la decisión será producto de un análisis minucioso y ponderado. Subrayó la imperiosa necesidad de tomar la determinación más acertada posible en este proceso

La selección femenina de Bolivia se prepara para encarar su segundo compromiso en la Copa América Femenina, que se desarrolla en territorio ecuatoriano. El desafío tendrá lugar este miércoles, cuando el combinado nacional se mida ante Brasil en un encuentro correspondiente a la segunda fecha del Grupo B. El pitazo inicial está programado para las 17:00 (hora boliviana) en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda de Quito.

Bajo la dirección técnica de Rosana Gómez, el equipo boliviano buscará revertir el resultado de su debut, donde sufrió un revés de 4-0 frente a Paraguay. Este encuentro contra la potencia brasileña representa una oportunidad para mostrar una recuperación y ajustar la estrategia dentro del torneo.

Bolivia comparte el Grupo B con selecciones de alto nivel como Brasil, Colombia, Venezuela y Paraguay, lo que configura una fase de grupos exigente. Brasil, con un impresionante historial de ocho campeonatos en su haber, se presenta como un adversario formidable, aunque las jugadoras bolivianas aspiran a desafiar los pronósticos y conseguir un resultado que impulse sus aspiraciones.

La trascendencia de este certamen continental es considerable, ya que ofrece valiosas plazas para futuras competiciones internacionales. Los dos finalistas obtendrán un boleto directo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, mientras que los equipos que finalicen en la tercera, cuarta y quinta posición asegurarán su participación en los Juegos Panamericanos de Lima 2027.

El calendario de partidos de Bolivia en esta fase de grupos es el siguiente: tras el encuentro inicial del 13 de julio contra Paraguay, que concluyó con un marcador de 0-4, el equipo se enfrentará a Brasil este miércoles 16 de julio. Posteriormente, el sábado 19 de julio se medirá con Venezuela, para cerrar su participación en la fase de grupos el martes 22 de julio ante Colombia