El Gobierno de Tarija emite advertencia por riesgo de heladas y temperaturas mínimas entre 9°C y 12°C.
El Gobierno Autónomo Departamental de Tarija ha declarado Alerta Naranja debido al pronóstico de un brusco descenso de temperaturas, con la posibilidad de heladas, entre el 28 de mayo y el 2 de junio de 2025. La población ha sido instada a tomar precauciones ante esta inusual situación climática.
El Gobierno Autónomo Departamental de Tarija ha emitido un Aviso de Alerta Naranja debido a la inestabilidad atmosférica y el pronóstico de un descenso brusco de temperaturas que se espera entre los días 28 de mayo y 2 de junio de 2025. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), se prevé que las temperaturas mínimas alcancen valores entre 9°C y 12°C durante este periodo, con la posibilidad de heladas en diversas zonas del departamento.

Las áreas que se verán afectadas por esta alerta abarcan la Región Autónoma del Gran Chaco, así como las provincias de O’Connor, el este de Méndez, noreste de Cercado y Arce. Se ha destacado un alto riesgo de heladas en las provincias Arce, Méndez, Avilés y Cercado, lo que ha generado preocupación en las autoridades locales.

Ante esta situación, las autoridades están recomendando a la población en general que tome precauciones necesarias para hacer frente a los riesgos asociados con el descenso de temperaturas. Se enfatiza la importancia de proteger la salud, especialmente para prevenir enfermedades respiratorias que suelen incrementarse en épocas de frío intenso. Asimismo, se aconseja a los habitantes de la zona que tomen medidas para resguardar a sus animales domésticos o de granja, así como para proteger los cultivos agrícolas que podrían resultar afectados por las bajas temperaturas.

Esta alerta ha generado un llamado a la conciencia y la preparación por parte de la comunidad local, instándolos a estar atentos a las indicaciones de las autoridades y a seguir las recomendaciones para minimizar los posibles impactos negativos que puedan surgir a raíz de este evento climático inusual en la región de Tarija.
La comunidad de Tarija se encuentra en alerta ante la amenaza de heladas y temperaturas mínimas extremas, requiriendo medidas preventivas por parte de las autoridades y la población en general.

El director del nosocomio informa sobre los avances en la infraestructura de atención médica en la región.
El director del hospital San Juan de Dios de Tarija, Dulfredo Ozuna, anuncia la reactivación del equipo de tomografía, lo que representa un importante avance en la capacidad de diagnóstico y seguimiento de patologías en la región.
El director del hospital San Juan de Dios de Tarija, Dulfredo Ozuna, comunicó a la comunidad que el equipo de tomografía del nosocomio ha sido restablecido y está operativo desde el viernes 23 de mayo. Esta noticia representa un avance significativo en la atención médica de la región, ya que las tomografías son un elemento fundamental en el diagnóstico y seguimiento de diversas patologías.

En sus declaraciones, Ozuna destacó que se están llevando a cabo tomografías de forma regular y programada, así como estudios de emergencia según sea necesario. Este restablecimiento del servicio ha permitido que el hospital pueda ofrecer una atención más completa y oportuna a sus pacientes, cumpliendo con su compromiso de brindar servicios de calidad.

Además, el director mencionó que, debido a una falla en el equipo principal de radiología, se ha implementado un equipo portátil para garantizar la continuidad de los servicios. Aunque este dispositivo móvil permite realizar estudios de radiografías en extremidades y atender a pacientes pediátricos, se ha identificado como una limitación su capacidad para realizar estudios en pacientes obesos, dada la naturaleza técnica del equipo.

A pesar de esta limitación, Ozuna aseguró que el resto de los estudios radiológicos se realizan de manera adecuada, lo que demuestra el compromiso del hospital por mantener la calidad de sus servicios a pesar de los desafíos técnicos que puedan surgir. Esta información es crucial para los pacientes y la comunidad en general, ya que les brinda transparencia sobre la situación actual de los servicios médicos disponibles en el hospital San Juan de Dios de Tarija.

En resumen, el restablecimiento del equipo de tomografía y la implementación del equipo portátil de radiología representan avances importantes en la infraestructura y la capacidad de atención del hospital. Estos esfuerzos reflejan el compromiso de la institución por ofrecer servicios de salud de calidad a la población de Tarija, a pesar de los desafíos que puedan surgir en el camino.
El restablecimiento del servicio de tomografía y la implementación de un equipo portátil de radiología demuestran el compromiso del hospital por ofrecer servicios de salud de calidad a pesar de los desafíos técnicos.

El gerente de operaciones de Crama Leoncio León detalla los cambios en los precios de alimentos clave en la región.
El mercado de productos agrícolas y cárnicos experimenta importantes fluctuaciones de precios, lo que podría afectar el presupuesto de las familias y el comportamiento de compra de los consumidores.
El gerente de operaciones de Crama Leoncio León proporcionó información detallada sobre los precios de diversos productos agrícolas y cárnicos, destacando importantes variaciones que impactarán en el bolsillo del consumidor. En cuanto a las hortalizas, la lechuga se sitúa en 50 bolivianos la canasta, mientras que la escarola y la variedad conocida como “señorita” alcanzan los 50 y 55 bolivianos respectivamente. La zanahoria ha experimentado un incremento significativo, llegando a los 200 bolivianos la caja y 8 bolivianos la cuartilla, lo que representa un aumento considerable en comparación con periodos anteriores.

En el caso de las papas, se observa una marcada fluctuación en los precios. La papa lisa se encuentra en 500 bolivianos la carga y 20 bolivianos la cuartilla, mientras que la papa roja está a 240 bolivianos la carga y 35 bolivianos la arroba. La papa negra presenta valores de 300 bolivianos la carga y 35 bolivianos la arroba, lo que indica una diversidad de precios que reflejan la situación del mercado agrícola en la región.

En cuanto a otras hortalizas, el quintal de zapallo se ubica en 120 bolivianos, con la cuartilla oscilando entre 10 y 12 bolivianos. El tomate, un producto de alta demanda, se encuentra a 60 bolivianos la caja, y la variedad perita a 50 bolivianos, con la cuartilla a 12 y 10 bolivianos respectivamente. Por otra parte, la oca se vende a 100 bolivianos el quintal y 10 bolivianos la cuartilla, mientras que la cebolla se sitúa en 250 bolivianos el quintal y 16 bolivianos la cuartilla, mostrando una variabilidad en los precios de las hortalizas que puede incidir en el presupuesto familiar.

En lo que respecta a las frutas, se observa que los precios se mantienen en un rango de 100 a 70 bolivianos, con la docena a 10 bolivianos. La banana se comercializa entre 5 y 7 bolivianos la docena, mientras que las manzanas rojas tienen un precio que oscila entre 25 y 30 bolivianos la docena, lo que sugiere una estabilidad relativa en estos productos.

En relación a las carnes, se reporta que el pollo se encuentra entre 21 y 22 bolivianos, el cerdo a 38 bolivianos y el cordero a 28 bolivianos por kilogramo. La carne de res presenta valores de 56 a 58 bolivianos, la carne con hueso en 48 bolivianos, la carne molida en 24 bolivianos y el puchero en 22 bolivianos, lo que refleja una variedad de precios en el sector cárnico que podría influir en las decisiones de compra de los consumidores.

En resumen, los precios de los productos agrícolas y cárnicos han experimentado variaciones significativas según el reporte proporcionado por el gerente de Crama Leoncio León, lo que podría impactar en el presupuesto de las familias y en el comportamiento del mercado local. Ante esta situación, los consumidores deberán estar atentos a los cambios en los precios y ajustar sus decisiones de compra en función de la disponibilidad y costos de los alimentos en el mercado.
Los consumidores deben estar alerta a los cambios en los precios de alimentos y adaptar sus decisiones de compra según la disponibilidad y costos en el mercado.

El asambleísta José Yucra expresa su desaprobación ante la división en el partido.
El asambleísta del Movimiento al Socialismo (MAS), José Yucra, ha manifestado su preocupación y desaprobación ante la reciente ruptura entre el candidato presidencial Andrónico Rodríguez y Evo Morales, destacando la importancia de la fidelidad y la unidad en el partido.
El asambleísta departamental del Movimiento al Socialismo (MAS), José Yucra, expresó su desaprobación ante la reciente ruptura entre Andrónico Rodríguez y Evo Morales, catalogando la actitud del candidato presidencial como “imperdonable”. En sus declaraciones, Yucra destacó la importancia de la fidelidad a las bases del partido y al liderazgo de Morales, subrayando que la traición de Rodríguez no puede ser pasada por alto.

Yucra, visiblemente consternado, señaló que resulta inaceptable dar la espalda a quien ha sido un pilar fundamental en el proceso de cambio que ha impulsado el pueblo boliviano junto a Evo Morales. En este sentido, lamentó la decisión de Rodríguez de distanciarse del expresidente y de desatender las decisiones colectivas del MAS-IPSP, argumentando que la voluntad de las bases era clara en cuanto a la candidatura de Morales.

El legislador departamental manifestó su preocupación por las posibles consecuencias de esta división en el movimiento, advirtiendo que acciones como esta solo debilitan la unidad y fortaleza del partido. En este contexto, hizo un llamado a la militancia a reflexionar sobre la importancia de mantenerse unidos en momentos cruciales, haciendo hincapié en que la lealtad no debe ser objeto de negociación en una lucha política como la que representa el MAS.

Yucra finalizó sus declaraciones destacando que la historia y el pueblo no olvidarán este tipo de desavenencias internas, y subrayó la relevancia de preservar la cohesión y la fidelidad dentro del partido para avanzar hacia sus objetivos comunes. La unidad, en su opinión, es un pilar fundamental en la lucha por los ideales que el MAS representa, y cualquier quiebre en esa unidad puede debilitar gravemente la causa que defienden.
El llamado a la reflexión sobre la importancia de la unidad y la lealtad dentro del partido es fundamental para el asambleísta Yucra, quien advierte sobre las posibles consecuencias de esta división en el movimiento.

La Guardia Municipal de Tarija actuó ante denuncia de venta de alcohol en una institución educativa.
La intervención de la Guardia Municipal en una unidad educativa de Tarija reveló la presencia de personas en estado de ebriedad y riñas, lo que alertó sobre la gravedad del consumo de alcohol en un espacio educativo.
La Guardia Municipal de Tarija llevó a cabo una intervención en una unidad educativa luego de recibir una denuncia de vecinos que alertaba sobre la presunta venta y consumo de bebidas alcohólicas en el lugar. Henry Rivera, encargado de la Guardia Municipal, explicó que tras recibir la denuncia, el personal operativo se trasladó de inmediato al sitio para verificar la situación.

Al llegar al establecimiento, se encontraron con aproximadamente 30 personas dentro de la unidad educativa, algunas de las cuales se encontraban en estado de ebriedad e incluso algunas estaban dormidas en el interior del lugar. Según Rivera, se registraron incluso riñas y peleas entre los presentes.

Los responsables del evento aseguraron tener una autorización para llevar a cabo la actividad, pero no pudieron presentar ningún documento que respaldara esta afirmación. Ante esta falta de documentación, se procedió a realizar la notificación correspondiente y se elaborarán los informes necesarios para tomar las medidas pertinentes.

La presencia de consumo de alcohol en una institución educativa es un hecho grave que pone en riesgo la integridad de los estudiantes y va en contra de las normativas establecidas. La Guardia Municipal, en conjunto con las autoridades pertinentes, se encargará de investigar a fondo este incidente para asegurar que se tomen las acciones necesarias para evitar que situaciones similares ocurran en el futuro.

Es fundamental que se identifiquen y sancionen a los responsables de permitir este tipo de actividades dentro de un espacio educativo, ya que atentan contra la seguridad y el bienestar de la comunidad escolar. Por tanto, se espera que las autoridades competentes actúen con prontitud y contundencia para garantizar un ambiente seguro y adecuado dentro de las instituciones educativas de la región.
Es necesario tomar medidas urgentes para evitar que situaciones como estas se repitan en instituciones educativas, garantizando la seguridad y bienestar de los estudiantes.

El director distrital de Educación anuncia medidas preventivas ante la llegada de un frente frío en la región.
Ante la proximidad de un frente frío en la región, el director distrital de Educación, Sergio Gallardo, ha anunciado la implementación del horario de invierno en todas las unidades educativas del departamento. Esta medida busca proteger la salud de los estudiantes y prevenir posibles contagios de resfríos durante la temporada invernal.
El director distrital de Educación, Sergio Gallardo, anunció que se implementará el horario de invierno en todas las unidades educativas del departamento con el objetivo de salvaguardar la salud de los estudiantes y prevenir posibles contagios de resfríos ante la llegada de un frente frío en la región.

Según Gallardo, la iniciativa incluirá una tolerancia de media hora tanto en el horario de ingreso como en el de salida de las instituciones educativas. Es importante destacar que esta medida no implica un cambio completo en los horarios, sino que se trata de una tolerancia obligatoria que busca adaptar la rutina escolar a las condiciones climáticas adversas que se avecinan.

El director distrital confirmó que la aplicación de esta medida entrará en vigor en los próximos días, coincidiendo con la llegada prevista de un frente frío a la zona. En este sentido, enfatizó la importancia de actuar rápidamente para ajustar los horarios al periodo invernal y así proteger la salud y el bienestar de los estudiantes.

Se destaca que esta disposición es de carácter obligatorio para todas las unidades educativas del departamento, sin excepción, con el propósito principal de resguardar a los alumnos ante las bajas temperaturas y los riesgos asociados a las condiciones climáticas adversas. Gallardo hizo hincapié en la importancia de la colaboración de toda la comunidad educativa para garantizar el cumplimiento de esta medida y asegurar un ambiente seguro y saludable para los estudiantes durante la temporada de invierno.
La aplicación del horario de invierno en las unidades educativas del departamento es una medida obligatoria que busca salvaguardar la salud de los estudiantes frente a las condiciones climáticas adversas. La colaboración de la comunidad educativa es fundamental para garantizar un ambiente seguro y saludable durante la temporada de invierno.

El municipio de Yunchará apuesta por la diversificación de su producción agrícola con la puesta en marcha de una planta de procesamiento de membrillos que promete impulsar la economía local.
El alcalde de Yunchará, Agustín Casazola, anunció la próxima apertura de una planta de procesamiento de membrillos, un proyecto que generará nuevas fuentes de empleo y dinamizará la economía local. Se espera que más de 400 familias productoras de membrillo se vean beneficiadas con esta iniciativa que busca promover el desarrollo sostenible de la región.
El municipio de Yunchará se prepara para un importante avance en su proceso de industrialización con la próxima puesta en marcha de una planta de procesamiento de membrillos, un proyecto largamente esperado que promete impulsar la economía local y beneficiar a cientos de familias productoras de esta fruta. El anuncio fue realizado por el alcalde Agustín Casazola, quien manifestó su entusiasmo por este logro que representa un hito en la visión de desarrollo del municipio.

Casazola destacó la importancia de este proyecto que ha sido un anhelo de la comunidad, aprovechando la abundante materia prima presente en la región para establecer una planta de tamaño mediano que se espera comience a operar a partir de la próxima cosecha. Con una entrega estimada en 120 días, se prevé que más de 400 familias productoras de membrillo directamente se beneficien de esta iniciativa.

A pesar de los recientes desafíos provocados por las riadas que afectaron la producción en la zona, el alcalde tranquilizó a la población al indicar que los productores ya están trabajando en la replantación y recuperación de sus cultivos. Destacó, además, que el membrillo es un cultivo de rápida madurez, ya que comienza a producir frutos a partir de los dos años de su plantación, lo que representa una oportunidad de crecimiento económico a corto y mediano plazo para la región.

La instalación de esta planta de procesamiento no solo impactará positivamente en la economía local, sino que también generará nuevas fuentes de empleo y dinamizará la cadena productiva del membrillo en Yunchará. Se espera que este proyecto sea un ejemplo de cómo la diversificación de la producción agrícola puede ser clave para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales, fomentando la agregación de valor a los productos locales y promoviendo la autonomía económica de la región.
La instalación de la planta de procesamiento de membrillos en Yunchará representa un hito en el desarrollo del municipio, que busca potenciar la economía local a través de la diversificación de la producción agrícola. Este proyecto no solo beneficiará a cientos de familias productoras, sino que también impulsará la cadena productiva del membrillo en la región.

Manifestantes exigen intervención del Gobierno para garantizar acceso a alimentos esenciales.
En una reciente protesta en la plaza Luis de Fuentes y Vargas, diversos ciudadanos expresaron su descontento por los elevados precios de productos básicos como aceite, harina y arroz, exigiendo acciones concretas por parte del Gobierno para resolver esta situación.
Diversos sectores de la sociedad se congregaron en la plaza Luis de Fuentes y Vargas para expresar su descontento frente al Gobierno Nacional debido a los altos costos que presentan los productos de la canasta básica. Entre los manifestantes, se encontraban ciudadanos indignados que exigían la intervención del Gobierno para garantizar el acceso a productos esenciales como aceite, harina y arroz.

Una de las participantes en la protesta declaró con firmeza que los comerciantes no son los responsables de la escalada de precios, desmintiendo así la narrativa oficial que los señala como tales. “Exigimos que el Gobierno tome medidas concretas para resolver esta situación, ya que no contamos con los recursos necesarios para enfrentar los elevados precios”, expresó enérgicamente.

Otra manifestante compartió su preocupación al señalar que las ventas en su negocio han disminuido considerablemente, dejándola en una situación precaria en la que apenas puede hacer frente al pago del alquiler. “Nos encontramos en una situación económica difícil, con deudas acumuladas en los bancos que se vuelven cada vez más difíciles de solventar. Las autoridades deben actuar de manera inmediata para brindar soluciones a esta crisis que nos afecta a todos”, indicó visiblemente afectada.

Estas expresiones reflejan el sentir de un sector de la población que se ve directamente impactado por la situación económica actual, demandando medidas urgentes por parte de las autoridades para garantizar el acceso a alimentos básicos y aliviar la presión financiera que enfrentan diariamente. La protesta en la plaza Luis de Fuentes y Vargas evidencia la creciente preocupación y malestar de la ciudadanía frente a los desafíos económicos que enfrenta el país.
La manifestación en la plaza refleja la preocupación de la población ante los desafíos económicos actuales y la necesidad de medidas urgentes para garantizar el acceso a alimentos esenciales.

El secretario de Comunicación de la CSUTCB expresa inquietud por factores que amenazan la estabilidad pre-electoral en el país.
El secretario de Comunicación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Juan Carlos Gutiérrez, ha alertado sobre la situación política en el país, destacando amenazas a la democracia y la estabilidad social.
El secretario de Comunicación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Juan Carlos Gutiérrez, ha expresado su profunda preocupación por la actual situación política en el país, advirtiendo sobre posibles riesgos para la democracia boliviana. En declaraciones recientes, Gutiérrez señaló que existen dos factores principales que están generando inquietud en el contexto pre-electoral de Bolivia.

En primer lugar, Gutiérrez hizo referencia a lo que está sucediendo en el departamento de Cochabamba, especialmente en el Chapare, donde se han estado emitiendo amenazas de movilizaciones que podrían poner en peligro la estabilidad y la paz social. El dirigente sindical destacó que estas acciones van en contra de la ley que prohíbe manifestaciones en periodos electorales, y lamentó que se esté recurriendo a la intimidación en lugar de promover un debate político basado en propuestas y proyectos para el futuro del país.

Asimismo, Gutiérrez denunció la influencia de intereses particulares en el ámbito político, señalando que esto ha generado una serie de decisiones contradictorias por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional, que ha estado habilitando y deshabilitando candidaturas de forma inconsistente. Esta situación de inestabilidad ha provocado incertidumbre entre la población boliviana, que aún no tiene claridad sobre los binomios que participarán en las elecciones programadas para el 17 de agosto.

Ante este panorama, el representante de la CSUTCB hizo un llamado a las autoridades y a todos los actores políticos a actuar con responsabilidad, respetando la legalidad y fortaleciendo las instituciones democráticas del país. La necesidad de garantizar un proceso electoral transparente y justo se vuelve aún más apremiante en un momento en el que la polarización y las tensiones políticas parecen estar en aumento en Bolivia.

En este contexto, la sociedad boliviana enfrenta el desafío de mantener la paz y la estabilidad en un escenario político cada vez más complejo, en el que se entrecruzan intereses partidistas, presiones externas y una creciente desconfianza en las instituciones. La transparencia y la legitimidad de las elecciones se presentan como pilares fundamentales para preservar la democracia y la gobernabilidad en el país andino.
La importancia de fortalecer las instituciones democráticas y garantizar un proceso electoral transparente se vuelve crucial en medio de tensiones y polarización en Bolivia.

Tomás Velásquez critica la elección de Herbert Quispe como candidato a senador por el MAS
El dirigente campesino Tomás Velásquez ha levantado su voz de protesta ante la confirmación de Herbert Quispe como candidato a senador por el Movimiento al Socialismo (MAS), denunciando que Quispe ha utilizado a las organizaciones campesinas como trampolín político para alcanzar su postulación.
El dirigente campesino Tomás Velásquez ha levantado su voz de protesta ante la confirmación de Herbert Quispe como candidato a senador por el Movimiento al Socialismo (MAS), denunciando que Quispe ha utilizado a las organizaciones campesinas como trampolín político para alcanzar su postulación. En declaraciones a los medios de comunicación, Velásquez expresó su malestar al señalar que Quispe carece del respaldo de las bases campesinas y, a pesar de ello, ha sido designado como candidato, lo cual considera una falta de respeto hacia las estructuras organizativas de los campesinos.

El dirigente lamentó que Quispe continúe ocupando el cargo de ejecutivo de la Federación de Campesinos de Tarija mientras asume una candidatura política, lo cual, a su juicio, revela una clara intención de mantenerse en el poder sin tomar en consideración ni respetar la jerarquía orgánica del movimiento campesino. En este sentido, Velásquez instó a Quispe a renunciar a su cargo en la Federación si realmente posee un mínimo de moral y dignidad, argumentando que es incompatible representar a las bases campesinas mientras se les ignora en decisiones trascendentales.

Asimismo, el dirigente campesino hizo un llamamiento a las organizaciones campesinas de base para que se pronuncien y exijan una renovación en la dirigencia, fundamentada en la legitimidad y no en acuerdos políticos sesgados. De igual manera, instó al MAS a considerar las voces del sector rural antes de ratificar listas de candidatos sin un consenso previo, subrayando la importancia de escuchar y respetar las demandas y necesidades de las comunidades campesinas en el ámbito político.

En medio de estas tensiones y discrepancias internas en el ámbito campesino y político, la figura de Herbert Quispe como candidato a senador ha generado un debate en torno a la representatividad y legitimidad de las autoridades electas en el contexto de las organizaciones campesinas. La situación planteada por Tomás Velásquez pone de manifiesto la complejidad de las relaciones de poder y el proceso de toma de decisiones en el seno del movimiento campesino, así como la necesidad de una mayor transparencia y participación democrática en la definición de liderazgos y representaciones políticas.
La situación planteada por Tomás Velásquez pone de manifiesto la complejidad de las relaciones de poder y el proceso de toma de decisiones en el seno del movimiento campesino, así como la necesidad de una mayor transparencia y participación democrática en la definición de liderazgos y representaciones políticas.