Las preparaciones electorales en el departamento de Tarija avanzan con la disposición de 1.814 mesas de votación distribuidas a lo largo de su geografía. Para asegurar la adecuada conformación de estas instancias cívicas, el Tribunal Electoral Departamental ha llevado a cabo un sorteo mediante el cual se seleccionó a 10.888 ciudadanos para ejercer el rol de jurados electorales.

Aquellos individuos que hayan sido designados y que, por razones justificadas, no puedan cumplir con esta función, dispondrán de un periodo específico para presentar sus solicitudes de exención. Este plazo se extiende desde el 21 hasta el 27 de julio, y es indispensable que cada petición vaya acompañada de la documentación de respaldo correspondiente.

Las causales válidas para la exención del servicio como jurado electoral han sido ampliadas, sumando ahora un total de nueve categorías distintas. Entre estas se incluyen condiciones de salud que impidan la participación, las cuales deben ser debidamente acreditadas con un certificado médico. De manera similar, el estado de gravidez es un motivo aceptado, siempre que se presente la certificación médica pertinente. También se contempla la ocurrencia de situaciones de fuerza mayor o caso fortuito. La condición de dirigente de una organización política o la calidad de candidato en los comicios son igualmente razones válidas para la exención. Asimismo, se exime a quienes, en la jornada electoral, desempeñen servicios públicos o privados de carácter indispensable, tales como el personal de bomberos, profesionales de los medios de comunicación o miembros de la fuerza policial. Las personas que superen los 60 años de edad también están consideradas para la exención. Finalmente, se incluyen aquellos que tengan bajo su cuidado a personas con enfermedades incapacitantes, clasificadas como moderadas, graves o muy graves, así como quienes sean responsables de la atención de un menor lactante de hasta dos años de edad.

Para formalizar la solicitud de exención, los ciudadanos seleccionados deben acudir personalmente a las oficinas del Tribunal Electoral Departamental y completar el trámite requerido.

Cabe señalar que, aunque se designan seis jurados por cada mesa de votación, la operatividad de la misma puede garantizarse con la presencia de al menos tres de ellos. En el caso de que no se alcance el número mínimo necesario de jurados, los notarios públicos están facultados para invitar a los votantes presentes en la fila a unirse como miembros de mesa, asegurando así la continuidad del proceso de sufragio

Ante la creciente inquietud generada por la escasez de combustibles en diversas regiones del país, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ha reforzado significativamente sus mecanismos de fiscalización. Estas acciones han llevado a la inhabilitación de más de sesenta placas vehiculares únicamente en el departamento de Tarija, como parte de una iniciativa que ya afecta a más de cuatro mil vehículos a nivel nacional.

La entidad reguladora ha manifestado que estas medidas buscan contrarrestar la especulación y el desvío de carburantes. En el caso particular de Tarija, los vehículos afectados fueron identificados por haber cargado volúmenes de gasolina superiores a los cien bolivianos durante dos días consecutivos, sin que se presentara una justificación válida para dichas recargas.

Representantes de la ANH han explicado que el bloqueo de estas placas es una consecuencia directa de un control riguroso y constante, diseñado para asegurar la transparencia en la distribución de combustibles y prevenir operaciones ilícitas. La inhabilitación implica que los automotores sancionados no podrán acceder a servicios de abastecimiento en ningún surtidor del territorio nacional.

La Agencia ha reafirmado su compromiso de mantener e intensificar los operativos de supervisión en todas las estaciones de servicio. El propósito central es garantizar un suministro equitativo y, crucialmente, erradicar la venta ilegal que contribuye a la agudización de la escasez, impactando negativamente a consumidores y sectores productivos.

Esta serie de acciones por parte de la ANH se desarrolla en un escenario marcado por las persistentes filas en los puntos de venta de combustible y las quejas de los transportistas. Estos últimos han señalado una presunta falta de previsión y gestión gubernamental frente a la disminución en la producción de hidrocarburos. La medida de bloqueo de placas, aunque genera debate entre algunos usuarios, se postula como un precedente para regular el acceso al combustible en un momento crítico para la economía nacional.

La problemática de la disponibilidad de combustibles ha repercutido considerablemente en la dinámica económica de Tarija y en la vida cotidiana de sus habitantes. Sectores vitales como el transporte público, la actividad agrícola y el comercio se ven directamente afectados por la irregularidad en el suministro, lo que ha provocado incrementos en los precios de bienes y servicios esenciales. La ANH se encuentra bajo la presión de estabilizar el abastecimiento y mitigar las repercusiones económicas y sociales de esta coyuntura.

Si bien la ANH defiende la necesidad de estas disposiciones para combatir el contrabando y el agio, la implementación de controles tan estrictos ha suscitado un debate público. Usuarios y transportistas han expresado inquietudes sobre la transparencia en los criterios de bloqueo y han enfatizado la urgencia de soluciones estructurales a la escasez, más allá de las sanciones punitivas

El estadio de Real Santa Cruz se ha convertido rápidamente en el centro de una disputa entre clubes que buscan establecerlo como su nueva sede para partidos de local. Previamente, Blooming había realizado una inspección de las instalaciones, manifestando su interés en trasladar su base operativa a dicho recinto. Sin embargo, las recientes gestiones de Oriente Petrolero sugieren un avance significativo en sus propias negociaciones.

Tras su reciente triunfo en la Copa Bolivia, un directivo de Oriente Petrolero, Gustavo Gutiérrez, informó sobre un entendimiento preliminar con la directiva de Real Santa Cruz. Este acuerdo permitiría a Oriente utilizar el estadio, y se busca formalizarlo mediante un contrato que garantice la exclusividad de uso.

Según lo expresado por Gutiérrez, ya se habría concretado un encuentro con el presidente de Real Santa Cruz, resultando en un consenso para el uso del campo. La intención es iniciar de inmediato los trabajos necesarios para acondicionar el estadio, con el objetivo de que esté disponible para el próximo encuentro de Oriente Petrolero. Además, se anticipa una próxima reunión para formalizar un convenio que estipule la exclusividad del recinto para el club albiverde. La dirigencia de Real Santa Cruz habría manifestado su conformidad con esta condición, abriendo la puerta a que Oriente Petrolero gestione el estadio de manera prioritaria, con miras a fortalecer su desempeño deportivo.

A la espera de la ratificación formal de este pacto y la definición de la fecha para el debut de Oriente Petrolero en el mencionado escenario, la pugna por la utilización del estadio de Real Santa Cruz añade un nuevo matiz, especialmente considerando el previo interés manifestado por Blooming en el mismo complejo deportivo

La selección boliviana de fútbol se encuentra en una encrucijada crucial a pocas jornadas de la conclusión de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026. En este contexto, varios de sus integrantes, incluidos Borís Céspedes y Ramiro Vaca, están bajo investigación por posibles casos de dopaje, lo que representa un desafío significativo para el combinado nacional justo antes de sus próximos compromisos.

Borís Céspedes, quien actualmente juega en el fútbol suizo, ha reconocido la ingesta de una sustancia para mitigar los efectos de la altitud durante el partido disputado contra Uruguay en El Alto el pasado 25 de marzo. El jugador ha manifestado que el fármaco le fue administrado por personal médico de la propia Federación Boliviana de Fútbol (FBF), y que este contenía un componente prohibido. Estas pesquisas se suman a otras que se vienen desarrollando desde el año 2024, e incluso se han reportado situaciones similares en encuentros previos, como el disputado en La Paz contra Colombia.

Esta situación complica el panorama de Bolivia en su aspiración de cerrar las Eliminatorias con un rendimiento digno, ya que la ausencia de Céspedes y Ramiro Vaca, considerados pilares del equipo, es inminente. Ambos jugadores no estarían disponibles para los trascendentales encuentros frente a Colombia y Brasil, mientras se mantiene la expectativa sobre el avance de las investigaciones y los plazos que maneja la FIFA para la realización de las contrapruebas correspondientes.

Hasta el momento, no se han impuesto sanciones deportivas a la selección, dado que la normativa vigente establece la pérdida de puntos únicamente si el número de jugadores involucrados supera un umbral determinado. Por su parte, la Federación Boliviana de Fútbol ha indicado que, hasta el momento, no ha recibido ninguna notificación oficial o comunicación formal relacionada con estos incidentes

La temporada 2025 de la Liga de Montaña (MTB) dará inicio este domingo con su primera fecha, organizada por la Asociación Municipal de Ciclismo de San Lorenzo. El evento, que promete convocar a entusiastas y competidores, tendrá como escenario la pintoresca comunidad de Junacas, ubicada en la provincia Méndez.

La competencia está diseñada para acoger a una amplia gama de ciclistas, con categorías que incluyen Élite varones, Máster A, B, C y D, así como Aficionados y la categoría especial Chaguayeros. Para las damas, se han habilitado las categorías Élite y Aficionadas. La participación es abierta a cualquier persona interesada, sin necesidad de pertenecer a un equipo; el único requisito es contar con una bicicleta de montaña adecuada. El objetivo principal es fomentar la participación masiva y el disfrute del ciclismo.

El circuito de Junacas, con un recorrido de 14 kilómetros por vuelta, ha sido elogiado por sus atractivos paisajes y caminos ideales para el ciclismo de montaña. La jornada competitiva comenzará puntualmente a las 08:00 de la mañana. Los ciclistas de la categoría Élite completarán tres vueltas al circuito, sumando un total de 42 kilómetros, mientras que los Máster realizarán dos giros para alcanzar los 28 kilómetros. La categoría Aficionados, por su parte, cumplirá con una única vuelta.

La organización ha confirmado que se premiará a los tres primeros lugares de cada categoría con medallas de oro, plata y bronce. Las inscripciones para el evento permanecen abiertas y cerrarán en la tarde de este sábado. La dirigencia de la entidad rectora del ciclismo municipal en San Lorenzo se encuentra ultimando los detalles logísticos para garantizar el éxito de la jornada. De hecho, la comisión deportiva de la asociación realizó un recorrido de inspección y señalización del circuito durante la jornada del sábado.

La elección de Junacas para el inicio de la liga responde a una invitación de las autoridades locales, quienes buscaron el apoyo de la asociación para impulsar actividades deportivas en la región. Debido a las condiciones invernales, la temporada 2025 de la Liga de MTB será más corta de lo habitual, contemplando un total de seis fechas.

Dentro del calendario de la liga, la quinta fecha se destaca por ser la tradicional Vuelta a San Lorenzo, programada para el 23 de agosto. Este evento es considerado clave para la preparación de los ciclistas, con miras a la importante competencia tradicional de la provincia Méndez

La creciente preocupación por la seguridad energética del país ha catalizado el impulso de importantes iniciativas. En este contexto, el proyecto hidroeléctrico El Carrizal emerge como una alternativa estratégica, prometiendo no solo una significativa generación de electricidad, sino también un vasto sistema de riego para el desarrollo agrícola.

El panorama energético boliviano enfrenta desafíos considerables. La producción de gas natural ha mostrado un declive, y las proyecciones indican una posible crisis de suministro eléctrico a partir de 2028, especialmente para las plantas termoeléctricas que dependen de este recurso. Expertos en energía han subrayado la urgencia de transitar hacia fuentes limpias, dada la actual dependencia del país, donde más de dos tercios de la electricidad se genera a partir de gas natural. Las estimaciones sugieren que las reservas gasíferas actuales podrían ser insuficientes en pocos años, lo que eventualmente obligaría a la importación para satisfacer la demanda interna, a menos que se descubran nuevos yacimientos de gran escala.

Ubicado en el río Cambalaya, que marca el límite entre Tarija y Chuquisaca y se une al Pilaya para formar el Pilcomayo, El Carrizal está diseñado para producir 360 megavatios de energía. Además de su componente eléctrico, el proyecto contempla la irrigación de aproximadamente 90.000 hectáreas, lo que representa un impulso fundamental para la producción agrícola, particularmente en la región del Chaco y el valle central.

Recientemente, se ha conformado una comisión técnica dedicada a acelerar la materialización de esta obra. Su misión abarca desde la recopilación de información detallada hasta la gestión del financiamiento necesario para la ejecución. El proyecto, que implica la construcción de una presa de 160 metros de altura que creará un espejo de agua de 30 kilómetros cuadrados y un túnel de conducción, se estima en una inversión de 1.300 millones de dólares. Sin embargo, se requiere una actualización de costos para ajustar el presupuesto final a las fluctuaciones actuales del mercado de materiales.

Los beneficios de El Carrizal trascienden la mera generación eléctrica. Si bien cubriría la demanda interna de Tarija, el proyecto dejaría un excedente de 300 megavatios disponible para el mercado nacional e internacional, fortaleciendo así la seguridad energética del país. En el ámbito agrícola, la escala del sistema de riego propuesto es notable, superando significativamente la capacidad de proyectos existentes y prometiendo transformar la productividad de vastas extensiones de tierra. Esta iniciativa no solo beneficiaría los cultivos en el Chaco, sino que también se considera su potencial impacto en el valle central de Tarija.

Este ambicioso proyecto se perfila como un motor de desarrollo integral para el sur de Bolivia, con impactos positivos para los productores del Chaco, el valle central de Tarija y el departamento de Chuquisaca. Su éxito dependerá de una estrecha colaboración entre los comités cívicos de Tarija y Chuquisaca, junto con el apoyo coordinado de las autoridades nacionales, para asegurar la oportuna realización de los estudios y proyectos complementarios. La envergadura de El Carrizal es tal que se anticipa que su propia dinámica económica impulsará mejoras en la infraestructura vial, como la carretera hacia el Chaco, facilitando la conexión entre las áreas de generación y consumo de agua

La ciudad de Tarija se prepara para celebrar una de sus tradiciones más entrañables, la festividad de Santa Anita, un evento que busca no solo preservar el legado cultural local sino también atraer visitantes. Esta celebración, dedicada a Santa Ana, se distingue por la participación central de niños y niñas, quienes son los protagonistas de exhibiciones en miniatura que abarcan desde la repostería y la gastronomía hasta diversos bazares.

Las actividades principales se desarrollarán los días 25 y 26 de julio en la calle Cochabamba, para luego trasladarse al campo ferial ubicado en el barrio El Constructor. La inauguración oficial de esta edición tuvo lugar en la céntrica plaza Luis de Fuentes y Vargas, contando con la presencia del alcalde Johnny Torres Terzo, junto a un grupo de autoridades infantiles que representaban simbólicamente a diversas instituciones locales, incluyendo versiones mini de entidades como EMAT, Cebritas, Periodistas, Guardias, Intendencia, UGR y Chefs de los Centros CAF.

Durante el acto de lanzamiento, se destacó que el stand municipal ofrecerá una variedad de comiditas en miniatura y un bazar, donde se revivirá la antigua costumbre del intercambio de botones. Se detalló que, si bien la festividad tradicional de Santa Anita se celebra el 26 y 27 de julio, específicamente el sábado y domingo en la reconocida calle Cochabamba, el día 25 se dedicará a un festival infantil de talentos en honor a Santa Anita. El 26 de julio, las actividades comenzarán temprano, a las 08:30, con una procesión que partirá desde el antiguo club de tenis hasta la iglesia de San Roque, seguida de una misa y una feria artesanal, culminando con la apertura del stand municipal.

La invitación se extiende a todas las familias tarijeñas para que participen y disfruten de esta festividad organizada por la municipalidad. El objetivo primordial es mantener viva la rica tradición chapaca y exhibir esta invaluable riqueza cultural tanto a los visitantes nacionales como a los extranjeros que lleguen a Tarija. Se enfatizó la importancia de transmitir estas costumbres a las nuevas generaciones, asegurando que la celebración de Santa Anita crezca y se fortalezca con cada año

En un emocionante enfrentamiento disputado en el Estadio Hernando Siles de La Paz, The Strongest emergió victorioso al superar a Always Ready por dos goles a uno. Este resultado, correspondiente a la quinta fecha de la Copa Bolivia, representa un avance significativo para el conjunto dirigido por Joaquín Monasterio, que ahora ocupa la segunda posición en el Grupo B con siete unidades, acercándose a solo dos puntos del líder, Real Oruro, que ostenta nueve. Por su parte, Always Ready y Tomayapo cierran la tabla con cuatro puntos cada uno.

Las anotaciones para el equipo local fueron obra de Jaime Arrascaita y Jhon García, mientras que Roler Ferrufino descontó para la visita desde el punto penal.

El compromiso inició con una notable intensidad, aunque las oportunidades claras de gol escasearon en los primeros compases. Always Ready, bajo la dirección técnica de Julio César Baldivieso, intentó vulnerar la portería rival mediante disparos de media distancia. Fernando Saucedo puso a prueba al guardameta Alejandro Torres en una ocasión, pero el marcador se mantuvo inalterado durante la primera mitad. Ambos equipos priorizaron el orden táctico, concentrando la disputa por la posesión en el mediocampo.

El complemento trajo consigo la apertura del marcador apenas iniciado. A los 46 minutos, Jaime Arrascaita recibió el balón en tres cuartos de cancha, avanzó unos metros y ejecutó un potente remate que describió una parábola antes de incrustarse en el arco defendido por Alain Baroja, colocando el 1-0 a favor del cuadro atigrado.

Posteriormente, The Strongest estuvo cerca de ampliar su ventaja con un disparo de Jhon García que impactó en el poste. Mientras el equipo paceño controlaba el esférico, Always Ready adelantó sus líneas en busca del empate. La entrada de Moisés Paniagua resultó determinante para el conjunto alteño, generando desequilibrio por la banda izquierda. Precisamente desde ese sector se gestó la jugada del empate: un pase largo encontró a Paniagua desmarcado, quien desbordó hasta la línea de fondo. En su intento por detener al joven atacante, el portero Torres lo derribó dentro del área. La pena máxima fue sancionada y Roler Ferrufino la convirtió en gol a los 68 minutos, igualando el marcador 1-1.

No obstante, The Strongest reaccionó con determinación y encontró el gol de la victoria a los 80 minutos. Adrián Jusino condujo el balón desde su propio campo y habilitó a Arrascaita, quien a su vez observó el desmarque de Jhon García por la izquierda. El extremo controló el balón dentro del área; aunque Pernicone logró incomodarlo inicialmente, García se recuperó, giró y ejecutó un potente disparo que superó a Baroja, sellando el definitivo 2-1

Con la contienda electoral boliviana a poco más de un mes de su fecha clave, el panorama político se define por una marcada fragmentación y un palpable desencanto ciudadano. Los partidos que tradicionalmente dominaron la escena enfrentan un desgaste evidente, mientras la incertidumbre se cierne sobre la capacidad de cualquier fuerza para conectar con un electorado cada vez más escéptico. En este complejo escenario, un influyente estratega político latinoamericano, reconocido por su participación en campañas presidenciales exitosas en la región, ofrece una perspectiva sobre las dinámicas actuales.

Desde su óptica, cada nación presenta sus particularidades, pero también comparte tendencias subyacentes. Se observa, por ejemplo, el declive de un ciclo político específico en varios países latinoamericanos. Líderes que en su momento detentaron un poder considerable y designaron a sucesores cercanos, vieron cómo estas transiciones no resultaron como esperaban. Los nuevos mandatarios, una vez en el poder, tienden a afirmar su propia autoridad, distanciándose de sus mentores, lo que a menudo desencadena crisis internas.

Paralelamente, la sociedad global experimenta una transformación tecnológica sin precedentes. La última década ha presenciado cambios más profundos que siglos enteros, redefiniendo no solo los objetos de uso cotidiano, sino también la esencia de las interacciones humanas. En esta era de inmediatez y constante renovación, la noción de lo efímero se extiende a todos los ámbitos, incluyendo las afiliaciones políticas.

Esta era de lo descartable permea la política, aunque muchos actores no logran comprenderlo. La victoria electoral ya no reside en la solidez de un programa de gobierno, que rara vez es leído, sino en la capacidad del candidato para conectar emocionalmente y proyectar una imagen distintiva. La política se ha convertido en una forma de entretenimiento, una civilización del espectáculo donde la performance supera al contenido. Ejemplos recientes ilustran esta dinámica: figuras políticas han logrado resonancia masiva no por sus propuestas detalladas, sino por gestos audaces, declaraciones provocadoras o apariciones públicas inusuales que capturan la atención y generan identificación con segmentos específicos del electorado.

Esta lógica se aplica perfectamente a fenómenos electorales contemporáneos. Un candidato en particular, conocido por su estilo histriónico y su rechazo a las convenciones, personifica esta tendencia. Sus apariciones públicas, cargadas de teatralidad y elementos simbólicos, generan un impacto mediático considerable. Aunque posee una sólida formación académica, su conexión con el público radica en su autenticidad percibida y su ruptura con el arquetipo del político tradicional. Incluso aspectos de su vida personal, que en otro tiempo hubieran sido considerados tabú, son expuestos abiertamente y sorprendentemente celebrados por sus seguidores.

En este contexto, la trayectoria profesional, antes un activo, puede transformarse en un obstáculo. La experiencia previa en cargos públicos genera desconfianza en un electorado que prefiere la novedad. La victoria de un joven empresario en Ecuador, quien asumió la presidencia con un equipo mayoritariamente inexperto, es un testimonio de esta preferencia por lo nuevo y lo ajeno a la política tradicional.

Al analizar el escenario boliviano, el experto identifica la ausencia de una figura que encarne plenamente esta demanda de novedad. Si bien hay candidatos jóvenes, algunos están asociados a legados políticos extensos que el electorado percibe como agotados. Otros líderes, incluyendo figuras prominentes del oficialismo, enfrentan un deterioro significativo en su imagen pública, vinculados a problemáticas actuales como la escasez o los conflictos sociales. La proyección actual

La ciudad de La Paz fue escenario de un reciente campeonato nacional de judo, donde la delegación tarijeña dejó una huella significativa con actuaciones destacadas. Entre sus atletas, Yanina Gregorio Torrez emergió como una figura sobresaliente, conquistando la medalla de oro en la categoría femenina Sub-18, específicamente en la división de menos de 44 kilogramos, tras una participación brillante en las modalidades de katas y combates por equipos, tanto femeninos como masculinos.

Su compañera de equipo, Dania Prieto, también demostró su valía al asegurar la presea de plata en la misma categoría de peso de menos de 44 kilogramos. La participación de los judocas de Tarija en las tres categorías del certamen –Cadetes Sub-18, Cadetes Sub-21 y Senior– fue elogiada por su entrenadora, Naida Calizaya, quien resaltó el desempeño de sus pupilos. El equipo contó además con el valioso asesoramiento técnico del Sensei argentino José Burgos, quien dedicó las últimas semanas previas al viaje a La Paz a afinar la preparación de los atletas. Burgos, por su parte, subrayó el elevado calibre competitivo de los judocas tarijeños en todas las divisiones. El principal objetivo de este apoyo técnico es fomentar la mejora continua del nivel de competencia de los deportistas, en colaboración con la Asociación Municipal de Judo de Cercado. La delegación regresó a Tarija en la mañana del martes.

En el recuento final de medallas, la selección de Tarija se posicionó en el sexto lugar dentro de la categoría juvenil, acumulando un total de ocho preseas: una de oro, cuatro de plata y tres de bronce. En la categoría Senior, los representantes tarijeños alcanzaron el cuarto puesto con cuatro medallas, distribuidas en una de oro, una de plata y dos de bronce.

El evento nacional, que congregó a aproximadamente 150 deportistas de seis asociaciones, vio al seleccionado paceño de judo dominar el medallero general, tanto en la categoría Senior como en la Juvenil. En la categoría Senior, La Paz se impuso con una notable ventaja, sumando diecisiete preseas: siete de oro, cuatro de plata y seis de bronce. Este desempeño les permitió establecer una clara distancia sobre sus competidores más cercanos, Cochabamba, que obtuvo el segundo lugar con dos oros, cuatro platas y tres bronces, y Chuquisaca, en tercer puesto con dos oros, dos platas y cuatro bronces.

De manera similar, la categoría Juvenil, que incluye Sub-18 y Sub-21, fue liderada por La Paz, que aseguró diez medallas: seis de oro, tres de plata y una de bronce. Los judocas locales exhibieron una excelente técnica y condición física en cada enfrentamiento, consolidando su posición como anfitriones.

Este campeonato nacional representó la primera instancia clasificatoria para los próximos eventos sudamericanos de Cadetes y Junior. La segunda fase clasificatoria se llevará a cabo en Potosí durante el mes de octubre, y en esa ocasión, la competencia se extenderá a categorías que van desde Infantil hasta Mayores