El MetLife Stadium de East Rutherford, Nueva Jersey, fue el epicentro de la gran final del Mundial de Clubes de la FIFA, donde el Chelsea de Inglaterra se impuso contundentemente al Paris Saint-Germain de Francia con un marcador de 3-0, asegurando así el codiciado título.

Entre los asistentes destacados se encontraba el presidente de Estados Unidos, quien presenció el encuentro acompañado por la primera dama, Melania Trump, y el presidente de la FIFA, Gianni Infantino. La llegada del jefe de Estado al recinto deportivo generó una notable expectación, siendo recibido con una efusiva ovación por parte del público congregado. En respuesta, el mandatario correspondió el gesto con un saludo cordial y una sonrisa desde su palco, devolviendo el cariño de los presentes.

Este evento se suma a una serie de apariciones que subrayan la creciente conexión del cuadragésimo séptimo presidente estadounidense con el ámbito deportivo de alto perfil. Durante su segundo mandato, ha demostrado un marcado interés en competiciones de gran envergadura, consolidándose como una figura habitual en escenarios deportivos de relevancia nacional e internacional.

Cabe recordar que, en febrero de este mismo año, se convirtió en el primer presidente en funciones en asistir a un Super Bowl. Además, desde el Despacho Oval, anunció que Washington D.C. será la sede oficial del Draft de la NFL en 2027, una noticia recibida con entusiasmo por la comunidad deportiva del país. Su presencia en múltiples eventos de la UFC también ha sido notoria, lo que refuerza su afinidad con diversas disciplinas y audiencias.

La presencia en la final del Mundial de Clubes no solo subrayó sus compromisos de alto nivel, sino que también enfatizó el creciente papel de Estados Unidos en la organización y promoción de eventos deportivos de alcance global

La administración departamental de Tarija ha confirmado el inicio de la entrega de paquetes de asistencia alimentaria destinados a la población adulta mayor, programada para este martes 15 de julio. Cada beneficiario recibirá dos de estos paquetes.

De acuerdo con la metodología establecida, la distribución comenzará en las zonas rurales del departamento. Se ha informado que la adquisición de ciertos productos esenciales, como aceite, huevo y pollo, presentó desafíos significativos. Esta dificultad se atribuye a la marcada inestabilidad en los precios de estos bienes, lo que disuadió a potenciales proveedores de participar en los procesos de licitación. La volatilidad del mercado genera incertidumbre para los oferentes, quienes temen incurrir en pérdidas si los costos de los productos aumentan después de haber comprometido un precio fijo en un contrato. Esta situación ha complicado considerablemente el proceso de compra de los artículos que ahora se comienzan a distribuir.

La gestión de la entrega de estos beneficios alimentarios se realiza en coordinación con los subgobernadores. Asimismo, se ha previsto un mecanismo para aquellos beneficiarios que, debido a problemas de salud, no puedan trasladarse a los puntos de distribución; en tales casos, el personal encargado llevará los alimentos directamente a sus domicilios.

Para las áreas urbanas, se estima que la distribución de los paquetes alimentarios dará inicio durante la primera semana del mes de agosto

La Academia Tahuichi Aguilera fue, una vez más, el epicentro del fervor futbolístico juvenil, albergando la reciente edición de la Copa Tahuichi de Invierno. Entre el 7 y el 13 de julio, más de 400 conjuntos, procedentes de diversas regiones del país y del ámbito internacional, convergieron en un evento que anualmente reafirma el valor del deporte formativo como pilar para el descubrimiento de talentos y la inculcación de principios esenciales.

Este certamen, consolidado como uno de los encuentros de fútbol base más extensos y significativos de Bolivia, abarcó categorías desde la sub-5 hasta la sub-20. A lo largo de la semana, se disputaron más de 200 encuentros diarios, en los que se observó la entrega, la pasión y la destreza técnica de los jóvenes atletas. La participación de delegaciones de todo el territorio nacional, junto a equipos invitados de Argentina y Perú, confirió al torneo un marcado carácter de diversidad e internacionalización.

Entre los momentos más destacados de esta edición, sobresalió el debut del equipo femenino Atlético de Santa Rita, que viajó desde su municipio para dejar una huella memorable en esta prestigiosa copa. Su participación fue recibida con amplio reconocimiento, no solo por su compromiso deportivo, sino también por simbolizar un avance crucial en la promoción de la inclusión y el fortalecimiento del fútbol femenino desde sus cimientos.

Las semifinales, disputadas el viernes 12 de julio, ofrecieron enfrentamientos de alta intensidad y gran emotividad. La jornada final, celebrada el domingo 13, se transformó en una verdadera celebración del fútbol, donde se definieron los campeones de cada categoría, con un total de 70 equipos distinguidos como campeones y subcampeones. Posteriormente, el acto de premiación reconoció a los máximos goleadores y a los arqueros más destacados, en un ambiente impregnado de orgullo, esfuerzo y júbilo.

Más allá de la competitividad, uno de los aspectos más conmovedores del torneo fue presenciar a cientos de niños y adolescentes entregarse por completo en el campo de juego. Cada pase, cada atajada y cada gol reflejó el trabajo constante de escuelas, entrenadores y familias que apuestan por el deporte como una herramienta fundamental para la formación integral de las personas.

La resonancia de la Copa trascendió las canchas, generando una notable interacción en las plataformas digitales, donde la cobertura del evento superó las 500 publicaciones. Transmisiones en vivo, fotografías y videos de goles y jugadas destacadas se viralizaron, siendo compartidos por padres, clubes y aficionados. Esta dinámica digital convirtió al torneo en una experiencia multimedia que amplificó su impacto a escala nacional e internacional.

El cierre de la Copa Tahuichi de Invierno 2025 fue, sin lugar a dudas, un broche de oro. Más allá de los resultados deportivos, quedó patente que este torneo mantiene su posición como una plataforma esencial para el desarrollo del fútbol infantojuvenil en Bolivia. Su legado no se limita a la formación de deportistas; se extiende a la construcción de individuos. Disciplina, compañerismo, aspiraciones y dedicación fueron los verdaderos protagonistas de una semana que perdurará en la memoria de todos los que la vivieron.

Más que un simple campeonato, representó una vivencia transformadora para cientos de jóvenes que ya han comenzado a escribir su propia historia en el ámbito deportivo boliviano e internacional

El Tribunal Supremo Electoral está intensificando sus preparativos logísticos para asegurar la plena realización de las elecciones generales programadas para el 17 de agosto. Esta medida se adopta en un contexto de persistentes declaraciones controvertidas por parte de facciones vinculadas al expresidente Evo Morales.

El organismo electoral ha delineado un plan reforzado que incluye coordinaciones estratégicas con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. El propósito fundamental de esta iniciativa es garantizar que cada ciudadano boliviano pueda ejercer su derecho al voto en un ambiente de seguridad y normalidad democrática.

Recientemente, durante una congregación política en Lauca Ñ, Cochabamba, una figura pública, Ruth Nina, quien ha modificado su postura política para alinearse con el expresidente Morales, emitió una declaración que ha generado preocupación. Nina sugirió que, en lugar de contabilizar sufragios, el día de los comicios se podrían contar vidas, en una clara alusión a una confrontación en caso de que se intente imponer candidatos de la oposición.

Ante la gravedad de estas afirmaciones, el Tribunal Electoral ha anunciado que abordará el asunto en una sesión plenaria programada para este martes. La entidad ha subrayado la naturaleza pública de la expresión y ha enfatizado que las autoridades competentes deben actuar con prontitud. Si bien el Tribunal ha manifestado que no prejuzgará la situación, ha señalado que este tipo de declaraciones podría encuadrarse en la figura de instigación pública a delinquir

La localidad de Tolomosita Sud, en Tarija, fue escenario de una reciente supervisión por parte del alcalde Johnny Torres Terzo, quien verificó la culminación de una avanzada planta de tratamiento de lodos fecales. Esta infraestructura, que ha alcanzado el cien por ciento de su avance físico, se encuentra en la fase final previa a su puesta en marcha, prometiendo una solución innovadora para la gestión de residuos en la región.

El proyecto, resultado de una significativa inversión que supera los 3 millones de bolivianos, ha sido posible gracias al respaldo de la cooperación internacional, con el apoyo fundamental de Fundación AGUATUYA y Fundación MEDICOR. Su principal objetivo es procesar los lodos fecales provenientes de las viviendas circundantes al lago San Jacinto, transformándolos en abono de alta calidad. Además, el agua resultante del tratamiento será destinada al riego de los campos deportivos de la zona, optimizando así el uso de los recursos hídricos.

La implementación de esta planta representa un paso crucial para la protección ambiental, garantizando que los desechos no contaminen el lago San Jacinto. El sistema operará mediante la recolección de los lodos de los pozos sépticos de cada hogar a través de camiones hidrocinéticos, que los transportarán a la planta para su procesamiento.

Desde el punto de vista técnico, la planta emplea un proceso biológico anaeróbico, centrado en un Reactor Anaeróbico de Estabilización. Tras esta etapa, los lodos pasan por una zona de digestión y posteriormente son vertidos en lechos de secado plantados para su deshidratación. La fase líquida resultante se conduce a humedales construidos, mientras que la porción sólida se traslada a un galpón de compostaje. Una característica destacable de esta infraestructura es su ubicación estratégica, que permite su funcionamiento sin necesidad de energía externa, lo que subraya su eficiencia y sostenibilidad. La financiación principal de este esfuerzo colaborativo proviene de una donación otorgada por la cooperación de Liechtenstein, uno de los microestados europeos.

Los líderes comunitarios de la subcentral de Tolomosa han manifestado su satisfacción con la concreción de este proyecto, destacando el impacto positivo que tendrá en la calidad de vida de las familias locales. La obra fue completada antes del cronograma previsto y se espera que inicie sus operaciones en las próximas semanas

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) ha identificado un total de 79 casos sospechosos de sarampión en la región de Cochabamba. De este conjunto, cuatro expedientes aún se encuentran pendientes de confirmación laboratorial, y hasta la fecha, no se ha verificado ningún caso positivo de la enfermedad en el departamento.

En respuesta a esta situación, las autoridades sanitarias han intensificado las campañas de inmunización y han fortalecido la coordinación interinstitucional con el objetivo de expandir el rango etario cubierto por la vacunación. Estos datos corresponden al periodo comprendido entre el 6 y el 12 de julio, abarcando la semana epidemiológica número 28.

Recientemente, el Ministerio de Salud ha provisto a Cochabamba de un contingente de 108.480 dosis de vacuna, destinadas a la inmunización de niños, niñas y adolescentes hasta los catorce años de edad. Las autoridades sanitarias han subrayado la relevancia de esta entrega para la protección de la población infantil y juvenil, especialmente en el grupo de diez a catorce años. Cabe recordar que el país se encuentra bajo una Declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por sarampión desde el 23 de junio.

En otro orden de ideas, progenitores de la zona de Cercado I han expresado su inquietud, solicitando una extensión del receso escolar con el fin de mitigar la propagación de casos de sarampión y afecciones respiratorias comunes. Al respecto, la Dirección Departamental de Educación (DDE) ha anunciado que evaluará la posibilidad de prolongar dicho periodo de descanso este miércoles

Dos de los hijos de Cristina M.Q., de 75 años, han sido recientemente detenidos y puestos bajo custodia preventiva, imputados por el delito de parricidio. La medida judicial se produce casi tres meses después del violento deceso de la mujer, ocurrido en abril.

La Fiscalía Departamental de La Paz ha confirmado que el Ministerio Público presentó ante un juzgado de El Alto elementos probatorios que apuntan a Roberto A.M., de 44 años, y Yannet A.M., de 48, como posibles responsables del crimen. En consecuencia, la autoridad judicial determinó su reclusión preventiva: él fue trasladado al penal de Chonchocoro y ella al de Obrajes.

El fallecimiento de Cristina M.Q. se produjo en circunstancias violentas, según lo revelado por la autopsia, que confirmó asfixia mecánica por estrangulación y la presencia de costillas rotas. El 26 de abril, Yannet relató que ambas fueron víctimas de un asalto en un taxi en la zona de Tacachiri, en la carretera a Laja, mientras se dirigían a Desaguadero. Sin embargo, una inconsistencia que generó interrogantes desde el principio fue la ausencia de lesiones o signos de agresión en la hija. Fue ella quien alertó a las fuerzas del orden sobre el supuesto incidente. Cuando el personal de atención prehospitalaria llegó al lugar en una ambulancia, Cristina ya no presentaba signos vitales. Los socorristas informaron de inmediato a la Fiscalía y a la División Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen.

La resistencia de Roberto y Yannet a la realización de la autopsia, así como sus intentos por persuadir a otros familiares de rechazarla, intensificaron las sospechas sobre su posible implicación en el suceso. La investigación sobre este complejo caso continúa en curso

Alianza Lima finalizó su recorrido en el Torneo Apertura del fútbol peruano ocupando la segunda posición, con la destacada presencia de Guillermo ‘Billy’ Viscarra en su portería. El conjunto limeño selló la última fecha con un empate sin goles ante UTC, un marcador que no bastó para desbancar a Universitario de la cima de la tabla, dado que los cremas culminaron el certamen con 39 puntos, dos unidades por encima de su tradicional rival.

El arquero boliviano defendió la meta desde el pitido inicial en el crucial compromiso, consolidando un rendimiento sobresaliente desde su llegada al club a principios de año. Su solidez bajo los tres palos le permitió afianzarse como una de las figuras esenciales del plantel comandado por Néstor Gorosito, que mantuvo la pugna por el campeonato hasta el desenlace de la competición.

A pesar de no haber alcanzado el título, la campaña de Alianza dejó aspectos positivos, y Viscarra se erigió como uno de los jugadores de mayor regularidad. El exguardameta de The Strongest acumuló un total de 25 apariciones durante el semestre, sumando 2.250 minutos de juego entre la liga local y la Copa Libertadores.

La aportación del portero cruceño ha sido determinante para mantener al equipo en un nivel competitivo tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Su desempeño sostenido lo mantiene en la consideración de la selección boliviana, donde es reconocido como una de las alternativas más confiables para resguardar el arco

El tenista italiano se ha coronado campeón en Wimbledon, marcando un hito en su carrera y en la historia del tenis de su país. Su triunfo sobre el español se gestó en un encuentro que duró tres horas y tres minutos, donde la consistencia y la precisión fueron determinantes.

A pesar de ceder el primer set, el dominio del encuentro recayó en el italiano. Su estrategia desde el fondo de la pista fue impecable, dictando el ritmo del juego con una colocación milimétrica y una precisión quirúrgica que desarticuló la propuesta de su rival. El tenista español, por su parte, no encontró la fórmula para contrarrestar el nivel de su rival, experimentando una jornada donde sus habituales recursos no surtieron efecto.

Esta victoria no solo representó una revancha estratégica tras lo sucedido en París, sino que también evidenció una notable madurez mental. El italiano demostró haber superado los reveses anteriores, transformando experiencias adversas en un impulso para mejorar. La capacidad de reponerse tras perder un primer set en el que había tenido una ventaja inicial de 4-2, un escenario que en otras circunstancias podría haber mermado su confianza, fue una clara señal de su evolución. Lejos de estancarse, las experiencias previas lo han fortalecido.

Su desempeño en los sets posteriores al primero fue excepcional, exhibiendo un servicio casi intachable. Con un porcentaje superior al 70% de puntos ganados con el primer saque y concediendo apenas una oportunidad de quiebre en los sets decisivos, el italiano mantuvo a raya a su oponente. En un momento crítico del tercer set, con el marcador 4-3 en contra y dos puntos de quiebre en contra, el italiano mostró una templanza notable. Salvó la primera con un segundo servicio preciso y la segunda oportunidad se desvaneció debido a un error no forzado del español, frustrando así cualquier intento de remontada.

Este triunfo consagra al italiano como el primer tenista de su nacionalidad en conquistar el prestigioso torneo de Wimbledon. Además, representa su primer éxito en una final de Grand Slam frente al español y lo posiciona como el jugador más destacado en la superficie de hierba, la última que le restaba por dominar plenamente. Con esta victoria, suma ya cuatro títulos de Grand Slam, habiendo triunfado previamente en Australia, Nueva York y Londres. El único Major que aún se le resiste es Roland Garros, donde estuvo a punto de alzarse con la victoria

La figura del lexicógrafo a menudo evoca una imagen de sobriedad o de una labor monótona, y la trayectoria vital de una lingüista y bibliotecaria rara vez se considera material propicio para la narrativa de ficción. Sin embargo, el escritor Andrés Neuman identificó en María Moliner una singularidad que la distinguía. Su visión contrastaba con la inclinación académica, particularmente la de la Real Academia Española, a despojar al lenguaje de su vitalidad, su encanto popular y su dimensión lúdica. Para Moliner, el idioma era una entidad dinámica y en constante evolución. Con esta convicción, invirtió incontables horas en la creación de su monumental Diccionario de uso del español, una obra que no solo alcanzó un éxito comercial notable, sino que también le granjeó amplio reconocimiento.

Andrés Neuman, galardonado con el Premio Alfaguara y finalista del Premio Herralde de Novela, ha dedicado su más reciente obra a esta insigne figura. El título de la novela, Hasta que (la palabra) empieza a brillar (de tanto que la leemos y la repetimos para encontrar su sentido), se inspira en una frase de la poeta estadounidense Emily Dickinson.

La trayectoria de María Moliner encarna la de una generación de mujeres nacidas a principios del siglo XX, quienes, con una combinación de sabiduría, pragmatismo y tenacidad, forjaron su propio camino en la historia. Muchas de ellas, criadas en entornos de recursos limitados pero con una fuerte vocación por la instrucción, tuvieron que abrirse paso en ambientes intelectuales en una época donde la presencia femenina en estos campos era escasa. Mujeres capaces de impartir cátedra sobre temas históricos con la misma destreza que preparaban complejas recetas culinarias, o de gestionar y mantener un hogar numeroso sin quejas ni una marcada conciencia de género. Su existencia se caracterizaba por la laboriosidad, la rectitud y la modestia, aunque a menudo revelaban una cierta singularidad.

María Moliner se benefició del sistema universitario y de oposiciones español, lo que le permitió convertirse en bibliotecaria de Estado y ejercer la docencia. Contrajo matrimonio con un físico y participó activamente en la Guerra Civil desde la zona republicana, dedicándose a la protección de bibliotecas. Además de criar a una numerosa familia, llevó a cabo la monumental tarea de compilar en solitario un diccionario de 80.000 palabras, una obra que muchos consideraron superior a la de la Real Academia Española.

Estas mujeres inverosímiles, a la vez realistas y fantásticas, son un reflejo de aquellas que, con una resiliencia asombrosa, sostienen sus hogares y familias, enfrentando desafíos con una fortaleza inquebrantable, una realidad que las sitúa en el ámbito de lo extraordinario cotidiano.

A pesar de su invaluable contribución, Moliner aspiraba a formar parte de la Real Academia Española, un objetivo que, lamentablemente, no se concretó. Su ingreso fue frustrado por la oposición y las intrigas de Camilo José Cela, una figura literaria de renombre pero de cuestionable ética personal, quien ejercía una influencia considerable en los círculos culturales españoles durante el tardofranquismo.

La novela de Neuman no es una obra por encargo. Sin embargo, en ciertos pasajes, adquiere la cualidad de una biografía de este tipo, desplegando un tour de force narrativo para transformar hechos aparentemente cotidianos, como los viajes de Moliner a provincias para supervisar bibliotecas, en material digno de una lectura cautivadora. Neuman logra este propósito, aunque el libro resultante, si bien interesante y agradable, se percibe como una obra de menor escala, al igual que la propia Moliner en el panorama cultural español de la Guerra Civil. No obstante, la existencia de figuras literarias consideradas menores es fundamental para la emergencia y el reconocimiento de las grandes luminarias