El ajedrez boliviano ha puesto en marcha su ciclo de selección de talentos con miras al Festival Sudamericano de la Juventud, un evento continental que se desarrollará en Cali, Colombia, del 5 al 13 de diciembre. La primera etapa de este proceso clasificatorio tuvo lugar en Santa Cruz, donde se definieron los primeros representantes nacionales.

En la categoría Sub-14, Rodrigo Salazar y Analía Ibáñez se destacaron al obtener la victoria en las ramas masculina y femenina, respectivamente. Este triunfo les asegura un cupo directo en el certamen sudamericano, con la totalidad de sus gastos cubiertos, lo que representa un importante impulso para su desarrollo deportivo.

Asimismo, la categoría Sub-8 presenció actuaciones sobresalientes. Los ajedrecistas cochabambinos Abiel Ticlla y Danna Flores dominaron en sus respectivas divisiones, garantizando también su clasificación inmediata al evento internacional. El torneo, que congregó a ochenta y dos jóvenes talentos de diversas regiones del país, se disputó a lo largo de siete rondas, con un ritmo de juego establecido en sesenta minutos por partida, más un incremento de treinta segundos por movimiento.

En la categoría Sub-14 Absoluto, además de Salazar, lograron su pase los cochabambinos Mauro Fernández y Sebastián Montevilla, junto a los cruceños Adrian Villamontes, Samuel Torrez y Leinier Machaca. En la rama femenina de la misma categoría, acompañarán a Ibáñez la paceña Valeska Solari, la cruceña Selina Guerra, la orureña Caroline Tola, la valluna Mariana Fernández y la chuquisaqueña Antonela Rodríguez.

Por su parte, en el Sub-8 Absoluto, junto a Ticlla, se clasificaron el orureño Abner Ruiz, el paceño Neyzan Paco, los cruceños Joan Romero y Jeremías Ocampo, y el cochabambino Gael Soto. En la división femenina Sub-8, Flores estará acompañada por las cruceñas Amanda Parra, Maily Márquez, Jhulianne Azurduy, Margot Domínguez y Hope Tineo.

La Federación Boliviana de Ajedrez proseguirá con el calendario de eliminatorias para las categorías Sub-18, Sub-16, Sub-12 y Sub-10. La normativa de la competición estipula que los campeones de cada grupo obtendrán el derecho a participar en el Festival Sudamericano con apoyo completo, mientras que los ajedrecistas que se ubiquen entre el segundo y el sexto lugar tendrán la opción de asistir, asumiendo sus propios costos de viaje y estadía

La región del Chaco se enfrenta a un desafío sanitario considerable en su sector ganadero, con la emergencia de un brote de clostridiosis que genera inquietud entre las comunidades productoras. Un especialista en enfermedades bacterianas ha señalado que la aparición de esta patología podría estar vinculada a las fluctuaciones térmicas recientes, las cuales desestabilizan el equilibrio ecológico y propician la proliferación de la afección.

La clostridiosis es una enfermedad provocada por bacterias anaeróbicas que residen tanto en el entorno natural como en el sistema digestivo del ganado bovino. Estas bacterias poseen la capacidad de formar esporas de alta resistencia y, lo que es más grave, de secretar toxinas sumamente nocivas para el organismo animal.

Existen diversas cepas de clostridios, cada una manifestándose con cuadros clínicos distintos. Algunas afectan el sistema digestivo, otras comprometen los tejidos musculares, mientras que un tercer grupo desencadena trastornos neurológicos severos, como el tétano o el botulismo. La sintomatología de estos últimos puede ser fácilmente confundida con la rabia, lo que complica significativamente el diagnóstico. La identificación precisa de la enfermedad requiere de pruebas y equipos de laboratorio avanzados, recursos que son escasos en la mayoría de las instalaciones de la región chaqueña.

A esta problemática se suma la presencia endémica de hemoparásitos en el ganado local, cuya incidencia se exacerba durante periodos de estrés térmico y ante variaciones en la disponibilidad de agua y alimento.

Aunque se ha implementado una campaña de inmunización y los protocolos de tratamiento están comenzando a mostrar resultados positivos, el riesgo de persistencia de la enfermedad sigue siendo elevado. Por ello, se enfatiza la necesidad de fortalecer la conciencia sobre el manejo sanitario, mejorar la capacitación de los productores y, fundamentalmente, asegurar el cumplimiento riguroso de los calendarios de vacunación establecidos

Un nuevo tributo artístico ha surgido en Liverpool, rindiendo homenaje a la memoria de Diogo Jota, el exfutbolista que militó en el club principal de la ciudad. Ubicado en la pared exterior de una residencia, cerca del estadio de Anfield, este mural, obra del artista Paul Curtis, conmemora a Jota, quien trágicamente perdió la vida en un accidente automovilístico en España el pasado 3 de julio, junto a su hermano, André Silva.

Esta obra de arte constituye el segundo homenaje de su tipo dedicado al atacante portugués. Apenas cinco días antes, otro mural similar había sido completado por el artista John Culshaw en la fachada del pub Halfway House, también en Liverpool.

Para la realización de su mural, Curtis impulsó una campaña de financiación colectiva a través de internet. Esta iniciativa recabó un apoyo considerable, con contribuciones que se extendieron más allá de la base de aficionados tradicional del equipo local. Las donaciones no solo provinieron de seguidores del Liverpool, sino también de simpatizantes de clubes rivales como el Everton y el Manchester United, lo que subraya la amplia estima que Jota inspiraba. Además, el respaldo económico trascendió fronteras, con fondos llegando desde naciones tan distantes como Japón y Estados Unidos, lo que evidencia la profunda conexión que Jota forjó con personas de diversas procedencias, más allá del ámbito puramente deportivo

El sector agrícola a nivel nacional se encuentra actualmente lidiando con las amplias repercusiones de un reciente periodo de bajas temperaturas y heladas severas. Estos fenómenos climáticos han incidido significativamente en más de 750.000 animales y 237.000 productores en diversas regiones del país.

Un análisis detallado de la situación ganadera revela que la afectación incluye a más de 283.000 cabezas de ganado bovino, 270.000 camélidos, 197.530 ovinos, 19.346 caprinos y aproximadamente 6.000 animales del sector porcino. La extensión geográfica de este impacto abarca los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Hasta el momento, las regiones de Pando y Beni no han presentado informes que indiquen una situación similar.

Es importante precisar que el término afectación en este contexto no se refiere a una pérdida total, sino a un compromiso en el rendimiento y la productividad futura de los recursos agropecuarios.

Adicionalmente a la ganadería, la ola de frío ha repercutido en vastas extensiones de tierras cultivadas, sumando más de 145.000 hectáreas. Los cultivos que han experimentado mayor incidencia de estos eventos incluyen la soya, papa, maíz, cebada, alfalfa, arroz, quinua, haba, plátano, avena y forraje. La conjunción de estas condiciones climáticas adversas se anticipa que mermará de manera considerable los rendimientos generales de la producción agrícola

Durante un período de diez días, comprendido entre el 9 y el 19 de julio, las autoridades antinarcóticos llevaron a cabo una serie de seis operaciones estratégicas que culminaron en la incautación de una cantidad récord de sustancias controladas. Se logró decomisar un total de 1.986 kilogramos y 450 gramos de droga, incluyendo clorhidrato de cocaína, pasta base y marihuana, una cifra que marca el volumen más significativo confiscado en un lapso tan corto durante la gestión actual.

Más allá de los estupefacientes, estas intervenciones permitieron la incautación de 10.000 litros de diésel, 960 litros de gasolina de aviación, dos aeronaves de ala fija, tres propiedades rurales, tres armas de fuego y múltiples dispositivos de comunicación móvil. El valor total estimado del patrimonio afectado a las organizaciones de narcotráfico supera los 4.934.760 dólares estadounidenses.

Una de las primeras acciones tuvo lugar en la carretera que conecta Villamontes con Paraguay, donde efectivos especializados interceptaron un camión cisterna. En una de sus llantas, el vehículo ocultaba estratégicamente 79 kilogramos y 150 gramos de clorhidrato de cocaína.

Posteriormente, el 14 de julio, un patrullaje en la zona del sexto anillo y Santos Dumont resultó en la identificación de otro camión cisterna que transportaba 10.000 litros de diésel. La ausencia de documentación que justificara la posesión y traslado del combustible llevó a la detención del conductor, quien actualmente se encuentra bajo detención preventiva. Esta operación representó un golpe de más de 125.950 dólares al patrimonio del narcotráfico.

Al día siguiente, el 15 de julio, en las inmediaciones de la estación de peaje de San José de Chiquitos, se realizó una exhaustiva requisa de vehículos. En este punto de control, se detuvo un motorizado de alto tonelaje con placa de control brasileña, del cual se incautaron 47 kilogramos y 700 gramos de pasta base de cocaína, junto con 674 kilogramos y 650 gramos de marihuana.

El 16 de julio, en la localidad de Australia, ubicada en la provincia Santa Ana de Yacuma, Beni, las fuerzas de seguridad descubrieron 19 bolsas de yute conteniendo 839 kilogramos y 800 gramos de clorhidrato de cocaína. La droga se encontraba dispuesta cerca de una pista de aterrizaje clandestina.

En otra intervención, llevada a cabo en la provincia Velasco del departamento cruceño, un patrullaje aéreo permitió la localización de una pista clandestina y una avioneta. Al descender, los agentes descubrieron en el interior de la aeronave seis bidones de gasolina de aviación y un fusil tipo AK-47.

Finalmente, el 19 de julio, en la provincia Chapare del departamento de Cochabamba, se identificó una pista clandestina donde una avioneta realizaba una descarga de estupefacientes. Al percatarse de la presencia policial, los individuos a bordo de la aeronave intentaron escapar, desencadenando una persecución aérea con un helicóptero. Tras varios minutos de seguimiento, los sospechosos fueron obligados a aterrizar en Beni, donde fueron aprehendidos. Como resultado de esta acción, se confiscaron 345 kilogramos y 150 gramos de clorhidrato de cocaína, además de una aeronave Cessna, varias propiedades rurales y rifles de tipo salón

En Tarija, la segunda reunión de la Comisión Departamental contra la Trata y Tráfico de Personas marcó un avance sustancial en la estrategia regional para combatir este flagelo. La sesión, presidida por María Lourdes Vaca, Secretaria de Desarrollo Humano del Gobierno Autónomo Departamental, se centró en la consolidación del plan departamental y la coordinación de acciones clave de cara al Día Internacional contra la Trata de Personas, que se conmemora el 30 de julio.

Diversas instituciones del departamento participaron activamente en el encuentro, contribuyendo con informes y análisis sobre esta compleja problemática. El objetivo primordial fue reforzar las políticas públicas y las estrategias de prevención, con un enfoque particular en la protección de las poblaciones más vulnerables, como mujeres, niños y adolescentes, buscando así fortalecer la estabilidad social en el territorio.

Durante la sesión, se presentó una guía de prevención diseñada específicamente para terminales terrestres, un esfuerzo colaborativo que busca movilizar a entidades públicas y a la comunidad en general para la identificación y prevención de posibles casos. Se destacó el compromiso demostrado por cada participante en el desarrollo de sus competencias para la prevención y asistencia a las víctimas.

Asimismo, se compartieron datos relevantes sobre las denuncias y los procesos judiciales en curso. La Fiscalía Departamental de Tarija informó una disminución en el número de denuncias recibidas en la gestión actual en comparación con el período anterior. Este dato, si bien es un indicio positivo, subraya la necesidad de mantener y fortalecer los mecanismos de detección y sensibilización, dado que el subregistro es una característica común en este tipo de delitos.

La complejidad inherente a la trata y tráfico de personas, que a menudo involucra redes transnacionales y diversas modalidades de captación, resalta la importancia de la coordinación interinstitucional. La activa participación de la Secretaría de Desarrollo Humano, la Fiscalía y organizaciones de la sociedad civil evidencia un enfoque multisectorial indispensable para enfrentar este crimen que afecta a las poblaciones más susceptibles del departamento.

La implementación de la guía de prevención en los puntos de tránsito es una medida estratégica, ya que estos lugares son frecuentemente utilizados para la captación de víctimas, ofreciendo una oportunidad crucial para la intervención preventiva y la difusión de información vital. Los próximos pasos incluyen la socialización proactiva del plan departamental, con énfasis en la educación y la sensibilización a nivel comunitario, especialmente en zonas rurales y aisladas donde la vulnerabilidad puede ser mayor y el acceso a la información y protección es más limitado.

Este esfuerzo conjunto no solo persigue la persecución de los responsables de estos crímenes, sino que también busca fomentar una cultura de prevención y protección que empodere a las comunidades para identificar y reportar posibles casos, construyendo así una red de seguridad más robusta para los ciudadanos de Tarija

La Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt) ha reactivado la iniciativa para sanear las lagunas de oxidación ubicadas en el barrio San Luis de la ciudad. Este esfuerzo busca aliviar las molestias generadas por los olores desagradables y el impacto ambiental que afectan a los residentes de la zona.

La cooperativa ha optado por gestionar directamente la operación de limpieza y dragado de estos cuerpos de agua, anulando el acuerdo previo con la compañía seleccionada. Esta decisión se fundamenta en la falta de claridad por parte de la empresa sobre el destino final de los lodos a extraer, una deficiencia señalada por la administración departamental. Bajo el nuevo esquema de gestión directa, se prevé el trasvase del contenido líquido de la primera laguna a la segunda.

La ejecución de esta iniciativa se estructurará en dos etapas. La primera fase contempla el vaciado de las aguas residuales de la laguna principal hacia la segunda, un proceso que podría extenderse por un periodo de tres a cuatro meses. Una vez que los sedimentos se sequen, se procederá a su extracción en la segunda etapa. Para llevar a cabo estas labores, se requiere una licencia ambiental específica, cuya tramitación se encuentra en curso ante la Dirección de Medio Ambiente de la Gobernación departamental.

Aunque la inversión total para estas dos fases aún no ha sido cuantificada, se subraya la imperiosa necesidad de iniciar las operaciones antes del inicio de la temporada de lluvias, idealmente entre agosto y octubre de este año. La celeridad es crucial para aprovechar el periodo de estiaje y evitar complicaciones que surgirían con las precipitaciones de noviembre y diciembre. Se ha comunicado que la propuesta ha sido elevada al Consejo de Administración para su aprobación final, lo que permitiría el arranque inmediato de las tareas.

Se espera que el plan de trabajo especifique con detalle los costos asociados a cada fase, lo que permitiría solicitar apoyo con maquinaria pesada si fuera necesario para el transporte de los lodos. Se ha instado a la gobernación a facilitar el proceso de obtención de la licencia ambiental, reconociendo que la limpieza de las lagunas de oxidación es una responsabilidad compartida entre la administración departamental y el gobierno municipal. La gestión directa del proyecto por parte de la cooperativa se percibe como una vía más eficiente y económica, al optimizar el uso de su propia maquinaria y personal. No obstante, un desafío significativo reside en la identificación de un sitio adecuado para la disposición y tratamiento de los lodos extraídos, con el fin de prevenir cualquier riesgo de contaminación.

Desde la comunidad de San Luis, se ha expresado una preocupación por la falta de información sobre el progreso de este proyecto, una demanda que data de gestiones previas. La dirigencia vecinal ha manifestado su inquietud por la percepción de que los conflictos internos en el Consejo de Administración de Cosaalt podrían estar obstaculizando la ejecución de iniciativas cruciales. Se ha anunciado la intención de solicitar formalmente a la cooperativa detalles sobre el estado del proyecto de limpieza y la tramitación de la licencia ambiental departamental, un requisito indispensable para el inicio de las obras.

A largo plazo, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua ha confirmado que el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Tarija incluye fondos destinados al cierre permanente de las lagunas de oxidación de San Luis. Esta medida se implementará una vez que se obtenga la aprobación crediticia necesaria en la Asamblea Legislativa Plurinacional y la PTAR entre en operación. Posteriormente, se procederá al cierre definitivo de las lagunas y se realizará un estudio técnico para evaluar la posibilidad de reutilizar las aguas tratadas

Antonio de la Fuente, investigado en el marco del caso relacionado con un presunto consorcio judicial organizado para intentar la suspensión de la magistrada Fanny Coaquira, ha declarado que no se encuentra en situación de prófugo y ha negado categóricamente ser abogado. No obstante, ha manifestado su negativa a presentarse a declarar ante las autoridades, aduciendo temor a ser aprehendido y señalando que no reconoce la jurisdicción de los tribunales involucrados.

El implicado ha formulado una grave acusación contra el fiscal Johan Muñoz, a quien señala por supuestos actos de robo de documentos y objetos de valor, así como por abuso de poder, durante un registro domiciliario efectuado el pasado viernes en una de sus propiedades, ubicada en la zona de Achumani en La Paz.

En sus recientes declaraciones, De la Fuente indicó que la mejor estrategia para evitar una detención, especialmente cuando se percibe un abuso de autoridad, es buscar resguardo en dependencias militares. Afirmó que su residencia actual se encuentra en Coroico y que no ha sido debidamente notificado, argumentando que no reconoce a un juez natural de La Paz. Cuestionó la necesidad de presentarse a declarar en la capital, dada la existencia de autoridades judiciales en Coroico y, a su juicio, la falta de competencia y jurisdicción de los jueces paceños en su caso.

Adicionalmente, De la Fuente sostuvo que las figuras penales por las cuales se investiga y se ha dictado prisión preventiva a otros imputados en el caso, como el exministro de Justicia César Siles, el magistrado suplente de Coaquira Iván Campero y la exvocal Claudia Castro, no pueden ser aplicadas en su contra. Argumenta que los delitos de “consorcio de administradores de justicia” e “incumplimiento de deberes” solo son imputables a funcionarios públicos, abogados, policías o autoridades judiciales, categorías en las que él niega encajar.

Estas afirmaciones surgieron tras el operativo de allanamiento realizado el viernes por la Fiscalía. El fiscal anticorrupción Muñoz, a cargo del procedimiento, informó que el objetivo era ejecutar una orden de aprehensión contra De la Fuente. Al no hallarlo en el inmueble, descrito como “abandonado”, se procedió al secuestro de diversos documentos considerados relevantes para la investigación.

De la Fuente ha lanzado severas acusaciones contra el fiscal Muñoz y uno de los investigadores policiales, señalándolos por intimidar al cuidador de la casa (un vecino) y al jardinero. Además, los acusó de sustraer joyas, dinero en efectivo, autopartes y otros objetos de valor, estimando el perjuicio en aproximadamente 100.000 dólares.

Respecto a los documentos incautados, el investigado afirmó que corresponden a expedientes de otros procesos legales en los que resultó victorioso. Protestó enérgicamente, alegando que el fiscal no presentó ninguna orden judicial que justificara el secuestro de dichos elementos para la investigación en curso. Reiteró en varias ocasiones que no es abogado ni servidor público, desafiando a la Fiscalía de La Paz a probar lo contrario, y cuestionó el motivo de la sustracción de sus joyas, dinero y documentos de propiedad vehicular o de otros litigios.

En respuesta a estas imputaciones, el fiscal Muñoz indicó que, según testimonios de vecinos, De la Fuente habría salido del país y que el acceso al domicilio fue facilitado por el “cuidador”. El fiscal desestimó las acusaciones de De la Fuente, calificándolas como propias de individuos que han perdido la moralidad y el respeto por la justicia. Subrayó que, además de los testimonios, la Fiscalía cuenta con registros fotográficos y de video que desmienten las afirmaciones del investigado

La Federación Departamental de Juntas Vecinales, presidida por Celestino Barro, extendió recientemente una invitación a la Federación de Juntas Vecinales de Cercado para entablar un debate. El objetivo de este encuentro sería abordar tanto asuntos de índole barrial como, de manera primordial, cuestiones relativas al liderazgo y la dirección de las organizaciones vecinales.

En respuesta a esta propuesta, Ramiro Ríos, quien encabeza la Federación de Juntas Vecinales de Cercado, confirmó su disposición a participar en el diálogo. Ríos enfatizó su firmeza, declarando no sentir temor alguno, y precisó que el origen de esta disputa radica en una reciente movilización ciudadana organizada en oposición a la gestión del Gobierno Municipal de Tarija.

Según lo expresado por Ríos, la incomodidad de Barro parece ser incluso mayor que la del propio Alcalde a raíz de la mencionada protesta. En este contexto, Ríos instó a Barro a clarificar su posición, cuestionando si su compromiso se alinea con la función pública municipal o con la defensa genuina de los intereses de los vecinos.

Adicionalmente, se señaló que otro punto de fricción para Barro se relaciona con la reciente oficialización de la nueva directiva del barrio Fátima, un acto que generó considerable controversia. Sobre este particular, Ríos afirmó que la Federación de Juntas Vecinales de Cercado cuenta con la potestad de validar las directivas barriales, ya que esta atribución se encuentra dentro de sus competencias. Asimismo, indicó que su organización se limitó a certificar la legitimidad de las elecciones celebradas, sin emitir ninguna opinión o criterio sobre el proceso

El estadio Gilberto Parada de Montero acogerá un relevante compromiso futbolístico en la jornada de hoy, con Blooming actuando como anfitrión a partir de las 19:00. La Academia buscará extender su notable secuencia invicta, la cual se mantiene desde el 27 de abril, fecha en la que sufrió su última caída en el actual certamen, un marcador de 5-1 frente a Bolívar en La Paz.

Han transcurrido 84 días sin que el conjunto dirigido por Mauricio Soria experimente una derrota en el torneo de liga. Su reciente victoria por 4-2 sobre Real Oruro reafirma este buen momento. Con 25 puntos, Blooming se posiciona actualmente en el cuarto lugar de la tabla, un puesto que ya le ha garantizado una de las seis plazas destinadas a torneos continentales, lo que ha impulsado significativamente la moral del equipo.

En cuanto a las novedades en la plantilla, se anticipa el posible debut de César Menacho, quien regresa a la institución tras su exitoso paso por el fútbol de Malta, donde se coronó campeón con el Hamrun Spartans. Asimismo, el delantero uruguayo Nahuel Acosta ya se ha integrado al grupo, aunque su reaparición en el campo de juego dependerá de su completa recuperación de un desgarro en la zona del abductor y de la aprobación final del estratega Soria.

Por su parte, Guabirá afronta este encuentro con optimismo, beneficiándose de jugar en su ciudad, Montero, si bien la recaudación del evento será administrada por el equipo visitante. El conjunto azucarero llega con el antecedente de haber propinado una contundente goleada de 5-0 al actual líder del torneo, Always Ready. Actualmente, Guabirá se sitúa en el noveno lugar de la clasificación con 16 unidades y mantiene intactas sus aspiraciones de sumar los puntos necesarios para ascender y asegurar una de las codiciadas plazas internacionales.

En previsión de este compromiso, se implementará un riguroso dispositivo de seguridad a cargo de la Policía en el estadio de Montero. Esta medida responde a los incidentes ocurridos el pasado 16 de julio, tras el partido en el que Oriente Petrolero venció a Guabirá por 2-1, donde se registraron problemas protagonizados por algunos grupos de aficionados. En consecuencia, el Concejo Municipal de Montero ha solicitado un refuerzo en la seguridad para los residentes locales y, además, tiene previsto enviar una petición formal a la Federación Boliviana de Fútbol para que, en futuros encuentros, el equipo refinero (Oriente Petrolero) dispute sus partidos en Montero sin la presencia de sus hinchas en las gradas