El Gran Premio de la República Checa de MotoGP fue escenario de una nueva demostración de maestría táctica por parte de Marc Márquez, quien se adjudicó su undécima victoria en las doce carreras esprint disputadas hasta la fecha en el circuito de Brno. Este triunfo se consolidó sin que el piloto español recibiera sanción alguna por la presión de sus neumáticos, un aspecto que marcó un punto crucial en su estrategia.

La victoria de Márquez fue, en esencia, un ejercicio de fría determinación. Al detectar que la presión media de los neumáticos de su moto se encontraba por debajo del límite reglamentario, el ocho veces campeón del mundo orquestó una maniobra calculada. Permitió que el entonces segundo clasificado, Pedro Acosta, lo superara. Esta acción deliberada buscaba que el neumático delantero elevara su temperatura y, con ello, recuperara la presión exigida por la normativa. Una vez alcanzado el rango legal, Márquez retomó el liderato con autoridad, consolidando una victoria que, a pesar de una revisión inicial por parte de los oficiales de carrera, resultó incuestionable.

La jornada también fue memorable para Barry Baltus y Guido Pini, quienes por primera vez en sus trayectorias profesionales se hicieron con la ‘pole position’ en sus respectivas categorías, estableciendo además nuevos récords absolutos de pista.

Para ‘Pecco’ Bagnaia, la jornada comenzó con la satisfacción de su primera ‘pole position’ del año, un privilegio que, sin embargo, se desvaneció rápidamente al ser superado por su propio compañero de equipo en la vuelta inicial. Por su parte, Alex Márquez experimentó dificultades en la salida, sufriendo un derrape en la rueda trasera de su moto que le hizo perder valiosas posiciones.

Fabio Quartararo, que partía desde la tercera posición, cedió un puesto en favor de Pedro Acosta en los compases iniciales. Mientras tanto, en la vanguardia, Marc Márquez ya imponía un ritmo vertiginoso, marcando la vuelta rápida en el tercer giro y distanciándose progresivamente de sus rivales.

La ventaja de Márquez sobre su perseguidor creció de manera constante, alcanzando un segundo de diferencia en la cuarta de las diez vueltas programadas. En ese mismo lapso, Bagnaia sufrió un inconveniente que permitió a Acosta superarlo, seguido poco después por Enea Bastianini y Fabio Quartararo.

Fue en la sexta vuelta cuando la situación con la presión de los neumáticos de Marc Márquez se hizo crítica, llevando a la ejecución de su audaz estrategia. Una vez que la lectura se normalizó, recuperó la primera posición, encaminándose a su undécima victoria de la temporada y la duodécima en el formato esprint.

En la retaguardia, Marco Bezzecchi escaló posiciones, superando a Bagnaia y después a Quartararo para asegurar la cuarta plaza. Jorge Martín concluyó en la undécima posición, mientras que Bagnaia se conformó con la séptima. Alex Márquez, por su parte, no logró sumar puntos, finalizando decimoséptimo

Cochabamba se prepara para un fin de semana lleno de dinamismo y tradición, con una docena de eventos feriales programados en diversos municipios del departamento. Estas celebraciones, que abarcan desde la producción agrícola y ganadera hasta la gastronomía y la cultura, ofrecen una variada agenda para residentes y visitantes.

Las actividades se inician este viernes y se extenderán hasta el domingo, destacando la Feria Departamental de Camélidos. Este evento se lleva a cabo en la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón, brindando una oportunidad única para conocer la riqueza de la ganadería camélida. Para facilitar el acceso, el tren metropolitano ofrece una cómoda alternativa de transporte desde la Estación Central, en la zona de la Cancha.

La jornada del sábado presenta múltiples opciones. Aquellos que deseen disfrutar de un tradicional api caliente acompañado de buñuelos o pasteles encontrarán su destino en la Feria del Api y Pastel, que se desarrolla en el parque Lincoln, específicamente en el sector conocido como el Puente del Amor, a partir de las 14:00 horas.

En el municipio de Vinto, la Feria Agrícola, Ganadera y de la Trucha abre sus puertas desde las 10:00 de la mañana en Keraya “Challviri”. Para llegar a este punto, los interesados pueden utilizar los trufis de las líneas 208 y 209. Aiquile, en el Cono Sur, también se suma a la oferta sabatina con su Feria de Productos Agrícolas y Derivados, que comienza a las 9:00 horas en el cantón Villa Granado. La zona oeste del departamento no se queda atrás, con Independencia organizando su Feria Municipal Ganadera, Festival del Toro Tinkus y Lechón en la subcentral Loquena. Simultáneamente, en el céntrico Prado de Cercado, la Llajta Feria tendrá lugar entre el sábado y el domingo, desde las 9:00 de la mañana, en el Círculo de Oficiales del Ejército, situado en la avenida Ballivián, casi esquina La Paz.

El domingo, la agenda continúa con diversas propuestas. Los amantes de la gastronomía cochabambina podrán deleitarse con el sillpancho y el trancapecho en el parque Excombatientes. Quillacollo, por su parte, ofrecerá una doble propuesta: la Feria Productiva y Gastronómica del Cuy, que se realizará desde las 9:00 de la mañana en el cantón de El Paso, y la Feria del Chicharrón y Carnes a la Cruz, en la OTB Santa Rosa, Ironcollo. Para acceder a esta última, se dispone de micros de la línea W, minibuses de la línea 265 y taxitrufis Ironcollo.

Tarata invita a su Feria Productiva, Cultural y Turística, que se iniciará a las 10:00 de la mañana en la comunidad Izata. Para llegar, se pueden tomar trufis con destino a Tarata desde la parada ubicada en las avenidas Barrientos y Guayaramerín, y desde allí, otra movilidad hacia Izata. Finalmente, el municipio de Tapacarí presentará dos eventos significativos: la Feria Agropecuaria y Gastronómica de la Ñawpa Mikhuna en la comunidad Huayk’ampara, con transporte público disponible desde la Plaza de Granos en Quillacollo; y la Feria del Chicharrón y Toro Tinkus en Cajonani, cuyo transporte parte desde la rotonda de Quillacollo

Una paleta de colores vivos adornaba las exhibiciones textiles a lo largo de la calle Novena, sin embargo, una quietud inusual envolvía el corazón del distrito de la moda en el centro de Los Ángeles. En los callejones que desembocan en el bulevar Olympic, el tránsito peatonal era notablemente escaso.

Esta atmósfera de calma se extendía por toda la región. Los bancos de las iglesias mostraban una menor afluencia de feligreses, y numerosos vendedores ambulantes optaron por permanecer en sus hogares. Se produjeron cancelaciones masivas de ceremonias de graduación, eventos conmemorativos del 4 de julio y programas recreativos en parques vecinales. El número de pasajeros en el transporte público experimentó una disminución, mientras que algunas clínicas y hospitales reportaron un aumento en las citas anuladas.

En muchos aspectos, la realidad actual evoca sorprendentemente los escenarios planteados en una obra cinematográfica independiente estrenada hace más de dos décadas, que exploraba la hipotética desaparición de la población latina en California. La intensificación de las operaciones de control migratorio ha reconfigurado la dinámica social en el área de Los Ángeles, llevando a muchos residentes indocumentados a la decisión de resguardarse en sus domicilios por motivos de seguridad.

Una de las mentes creativas detrás de la producción cinematográfica de 2004 ha observado que la vida parece emular el arte, señalando que la situación actual era un desenlace que anticipaban. La película, coescrita y coprotagonizada por esta creadora, narra una serie de días caóticos en California tras la súbita ausencia de la comunidad mexicana: desde los campos agrícolas del Valle Central hasta los estacionamientos de grandes almacenes y el interior de los hogares. La repentina falta de meteorólogos, personal doméstico y otros trabajadores provocaba el vaciamiento de los estantes en los supermercados, obligaba a los agentes de la Patrulla Fronteriza a buscar nuevas ocupaciones e incluso inducía a un cambio de postura en políticos que previamente habían adoptado un discurso restrictivo sobre la inmigración. El guion imaginaba a un gobernador interino reconociendo la indispensable contribución de esta comunidad, a lo que un personaje respondía con un lamento sobre la tardía comprensión de su valor.

Mientras se desplazaba en automóvil desde su residencia en el centro de Los Ángeles hacia el este, atravesando el casco histórico de la ciudad hasta el barrio predominantemente latino de Boyle Heights, la cineasta rememoraba el contexto político que inspiró su obra. En 1994, los votantes de California aprobaron una iniciativa legislativa trascendental que buscaba prohibir a los inmigrantes sin estatus legal permanente y a sus hijos el acceso a servicios gubernamentales como la educación pública y la atención médica no urgente. Esta medida, respaldada por el entonces gobernador republicano, también exigía a educadores y profesionales de la salud denunciar a cualquier persona de la que sospecharan que residía ilegalmente en el estado.

La creadora ha manifestado que el espíritu de aquella legislación de 1994 se ha propagado por todo el país y, en cierta medida, a nivel global. Ha descrito esta táctica como un recurso político recurrente: la búsqueda de un pretexto para desviar el pensamiento lógico de la población. La premisa, según su análisis, es atribuir todas las dificultades personales a un problema o grupo específico, prometiendo una solución.

Originaria de la Ciudad de México, la cineasta recordó que, durante la campaña del exgobernador, ella y su esposo, también de la Ciudad de México, se habían mudado a San Diego para que ella pudiera trabajar en una universidad cercana. Su esposo, recién llegado, se sentía deprimido, y ella se disculpó por la reubicación, insistiendo en que California no compartía los valores que el político promovía. La idea de la película surgió de una conversación en la que se reflexionaba sobre la dependencia económica de la región respecto a la mano de obra latina, afirmando que si por un solo día se perdiera esa fuerza laboral, la sociedad colapsaría.

Así nació el concepto. Un cortometraje de 28 minutos, estrenado en 1998, captó suficiente atención mediática y recibió premios en el circuito de festivales, impulsando a la pareja a planear un largometraje. Un importante estudio estadounidense propuso reescribir el guion para que un conocido actor lo protagonizara, en una versión donde la esposa mexicana de su personaje desaparecía y él se embarcaba en una misión para rescatarla y, por extensión, a toda la comunidad mexicana, una propuesta que la cineasta rechazó

La Confederación Sudamericana de Fútbol ha proporcionado una clarificación sobre la gestión de los recursos destinados a las mejoras del estadio Ramón Tahuichi Aguilera. Se ha precisado que los fondos comprometidos por la entidad no fueron transferidos directamente a la administración departamental. En su lugar, la confederación optó por la contratación directa de servicios con sus propios proveedores.

Esta modalidad de ejecución directa por parte de la Conmebol abarcó la garantía de una iluminación que cumple con la normativa reglamentaria internacional, así como el aseguramiento de que el campo de juego se encuentre en condiciones óptimas, conforme a los estándares exigidos. Ambas contrataciones fueron asumidas íntegramente por el organismo sudamericano, utilizando sus propios recursos financieros.

La decisión de proceder de esta manera responde a la imperiosa necesidad de cumplir con los rigurosos requisitos establecidos para la celebración de una final internacional. Esto incluye aspectos cruciales como la visibilidad adecuada para las transmisiones televisivas y el mantenimiento de un césped impecable para el óptimo desarrollo del juego.

En consecuencia, la confederación sostiene que ha cumplido cabalmente con sus compromisos. La ausencia de una transferencia de fondos al gobierno departamental se debe, precisamente, a que la ejecución de las obras y servicios estuvo bajo la responsabilidad directa de la entidad sudamericana, a través de empresas contratadas por ella misma.

Asimismo, se ha señalado que, si en algún momento se identificara la necesidad de recursos adicionales, el presidente de la federación nacional de fútbol podría entablar gestiones con el titular de la Conmebol, Alejandro Domínguez, para explorar una posible ampliación de la financiación.

Estas explicaciones surgen en respuesta a declaraciones previas de Luis Fernando Terceros, quien había manifestado que, hasta la fecha, no se había recibido ninguna parte de los dos millones de dólares anunciados por la Conmebol. Terceros también informó sobre el avance de las obras financiadas con fondos nacionales, indicando que la estructura y la cubierta del estadio ya alcanzan un progreso del 65%. El funcionario expresó su optimismo, asegurando que el cronograma de trabajo se mantiene e incluso presenta un adelanto de entre siete a diez días, lo que le brinda la convicción de que la copa se disputará en Santa Cruz

La Unidad de Integridad del Atletismo ha impuesto una inhabilitación temporal a Ruth Chepngetich, la destacada corredora keniana y actual poseedora del récord mundial de maratón. Esta medida se deriva de la detección de hidroclorotiazida (HCTZ) en una muestra recolectada el 14 de marzo.

La hidroclorotiazida es una sustancia diurética incluida en la categoría S5 (Diuréticos y Agentes Enmascarantes) de la lista de productos prohibidos del Código de la Agencia Mundial Antidopaje, y su uso podría acarrear una sanción de dos años.

Chepngetich, quien en octubre de 2024 se convirtió en la primera mujer en la historia en bajar de la barrera de las dos horas y diez minutos al imponerse en el maratón de Chicago con un tiempo de 2 horas, 9 minutos y 56 segundos, arrojó una concentración estimada de 3800 nanogramos por mililitro de HCTZ en su análisis de orina.

La atleta fue notificada de este hallazgo el 3 de abril y, días después, el 16 de abril, se reunió en persona con representantes de la Unidad de Integridad del Atletismo en Kenia. Aunque inicialmente no se le aplicó una suspensión obligatoria, dado que el Código Mundial Antidopaje no exige una inhabilitación provisional para casos de diuréticos y agentes enmascarantes, la propia corredora keniana optó voluntariamente por una suspensión temporal el 19 de abril mientras la investigación estaba en curso.

El proceso investigativo dio un nuevo paso con la reciente notificación de cargos por parte de la Unidad de Integridad del Atletismo, que ha formalizado la inhabilitación provisional de la corredora. No obstante, se ha enfatizado que la atleta, quien cumplirá 31 años en agosto, tiene el derecho a que su caso sea revisado por un tribunal disciplinario. La Unidad de Integridad del Atletismo ha declarado que no emitirá más comentarios hasta la resolución definitiva de este asunto

La industria azucarera de Bermejo se prepara para el inicio de la zafra 2025, con la recepción de caña programada para comenzar el domingo 20 de julio. Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. (IABSA) ultima los detalles para esta importante campaña, tras recientes encuentros con la Federación de Cañeros del Sur (Fecasur), donde se ratificó el cumplimiento del cronograma establecido.

Un equipo técnico del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) ya se encuentra en las instalaciones del ingenio, llevando a cabo la calibración de las balanzas y la verificación de todos los instrumentos de pesaje. Este procedimiento es fundamental para asegurar la transparencia y precisión en la recepción de la materia prima de los productores. Una vez que Ibmetro concluya su labor, IABSA procederá con la entrega de las cadenas y la realización del destare correspondiente, pasos esenciales que anteceden al inicio oficial de la molienda. Se espera que la empresa emita un comunicado oficial en las próximas horas.

Los productores de caña albergan grandes expectativas para esta nueva campaña. Se anticipa un incremento en la producción de caña que podría oscilar entre el 20% y el 30% en comparación con el ciclo anterior. Este optimismo se fundamenta en las condiciones climáticas favorables y en los elevados grados de sacarosa registrados en los cultivos de la región, que son reconocidos por su calidad superior y su menor exigencia en términos de cuidado en comparación con otras producciones agrícolas.

En este contexto, el sector cañero ha solicitado a la dirección de IABSA la gestión de líneas de crédito que permitan a los productores realizar las reposiciones necesarias e invertir en el aumento de su capacidad productiva. Una preocupación recurrente entre los agricultores es asegurar que el volumen de caña producida se ajuste a la capacidad de molienda del ingenio, con el fin de evitar los retrasos y las pérdidas que se experimentaron en campañas pasadas debido a una planificación deficiente.

A pesar de ciertas diferencias internas previas dentro del gremio cañero, Fecasur ha logrado concretar un nuevo convenio que establece una modalidad legal con un retorno de 1,31 bolivianos por unidad, una cifra considerada más beneficiosa que acuerdos anteriores. Este reciente acuerdo también habilita al sector cañero a ejercer un control técnico parcial, lo que facilitará la recopilación de datos estadísticos valiosos para la planificación de futuras gestiones

Tras la derrota por dos goles a uno frente a The Strongest en el estadio Hernando Siles, el director técnico del conjunto alteño, Julio César Baldivieso, ofreció una evaluación del encuentro que, si bien denotaba autocrítica, mantuvo una postura serena. El estratega calificó el partido como un duelo equilibrado, donde ambos contendientes dispusieron de oportunidades para asegurar la victoria.

Durante la primera mitad, el desarrollo del juego se inclinó a favor de su equipo, en un intercambio constante de acciones que pudo haber decantado para cualquiera. A pesar de generar ocasiones claras, incluyendo un disparo que impactó en el poste, el cuadro no logró materializar sus oportunidades. Baldivieso reconoció el mérito del rival en la consecución del triunfo.

A pesar del resultado adverso, el entrenador enfatizó que este compromiso se inscribe en un proceso más amplio, y que el verdadero objetivo de la institución se centra en el torneo de la División Profesional. La prioridad inmediata es obtener una victoria en el próximo encuentro dominical para consolidar la posición en dicho campeonato.

Asimismo, el estratega expresó su satisfacción por la integración y el desempeño de los jugadores más jóvenes en el equipo. Sostuvo que, si bien la juventud es un factor importante para ganar partidos, la experiencia es fundamental para la consecución de títulos, y consideró que el equipo avanza en la dirección correcta.

Baldivieso evitó presentar excusas por la derrota, a pesar de reconocer las limitaciones en la amplitud de la plantilla, especialmente tras la partida de jugadores importantes. Subrayó que su propósito es el trabajo y no la búsqueda de justificaciones, manifestando su contento con el grupo de futbolistas que actualmente dirige.

La expectativa se centra ahora en el próximo fin de semana, con la aspiración de sumar los tres puntos y mantener la competitividad en el torneo principal, al cual se destina el enfoque primordial del equipo

El alcalde de Tarija, Johnny Torres Terzo, realizó una visita de inspección al barrio Torrecillas para constatar el progreso en la edificación de las alcantarillas, elementos esenciales que integran la Segunda Circunvalación. Esta infraestructura vial ha sido destacada como una de las intervenciones más significativas llevadas a cabo durante la actual administración municipal.

La Segunda Circunvalación, una vez completada, comprenderá un total de doce puentes y seis alcantarillas. Se ha precisado que una de estas alcantarillas, situada en las proximidades de la Terminal de Buses y cerca de El Portillo, posee una longitud superior a los setenta metros.

La proyección de esta importante vía de circunvalación es conectar con la bifurcación de los caminos hacia el Chaco y Bermejo, donde se diseñará una rotonda para facilitar el flujo vehicular. La extensión total de la Segunda Circunvalación alcanza los 15.8 kilómetros, y contará con cuatro carriles de circulación para los vehículos, además de los mencionados doce puentes y seis alcantarillas de tipo cajón.

La inversión destinada a la construcción de las seis alcantarillas asciende a 21.608.000 bolivianos. Actualmente, el proyecto exhibe un notable avance del 84 por ciento en su ejecución. Se anticipa que la finalización de estas estructuras se producirá entre los meses de noviembre y diciembre del presente año. Las alcantarillas se encuentran estratégicamente ubicadas en diversas quebradas, incluyendo la del Zorro, Torrecillas, La Carretera, El Gringo y una quebrada sin denominación específica.

Inicialmente, la planificación establecía que la totalidad de los trabajos, que abarcan tanto los puentes como las alcantarillas, concluirían entre febrero y marzo de 2026. Sin embargo, gracias al ritmo acelerado y eficiente de la construcción, se prevé que la obra completa esté finalizada antes de que concluya el año en curso

Un incidente vial de consideración tuvo lugar la noche del jueves en el puente Sajta, parte de la nueva conexión terrestre entre Cochabamba y Santa Cruz, cuando un vehículo de carga pesada impactó contra la barrera de seguridad y cayó al cauce del río.

El suceso, registrado en la zona tropical de Cochabamba, provocó una inmediata consternación entre los habitantes de la comunidad, quienes brindaron asistencia al conductor lesionado antes de la llegada de los equipos de emergencia.

Según testimonios de quienes presenciaron el percance, el chofer perdió el dominio del tráiler justo al atravesar el viaducto. Esta circunstancia resultó en la ruptura de la estructura metálica de contención, dejando al vehículo parcialmente sumergido en las aguas del río. Gracias a un esfuerzo conjunto de transeúntes y residentes locales, el conductor fue extraído con vida y trasladado a un establecimiento de salud próximo para recibir atención médica por las heridas evidentes.

Si bien las fuerzas del orden no han divulgado aún un reporte formal sobre el cargamento, residentes de la zona señalaron que el tráiler transportaba recipientes de aceite. Muchos de estos contenedores quedaron dispersos, algunos vacíos o deteriorados tras el impacto. Evidencia visual circulando en plataformas digitales muestra a algunos pobladores intentando recuperar parte de la mercancía.

Hasta la mañana del viernes, el vehículo permanecía anegado en el río, a la espera de equipo pesado para su extracción. Se aguarda el dictamen oficial de la dirección de Tránsito, que esclarecerá si la causa del accidente fue el exceso de velocidad, una avería mecánica o el estado de la infraestructura del camino

Un revés inesperado afecta a las filas de Bolívar con la inhabilitación de Ignacio Gariglio, una de sus más recientes incorporaciones. El zaguero argentino, quien arribó a la escuadra paceña hace escasos siete días desde el club Garcilaso de Perú, padece una dolencia muscular en el muslo izquierdo que lo mantendrá alejado de los terrenos de juego por un lapso estimado de tres a cuatro semanas.

El percance se produjo durante el encuentro de ida de los playoffs de la Copa Sudamericana, celebrado el miércoles en el estadio Hernando Siles de La Paz, donde el conjunto boliviano se midió ante Palestino. Gariglio formó parte de la retaguardia inicial junto a Santiago Echeverría. La afección se hizo evidente apenas comenzada la segunda mitad, precisamente al minuto 47, cuando el futbolista se exigió para cortar un avance del cuadro chileno. Tras desviar el esférico, su visible incomodidad obligó a la intervención.

El cuerpo médico del club acudió con celeridad para brindarle atención. Luego de una evaluación preliminar en el terreno de juego, se procedió a su sustitución, ingresando Miguel Torrén en su lugar.

La entidad deportiva paceña confirmó el diagnóstico a través de un comunicado oficial. Los exámenes médicos efectuados revelaron una lesión muscular que demandará un periodo de recuperación de entre tres y cuatro semanas, sujeto a evolución. En consecuencia, Gariglio no podrá ser considerado para el trascendental encuentro de vuelta frente a Palestino, que se disputará la próxima semana en suelo chileno